Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.

Autores
Franck, Juan F.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franck, Juan Francisco. Investigador independiente
Las dos nociones clave para interpretar correctamente el concepto de ley natural son, según Fulvio Di Blasi, las de naturaleza y voluntad divina. Se destacan los intentos de algunos filósofos analíticos de interesarse por la solución metafísica de los problemas planteados por el mismo método y que a menudo en esa corriente filósofica son dejados de lado. En este sentido Santo Tomás es revalorado y la posibilidad de sintetizar «forma analítica» y «contenido tomista» se presenta fascinante (Haldane). La doctrina tomista de la ley natural es la más desarrollada, completa y rigurosa de la historia. Luego del descrédito en que se hallaba hasta muy recientemente (Dworkin), la nueva interpretación ofrecida por Finnis consiguió devolverle un puesto entre las modernas filosofías del derecho. Finnis debe parte de su inspiración al filósofo de Oxford Herbert Hart, quien llamó la atención sobre las motivaciones internas del obrar moral. Finnis le reprocha haber descuidado el principal motivo del obrar, que es el otorgamiento a la norma de un valor moral intrínseco. La teoría neoclásica de la ley natural se presenta como una relectura de la doctrina tomista. Esta escuela, a la que pertenecen German Grisez y Joseph Boyle entre otros, está dominada por el problema epistemológico de la llamada falacia naturalista: de los hechos observados no se pueden derivar afirmaciones de valor. A pesar del intentar una fundación objetiva de la ética, la separación entre objetividad y naturaleza y el rechazo consecuente del fin último y de toda jerarquía de valores, coloca a esta teoría ante la necesidad de aceptar la arbitrariedad de toda elección moral. En el fondo yace la diversidad entre la concepción humiana y tomista de la razón práctica; para Hume la razón tiene un carácter instrumental, mientras que para Santo Tomás el bien no es extrínseco a la razón que lo busca. El deber y la responsabilidad no son justificados por la teoría neoclásica, en la medida en que, paradójicamente, rechaza los dos componentes esenciales de la teoría tomista de la ley natural, a saber su carácter de ley, promulgada por un legislador, y de natural, inscrita en la naturaleza humana...
Fuente
Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002
Materia
RESEÑAS
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
LEY NATURAL
METAFISICA
FILOSOFIA DEL DERECHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12583

id RIUCA_3ff907d7d0b7329cff074ba88ef77161
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12583
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.Franck, Juan F.RESEÑASTomás de Aquino, Santo, 1225-1274LEY NATURALMETAFISICAFILOSOFIA DEL DERECHOFil: Franck, Juan Francisco. Investigador independienteLas dos nociones clave para interpretar correctamente el concepto de ley natural son, según Fulvio Di Blasi, las de naturaleza y voluntad divina. Se destacan los intentos de algunos filósofos analíticos de interesarse por la solución metafísica de los problemas planteados por el mismo método y que a menudo en esa corriente filósofica son dejados de lado. En este sentido Santo Tomás es revalorado y la posibilidad de sintetizar «forma analítica» y «contenido tomista» se presenta fascinante (Haldane). La doctrina tomista de la ley natural es la más desarrollada, completa y rigurosa de la historia. Luego del descrédito en que se hallaba hasta muy recientemente (Dworkin), la nueva interpretación ofrecida por Finnis consiguió devolverle un puesto entre las modernas filosofías del derecho. Finnis debe parte de su inspiración al filósofo de Oxford Herbert Hart, quien llamó la atención sobre las motivaciones internas del obrar moral. Finnis le reprocha haber descuidado el principal motivo del obrar, que es el otorgamiento a la norma de un valor moral intrínseco. La teoría neoclásica de la ley natural se presenta como una relectura de la doctrina tomista. Esta escuela, a la que pertenecen German Grisez y Joseph Boyle entre otros, está dominada por el problema epistemológico de la llamada falacia naturalista: de los hechos observados no se pueden derivar afirmaciones de valor. A pesar del intentar una fundación objetiva de la ética, la separación entre objetividad y naturaleza y el rechazo consecuente del fin último y de toda jerarquía de valores, coloca a esta teoría ante la necesidad de aceptar la arbitrariedad de toda elección moral. En el fondo yace la diversidad entre la concepción humiana y tomista de la razón práctica; para Hume la razón tiene un carácter instrumental, mientras que para Santo Tomás el bien no es extrínseco a la razón que lo busca. El deber y la responsabilidad no son justificados por la teoría neoclásica, en la medida en que, paradójicamente, rechaza los dos componentes esenciales de la teoría tomista de la ley natural, a saber su carácter de ley, promulgada por un legislador, y de natural, inscrita en la naturaleza humana...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2002info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/125830036-4703Franck, J. F. Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas. [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12583Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:06Zoai:ucacris:123456789/12583instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:06.749Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
title Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
spellingShingle Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
Franck, Juan F.
