La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades

Autores
Tuñón, Ianina; Poy, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Distintas teorías y estudios empíricos desarrollados en el campo social, económico y educativo coinciden en señalar que en una sociedad moderna el principal activo para las personas está dado por su capital humano, uno de cuyos componentes fundamentales es la educación formal. Y, en el imaginario colectivo de la sociedad argentina, la educación ha constituido un vector privilegiado de la movilidad social, progreso individual y familiar. Estudios recientes sobre movilidad intergeneracional destacan que la educación sigue siendo, a comienzos del nuevo siglo, un recurso fundamental de las trayectorias de movilidad social ascendentes de los estratos sociales más bajos (Dalle, 2016; Pla, 2016). No obstante, es también ampliamente reconocido que los logros educativos dependen estrechamente de los recursos de los que disponen las familias y del contexto institucional y normativo prevaleciente (García de Fanelli y Adrogué, 2015). En coincidencia con esta última perspectiva, se conjetura que en el caso de la sociedad argentina se ha pasado de una sociedad más integrada, en la cual se alcanzaba inclusión social mediante logros educativos, a una sociedad más desigual y heterogénea en la cual prevalecen, sobre tales logros, otros recursos adscriptos al estrato social de origen, proceso que ha dado lugar a discriminar a la población de jóvenes en situación de pobreza. Incluso cabe conjeturar que se trata de una población “sobrante”. En tal sentido, es muy posible que la pertenencia social de los jóvenes haya avanzado por sobre los logros educativos como factor determinante de las oportunidades de movilidad e integración social
Materia
EDUCACION
DESIGUALDAD SOCIAL
DEFICIT EDUCATIVO
ADOLESCENCIA
INFANCIA
INCLUSION SOCIAL
ESTIMULACION COGNITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10214

id RIUCA_4134e65f6ea77f39fe349ea325f49f45
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10214
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidadesTuñón, IaninaPoy, SantiagoEDUCACIONDESIGUALDAD SOCIALDEFICIT EDUCATIVOADOLESCENCIAINFANCIAINCLUSION SOCIALESTIMULACION COGNITIVAFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaFil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaDistintas teorías y estudios empíricos desarrollados en el campo social, económico y educativo coinciden en señalar que en una sociedad moderna el principal activo para las personas está dado por su capital humano, uno de cuyos componentes fundamentales es la educación formal. Y, en el imaginario colectivo de la sociedad argentina, la educación ha constituido un vector privilegiado de la movilidad social, progreso individual y familiar. Estudios recientes sobre movilidad intergeneracional destacan que la educación sigue siendo, a comienzos del nuevo siglo, un recurso fundamental de las trayectorias de movilidad social ascendentes de los estratos sociales más bajos (Dalle, 2016; Pla, 2016). No obstante, es también ampliamente reconocido que los logros educativos dependen estrechamente de los recursos de los que disponen las familias y del contexto institucional y normativo prevaleciente (García de Fanelli y Adrogué, 2015). En coincidencia con esta última perspectiva, se conjetura que en el caso de la sociedad argentina se ha pasado de una sociedad más integrada, en la cual se alcanzaba inclusión social mediante logros educativos, a una sociedad más desigual y heterogénea en la cual prevalecen, sobre tales logros, otros recursos adscriptos al estrato social de origen, proceso que ha dado lugar a discriminar a la población de jóvenes en situación de pobreza. Incluso cabe conjeturar que se trata de una población “sobrante”. En tal sentido, es muy posible que la pertenencia social de los jóvenes haya avanzado por sobre los logros educativos como factor determinante de las oportunidades de movilidad e integración socialEducaAltamirano, MarianaBrenlla, María ElenaGómez Caride, EzequielGonzález, Javier RobertoPeregalli, AndrésVali, Gabriela2020info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214978-987-620-416-3Tuñón, I., Poy, S. La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires : Educa, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214spaLa pobreza infantil en la Argentina (2010-2019). Un enfoque multidimensional en perspectiva de derechos humanosBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10214instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:25.95Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
title La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
spellingShingle La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
Tuñón, Ianina
EDUCACION
DESIGUALDAD SOCIAL
DEFICIT EDUCATIVO
ADOLESCENCIA
INFANCIA
INCLUSION SOCIAL
ESTIMULACION COGNITIVA
title_short La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
title_full La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
title_fullStr La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
title_full_unstemmed La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
title_sort La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades
dc.creator.none.fl_str_mv Tuñón, Ianina
Poy, Santiago
author Tuñón, Ianina
author_facet Tuñón, Ianina
Poy, Santiago
author_role author
author2 Poy, Santiago
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Altamirano, Mariana
Brenlla, María Elena
Gómez Caride, Ezequiel
González, Javier Roberto
Peregalli, Andrés
Vali, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION
DESIGUALDAD SOCIAL
DEFICIT EDUCATIVO
ADOLESCENCIA
INFANCIA
INCLUSION SOCIAL
ESTIMULACION COGNITIVA
topic EDUCACION
DESIGUALDAD SOCIAL
DEFICIT EDUCATIVO
ADOLESCENCIA
INFANCIA
INCLUSION SOCIAL
ESTIMULACION COGNITIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Distintas teorías y estudios empíricos desarrollados en el campo social, económico y educativo coinciden en señalar que en una sociedad moderna el principal activo para las personas está dado por su capital humano, uno de cuyos componentes fundamentales es la educación formal. Y, en el imaginario colectivo de la sociedad argentina, la educación ha constituido un vector privilegiado de la movilidad social, progreso individual y familiar. Estudios recientes sobre movilidad intergeneracional destacan que la educación sigue siendo, a comienzos del nuevo siglo, un recurso fundamental de las trayectorias de movilidad social ascendentes de los estratos sociales más bajos (Dalle, 2016; Pla, 2016). No obstante, es también ampliamente reconocido que los logros educativos dependen estrechamente de los recursos de los que disponen las familias y del contexto institucional y normativo prevaleciente (García de Fanelli y Adrogué, 2015). En coincidencia con esta última perspectiva, se conjetura que en el caso de la sociedad argentina se ha pasado de una sociedad más integrada, en la cual se alcanzaba inclusión social mediante logros educativos, a una sociedad más desigual y heterogénea en la cual prevalecen, sobre tales logros, otros recursos adscriptos al estrato social de origen, proceso que ha dado lugar a discriminar a la población de jóvenes en situación de pobreza. Incluso cabe conjeturar que se trata de una población “sobrante”. En tal sentido, es muy posible que la pertenencia social de los jóvenes haya avanzado por sobre los logros educativos como factor determinante de las oportunidades de movilidad e integración social
description Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214
978-987-620-416-3
Tuñón, I., Poy, S. La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires : Educa, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214
identifier_str_mv 978-987-620-416-3
Tuñón, I., Poy, S. La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires : Educa, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv La pobreza infantil en la Argentina (2010-2019). Un enfoque multidimensional en perspectiva de derechos humanos
Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Educa
publisher.none.fl_str_mv Educa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351831072768
score 13.13397