Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”

Autores
Rinaldi, José Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La concepción del doctor Angélico. Partiendo de Santo Tomás de Aquino, podemos acercarnos a la noción de su moral como “el movimiento de la criatura racional hacia Dios”2; es el modo que tenemos los seres humanos de conocer y llegar a Dios. No es cuestión de negar la posibilidad de una cierta autonomía de la moral en cuanto se parta de la ley natural3, pero en el pensamiento de Santo Tomás la vinculación y relación de la moral con Dios no cabe discutirse. Y esa noción de moral se traduce en el Dr. Angélico en la denominada “ética de la virtud”, aquella que nos lleva a estar en el bien. En razón de ello es que estudia y desarrolla con su profundidad habitual la vida virtuosa. En adelante, y más allá de otros autores que también han usado los términos “ética de la virtud”, al referirme a ella lo haré o intentaré hacerlo desde la concepción del Aquinate. Me interesa previamente subrayar algunas premisas o conceptos de la ética de la virtud tomasiana, para luego pasar a las respuestas contemporáneas al debido obrar humano. Veamos: 1. Se trata de perfeccionar al hombre. 2. Es una perfección que hace a su obrar. 3. Es una concepción que tiene como perfección a lograr o finalidad a la que aspira, la bienaventuranza, entendida como la felicidad objetiva del hombre4. 4. La felicidad es lo que todos ansiamos y buscamos, pero su recta noción debe estar basada en pautas objetivas. 5. La función de la recta conciencia5, de la ley (en sus diversos tipos y siempre con subordinación a la ley eterna)6 y del juicio prudencial, es determinar lo que es una perfección para el ser humano, lo que es bueno y lo que es malo, en otras palabras, en qué consiste el objeto propio de cada virtud y como debe ser mi actuar en consecuencia. 6. No es entonces la ética de la virtud un código de conductas ni un detallismo del obrar virtuoso, ni una enumeración de actos aceptables y de actos reprochables, ni fijar una casuística del bien obrar ni está basada en la obligación. 7. El obrar virtuoso da por supuesto un obrar acorde a la recta conciencia y a la ley natural según un juicio prudencial, conformando así un círculo virtuoso. 8. La virtud supone un hábito que, como tal, se obtiene de una repetición de actos que han sido asumidos por el sujeto como buenos por su adecuación al círculo virtuoso. 9...
Fuente
Sapientia Vol.74, No.244, 2018
Materia
ETICA
FILOSOFIA MORAL
CORRIENTES ETICAS
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11673

id RIUCA_2f043dd610cab2e1cb22e171461af6f6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11673
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”Rinaldi, José LuisETICAFILOSOFIA MORALCORRIENTES ETICASSOCIEDAD CONTEMPORANEAFil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLa concepción del doctor Angélico. Partiendo de Santo Tomás de Aquino, podemos acercarnos a la noción de su moral como “el movimiento de la criatura racional hacia Dios”2; es el modo que tenemos los seres humanos de conocer y llegar a Dios. No es cuestión de negar la posibilidad de una cierta autonomía de la moral en cuanto se parta de la ley natural3, pero en el pensamiento de Santo Tomás la vinculación y relación de la moral con Dios no cabe discutirse. Y esa noción de moral se traduce en el Dr. Angélico en la denominada “ética de la virtud”, aquella que nos lleva a estar en el bien. En razón de ello es que estudia y desarrolla con su profundidad habitual la vida virtuosa. En adelante, y más allá de otros autores que también han usado los términos “ética de la virtud”, al referirme a ella lo haré o intentaré hacerlo desde la concepción del Aquinate. Me interesa previamente subrayar algunas premisas o conceptos de la ética de la virtud tomasiana, para luego pasar a las respuestas contemporáneas al debido obrar humano. Veamos: 1. Se trata de perfeccionar al hombre. 2. Es una perfección que hace a su obrar. 3. Es una concepción que tiene como perfección a lograr o finalidad a la que aspira, la bienaventuranza, entendida como la felicidad objetiva del hombre4. 4. La felicidad es lo que todos ansiamos y buscamos, pero su recta noción debe estar basada en pautas objetivas. 5. La función de la recta conciencia5, de la ley (en sus diversos tipos y siempre con subordinación a la ley eterna)6 y del juicio prudencial, es determinar lo que es una perfección para el ser humano, lo que es bueno y lo que es malo, en otras palabras, en qué consiste el objeto propio de cada virtud y como debe ser mi actuar en consecuencia. 