RESEÑAS
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
LEY NATURAL
METAFISICA
FILOSOFIA DEL DERECHO
title_short Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
title_full Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
title_fullStr Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
title_full_unstemmed Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
title_sort Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas.
dc.creator.none.fl_str_mv Franck, Juan F.
author Franck, Juan F.
author_facet Franck, Juan F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESEÑAS
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
LEY NATURAL
METAFISICA
FILOSOFIA DEL DERECHO
topic RESEÑAS
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
LEY NATURAL
METAFISICA
FILOSOFIA DEL DERECHO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franck, Juan Francisco. Investigador independiente
Las dos nociones clave para interpretar correctamente el concepto de ley natural son, según Fulvio Di Blasi, las de naturaleza y voluntad divina. Se destacan los intentos de algunos filósofos analíticos de interesarse por la solución metafísica de los problemas planteados por el mismo método y que a menudo en esa corriente filósofica son dejados de lado. En este sentido Santo Tomás es revalorado y la posibilidad de sintetizar «forma analítica» y «contenido tomista» se presenta fascinante (Haldane). La doctrina tomista de la ley natural es la más desarrollada, completa y rigurosa de la historia. Luego del descrédito en que se hallaba hasta muy recientemente (Dworkin), la nueva interpretación ofrecida por Finnis consiguió devolverle un puesto entre las modernas filosofías del derecho. Finnis debe parte de su inspiración al filósofo de Oxford Herbert Hart, quien llamó la atención sobre las motivaciones internas del obrar moral. Finnis le reprocha haber descuidado el principal motivo del obrar, que es el otorgamiento a la norma de un valor moral intrínseco. La teoría neoclásica de la ley natural se presenta como una relectura de la doctrina tomista. Esta escuela, a la que pertenecen German Grisez y Joseph Boyle entre otros, está dominada por el problema epistemológico de la llamada falacia naturalista: de los hechos observados no se pueden derivar afirmaciones de valor. A pesar del intentar una fundación objetiva de la ética, la separación entre objetividad y naturaleza y el rechazo consecuente del fin último y de toda jerarquía de valores, coloca a esta teoría ante la necesidad de aceptar la arbitrariedad de toda elección moral. En el fondo yace la diversidad entre la concepción humiana y tomista de la razón práctica; para Hume la razón tiene un carácter instrumental, mientras que para Santo Tomás el bien no es extrínseco a la razón que lo busca. El deber y la responsabilidad no son justificados por la teoría neoclásica, en la medida en que, paradójicamente, rechaza los dos componentes esenciales de la teoría tomista de la ley natural, a saber su carácter de ley, promulgada por un legislador, y de natural, inscrita en la naturaleza humana...
description Fil: Franck, Juan Francisco. Investigador independiente
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12583
0036-4703
Franck, J. F. Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas. [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12583
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12583
identifier_str_mv 0036-4703
Franck, J. F. Fulvio Di Blasi, Dio e la legge naturale: Una rilettura di Tommaso d'Aquino (Pisa: Edizioni ETS, 1999), 270 páginas. [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358176006144
score 13.13397