La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay

Autores
Veniard, Juan María
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Veniard, Juan María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Los grandes acontecimientos que han perturbado a las naciones suelen dejar huellas indelebles, visibles en la tarea de investigación, no sólo en su pasado histórico sino también cultural. Si ellos tuvieron la suficiente intensidad y duración como para conmover o afectar la vida de un pueblo, algo de ello puede ser detectado, con posterioridad, en la creación artística producida contemporáneamente. Es posible, entonces, hallar reflejos de los hechos que conmovieron la sociedad argentina del siglo XIX y afectaron su vida –la Revolución de Mayo y la Guerra de la Independencia; la época de Rosas y de las luchas civiles; la Guerra del Paraguay; la ocupación definitiva de la Pampa–, en la música, la literatura, las artes plásticas y hasta en la escena teatral, de sus propios momentos. El movimiento de Mayo tuvo, en la sociedad contemporánea, una clara influencia por cuanto significó una ruptura con España, y con el propio pasado, no sólo política y económica, sino también cultural. En ese momento hubo asimismo injerencia oficial en este aspecto1. En la época de Juan Manuel de Rosas se produjeron, en el orden artístico, numerosas composiciones poéticas y musicales dedicadas al régimen y a sus personajes. Estas obras son reveladoras de la situación imperante. También aquí hubo influencia desde el poder, que alentaba la aparición de este tipo de producciones. En ese entonces, y desde la época de la Independencia, los cielitos –especie lírica difundida en todas las capas sociales– constituyeron los más espontáneos reflejos de las circunstancias políticas del momento.
Abstract: In the history of people, an event with great repercussions in society, should have left a trace in said culture that could be discovered by historical research. In the history of the Argentine Republic, there are several events falling into this category, one of them is the War againt Paraguay or the “Triple Alianza” War (1865-1870). Based on such hypothesis, this is a study of the Argentine art music of such period, which follows the different stages of war according to the reaction of society, ranging from the initial euphoria to the final lack of interest.
Fuente
Temas de Historia Argentina y Americana. 2003, 3
Materia
CREACION ARTISTICA
MUSICA
GUERRA DEL PARAGUAY
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16613

id RIUCA_41a30b50d3eef8acd8e3217d0fa6a445
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16613
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del ParaguayVeniard, Juan MaríaCREACION ARTISTICAMUSICAGUERRA DEL PARAGUAYHISTORIA SOCIALHISTORIA ARGENTINAFil: Veniard, Juan María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Los grandes acontecimientos que han perturbado a las naciones suelen dejar huellas indelebles, visibles en la tarea de investigación, no sólo en su pasado histórico sino también cultural. Si ellos tuvieron la suficiente intensidad y duración como para conmover o afectar la vida de un pueblo, algo de ello puede ser detectado, con posterioridad, en la creación artística producida contemporáneamente. Es posible, entonces, hallar reflejos de los hechos que conmovieron la sociedad argentina del siglo XIX y afectaron su vida –la Revolución de Mayo y la Guerra de la Independencia; la época de Rosas y de las luchas civiles; la Guerra del Paraguay; la ocupación definitiva de la Pampa–, en la música, la literatura, las artes plásticas y hasta en la escena teatral, de sus propios momentos. El movimiento de Mayo tuvo, en la sociedad contemporánea, una clara influencia por cuanto significó una ruptura con España, y con el propio pasado, no sólo política y económica, sino también cultural. En ese momento hubo asimismo injerencia oficial en este aspecto1. En la época de Juan Manuel de Rosas se produjeron, en el orden artístico, numerosas composiciones poéticas y musicales dedicadas al régimen y a sus personajes. Estas obras son reveladoras de la situación imperante. También aquí hubo influencia desde el poder, que alentaba la aparición de este tipo de producciones. En ese entonces, y desde la época de la Independencia, los cielitos –especie lírica difundida en todas las capas sociales– constituyeron los más espontáneos reflejos de las circunstancias políticas del momento.Abstract: In the history of people, an event with great repercussions in society, should have left a trace in said culture that could be discovered by historical research. In the history of the Argentine Republic, there are several events falling into this category, one of them is the War againt Paraguay or the “Triple Alianza” War (1865-1870). Based on such hypothesis, this is a study of the Argentine art music of such period, which follows the different stages of war according to the reaction of society, ranging from the initial euphoria to the final lack of interest.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/166131666-8146 (impreso)2618-1924 (online)Veniard, J. M. La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2003, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16613Temas de Historia Argentina y Americana. 2003, 3reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:22Zoai:ucacris:123456789/16613instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:22.436Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
title La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
spellingShingle La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
Veniard, Juan María
CREACION ARTISTICA
MUSICA
GUERRA DEL PARAGUAY
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA ARGENTINA
title_short La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
title_full La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
title_fullStr La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
title_full_unstemmed La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
title_sort La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Veniard, Juan María
author Veniard, Juan María
author_facet Veniard, Juan María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CREACION ARTISTICA
MUSICA
GUERRA DEL PARAGUAY
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA ARGENTINA
topic CREACION ARTISTICA
MUSICA
GUERRA DEL PARAGUAY
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Veniard, Juan María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Los grandes acontecimientos que han perturbado a las naciones suelen dejar huellas indelebles, visibles en la tarea de investigación, no sólo en su pasado histórico sino también cultural. Si ellos tuvieron la suficiente intensidad y duración como para conmover o afectar la vida de un pueblo, algo de ello puede ser detectado, con posterioridad, en la creación artística producida contemporáneamente. Es posible, entonces, hallar reflejos de los hechos que conmovieron la sociedad argentina del siglo XIX y afectaron su vida –la Revolución de Mayo y la Guerra de la Independencia; la época de Rosas y de las luchas civiles; la Guerra del Paraguay; la ocupación definitiva de la Pampa–, en la música, la literatura, las artes plásticas y hasta en la escena teatral, de sus propios momentos. El movimiento de Mayo tuvo, en la sociedad contemporánea, una clara influencia por cuanto significó una ruptura con España, y con el propio pasado, no sólo política y económica, sino también cultural. En ese momento hubo asimismo injerencia oficial en este aspecto1. En la época de Juan Manuel de Rosas se produjeron, en el orden artístico, numerosas composiciones poéticas y musicales dedicadas al régimen y a sus personajes. Estas obras son reveladoras de la situación imperante. También aquí hubo influencia desde el poder, que alentaba la aparición de este tipo de producciones. En ese entonces, y desde la época de la Independencia, los cielitos –especie lírica difundida en todas las capas sociales– constituyeron los más espontáneos reflejos de las circunstancias políticas del momento.
Abstract: In the history of people, an event with great repercussions in society, should have left a trace in said culture that could be discovered by historical research. In the history of the Argentine Republic, there are several events falling into this category, one of them is the War againt Paraguay or the “Triple Alianza” War (1865-1870). Based on such hypothesis, this is a study of the Argentine art music of such period, which follows the different stages of war according to the reaction of society, ranging from the initial euphoria to the final lack of interest.
description Fil: Veniard, Juan María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16613
1666-8146 (impreso)
2618-1924 (online)
Veniard, J. M. La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2003, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16613
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16613
identifier_str_mv 1666-8146 (impreso)
2618-1924 (online)
Veniard, J. M. La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2003, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana
dc.source.none.fl_str_mv Temas de Historia Argentina y Americana. 2003, 3
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638369203879936
score 13.070432