6. No es entonces la ética de la virtud un código de conductas ni un detallismo del obrar virtuoso, ni una enumeración de actos aceptables y de actos reprochables, ni fijar una casuística del bien obrar ni está basada en la obligación. 7. El obrar virtuoso da por supuesto un obrar acorde a la recta conciencia y a la ley natural según un juicio prudencial, conformando así un círculo virtuoso. 8. La virtud supone un hábito que, como tal, se obtiene de una repetición de actos que han sido asumidos por el sujeto como buenos por su adecuación al círculo virtuoso. 9...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/116730036-4703Rinaldi, J. L. Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas” [en línea]. Sapientia. 2018, 74 (244). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11673Sapientia Vol.74, No.244, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:51Zoai:ucacris:123456789/11673instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:51.807Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
title Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
spellingShingle Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
Rinaldi, José Luis
ETICA
FILOSOFIA MORAL
CORRIENTES ETICAS
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
title_short Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
title_full Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
title_fullStr Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
title_full_unstemmed Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
title_sort Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas”
dc.creator.none.fl_str_mv Rinaldi, José Luis
author Rinaldi, José Luis
author_facet Rinaldi, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETICA
FILOSOFIA MORAL
CORRIENTES ETICAS
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
topic ETICA
FILOSOFIA MORAL
CORRIENTES ETICAS
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La concepción del doctor Angélico. Partiendo de Santo Tomás de Aquino, podemos acercarnos a la noción de su moral como “el movimiento de la criatura racional hacia Dios”2; es el modo que tenemos los seres humanos de conocer y llegar a Dios. No es cuestión de negar la posibilidad de una cierta autonomía de la moral en cuanto se parta de la ley natural3, pero en el pensamiento de Santo Tomás la vinculación y relación de la moral con Dios no cabe discutirse. Y esa noción de moral se traduce en el Dr. Angélico en la denominada “ética de la virtud”, aquella que nos lleva a estar en el bien. En razón de ello es que estudia y desarrolla con su profundidad habitual la vida virtuosa. En adelante, y más allá de otros autores que también han usado los términos “ética de la virtud”, al referirme a ella lo haré o intentaré hacerlo desde la concepción del Aquinate. Me interesa previamente subrayar algunas premisas o conceptos de la ética de la virtud tomasiana, para luego pasar a las respuestas contemporáneas al debido obrar humano. Veamos: 1. Se trata de perfeccionar al hombre. 2. Es una perfección que hace a su obrar. 3. Es una concepción que tiene como perfección a lograr o finalidad a la que aspira, la bienaventuranza, entendida como la felicidad objetiva del hombre4. 4. La felicidad es lo que todos ansiamos y buscamos, pero su recta noción debe estar basada en pautas objetivas. 5. La función de la recta conciencia5, de la ley (en sus diversos tipos y siempre con subordinación a la ley eterna)6 y del juicio prudencial, es determinar lo que es una perfección para el ser humano, lo que es bueno y lo que es malo, en otras palabras, en qué consiste el objeto propio de cada virtud y como debe ser mi actuar en consecuencia. 6. No es entonces la ética de la virtud un código de conductas ni un detallismo del obrar virtuoso, ni una enumeración de actos aceptables y de actos reprochables, ni fijar una casuística del bien obrar ni está basada en la obligación. 7. El obrar virtuoso da por supuesto un obrar acorde a la recta conciencia y a la ley natural según un juicio prudencial, conformando así un círculo virtuoso. 8. La virtud supone un hábito que, como tal, se obtiene de una repetición de actos que han sido asumidos por el sujeto como buenos por su adecuación al círculo virtuoso. 9...
description Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11673
0036-4703
Rinaldi, J. L. Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas” [en línea]. Sapientia. 2018, 74 (244). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11673
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11673
identifier_str_mv 0036-4703
Rinaldi, J. L. Ética de la virtud vs. “éticas contemporáneas” [en línea]. Sapientia. 2018, 74 (244). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol.74, No.244, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355794690048
score 13.13397