¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?

Autores
Frank, Robert H.; Gilovich, Thomas; Regan, Dennis T.
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Frank, Robert H. Instituto de Tecnología de Georgia; Estados Unidos
Fil: Gilovich, Thomas. Universidad Cornell. Departamento de Psicología; Estados Unidos
Fil: Regan, Dennis T. Universidad Cornell; Estados Unidos
Resumen: Desde la perspectiva de muchos economistas otros motivos diferentes al del interés individual (self-interest) son periféricos a la motivación central de la conducta humana y los acatamos a nuestro propio riesgo. En palabras de Gordon Tullock (1976; citadas por Mansbridge, 1990, p. 12), “el ser humano pro m edio es alrededor de un 95 por ciento egoísta en el sentido más estrecho de la palabra.” En este artículo investigamos si la exposición al modelo del interés individual (self-interest) usado comúnmente en la ciencia económica aumenta los casos en que la gente se comporta de modo egoísta. Este artículo está organizado en dos partes. En la primera, rep o rtamos los resultados de varios estudios empíricos -algunos nuestros, otros realizados por diferentes personas- que sugieren que los economistas se comportan de un modo más egoísta. Esta evidencia no demuestra por sí misma que la exposición al modelo del interés individual cause una conducta más egoísta, ya que podría ocurrir que los economistas fuesen más egoístas desde el principio, y esta característica sería una de las razones por las que eligen estudiar economía. En la segunda p a rte del artículo, presentamos evidencia preliminar de que la exposición al modelo de interés individual verdaderamente fomenta de hecho una conducta egoísta.
Fuente
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)
Materia
CONDUCTA HUMANA
EGOCENTRISMO
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMIA
BIEN COMUN
COOPERACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13729

id RIUCA_41e1671b56d596f3d3b82cd14889bda3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13729
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?Frank, Robert H.Gilovich, ThomasRegan, Dennis T.CONDUCTA HUMANAEGOCENTRISMOPENSAMIENTO ECONOMICOECONOMIABIEN COMUNCOOPERACIONFil: Frank, Robert H. Instituto de Tecnología de Georgia; Estados UnidosFil: Gilovich, Thomas. Universidad Cornell. Departamento de Psicología; Estados UnidosFil: Regan, Dennis T. Universidad Cornell; Estados UnidosResumen: Desde la perspectiva de muchos economistas otros motivos diferentes al del interés individual (self-interest) son periféricos a la motivación central de la conducta humana y los acatamos a nuestro propio riesgo. En palabras de Gordon Tullock (1976; citadas por Mansbridge, 1990, p. 12), “el ser humano pro m edio es alrededor de un 95 por ciento egoísta en el sentido más estrecho de la palabra.” En este artículo investigamos si la exposición al modelo del interés individual (self-interest) usado comúnmente en la ciencia económica aumenta los casos en que la gente se comporta de modo egoísta. Este artículo está organizado en dos partes. En la primera, rep o rtamos los resultados de varios estudios empíricos -algunos nuestros, otros realizados por diferentes personas- que sugieren que los economistas se comportan de un modo más egoísta. Esta evidencia no demuestra por sí misma que la exposición al modelo del interés individual cause una conducta más egoísta, ya que podría ocurrir que los economistas fuesen más egoístas desde el principio, y esta característica sería una de las razones por las que eligen estudiar economía. En la segunda p a rte del artículo, presentamos evidencia preliminar de que la exposición al modelo de interés individual verdaderamente fomenta de hecho una conducta egoísta.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/137290326-3398Frank, R. H., Gilovich, T., Regan, D. T. ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13729Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:30Zoai:ucacris:123456789/13729instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:30.542Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
title ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
spellingShingle ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
Frank, Robert H.
CONDUCTA HUMANA
EGOCENTRISMO
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMIA
BIEN COMUN
COOPERACION
title_short ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
title_full ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
title_fullStr ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
title_full_unstemmed ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
title_sort ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación?
dc.creator.none.fl_str_mv Frank, Robert H.
Gilovich, Thomas
Regan, Dennis T.
author Frank, Robert H.
author_facet Frank, Robert H.
Gilovich, Thomas
Regan, Dennis T.
author_role author
author2 Gilovich, Thomas
Regan, Dennis T.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA HUMANA
EGOCENTRISMO
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMIA
BIEN COMUN
COOPERACION
topic CONDUCTA HUMANA
EGOCENTRISMO
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMIA
BIEN COMUN
COOPERACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Frank, Robert H. Instituto de Tecnología de Georgia; Estados Unidos
Fil: Gilovich, Thomas. Universidad Cornell. Departamento de Psicología; Estados Unidos
Fil: Regan, Dennis T. Universidad Cornell; Estados Unidos
Resumen: Desde la perspectiva de muchos economistas otros motivos diferentes al del interés individual (self-interest) son periféricos a la motivación central de la conducta humana y los acatamos a nuestro propio riesgo. En palabras de Gordon Tullock (1976; citadas por Mansbridge, 1990, p. 12), “el ser humano pro m edio es alrededor de un 95 por ciento egoísta en el sentido más estrecho de la palabra.” En este artículo investigamos si la exposición al modelo del interés individual (self-interest) usado comúnmente en la ciencia económica aumenta los casos en que la gente se comporta de modo egoísta. Este artículo está organizado en dos partes. En la primera, rep o rtamos los resultados de varios estudios empíricos -algunos nuestros, otros realizados por diferentes personas- que sugieren que los economistas se comportan de un modo más egoísta. Esta evidencia no demuestra por sí misma que la exposición al modelo del interés individual cause una conducta más egoísta, ya que podría ocurrir que los economistas fuesen más egoístas desde el principio, y esta característica sería una de las razones por las que eligen estudiar economía. En la segunda p a rte del artículo, presentamos evidencia preliminar de que la exposición al modelo de interés individual verdaderamente fomenta de hecho una conducta egoísta.
description Fil: Frank, Robert H. Instituto de Tecnología de Georgia; Estados Unidos
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13729
0326-3398
Frank, R. H., Gilovich, T., Regan, D. T. ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13729
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13729
identifier_str_mv 0326-3398
Frank, R. H., Gilovich, T., Regan, D. T. ¿Estudiar economía inhibe la capacidad de cooperación? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
dc.source.none.fl_str_mv Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361257771008
score 13.070432