La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936)
- Autores
- Polotto, María Rosario
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Polotto, María Rosario. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Polotto, María Rosario. Universidad del Museo Social Argentino; Argentina
Sumario: 1. Presentación. – 2. La preeminencia de la ley y el saber de los juristas. a) Código y centralidad de la ley. b) Derecho científico y soberanía legislativa. – 3. La geografía del Código Civil: espacio provincial, dicotomía ciudad-campaña y territorios indígenas. a) Códigos nacionales y régimen federal. b) Ciudad y campaña. – 4. Corolario.
Esta contribución, en el marco del homenaje que El Derecho realiza al redactor del primer Código Civil de la República Argentina, en ocasión de la conmemoración de sus 150 años de fallecimiento, pretende reunir los aportes que desde la historia jurídica se han realizado a fin de comprender el contexto y las vicisitudes que rodearon la aplicación de aquel instrumento normativo, después de su entrada en vigencia. A partir de los valiosos aportes que reconstruyen el proceso de codificación del derecho civil, esto es de la elaboración y sanción del Código redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield(2), este trabajo recoge el desafío que hiciera el destacado iushistoriador suizo, Pio Caroni: la necesidad de reconstruir la “historia del código”, esto es, aquella del código concluido y promulgado, en su lento desplegarse y expandirse, la transición entre el antiguo y el nuevo derecho civil(3). En este sentido, intento aquí revisitar, sobre la base de las investigaciones que se han llevado a cabo, la pretendida entronización que el Código Civil hace de la ley y de la uniformidad legislativa que le era ínsito. A partir del examen de los intersticios de los discursos jurídicos y de los textos normativos y de la recreación del contexto y de las prácticas de fines del siglo XIX y principios del XX, entre la sanción del Código y su primer intento de reforma con el proyecto de 1936, intentaré descifrar algunos matices relacionados con estos dos temas. - Fuente
- El Derecho. Edición Especial: Dalmacio Vélez Sarsfield, a 150 años de su fallecimiento. 2025, miércoles 9 de abril
- Materia
-
CODIGO CIVIL
FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
Vélez Sársfield, Dalmacio, 1800-1875 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19729
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_3e82a0b4300fd572846de35139e908ce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19729 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936)Polotto, María RosarioCODIGO CIVILFILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHOVélez Sársfield, Dalmacio, 1800-1875Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Polotto, María Rosario. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Polotto, María Rosario. Universidad del Museo Social Argentino; ArgentinaSumario: 1. Presentación. – 2. La preeminencia de la ley y el saber de los juristas. a) Código y centralidad de la ley. b) Derecho científico y soberanía legislativa. – 3. La geografía del Código Civil: espacio provincial, dicotomía ciudad-campaña y territorios indígenas. a) Códigos nacionales y régimen federal. b) Ciudad y campaña. – 4. Corolario.Esta contribución, en el marco del homenaje que El Derecho realiza al redactor del primer Código Civil de la República Argentina, en ocasión de la conmemoración de sus 150 años de fallecimiento, pretende reunir los aportes que desde la historia jurídica se han realizado a fin de comprender el contexto y las vicisitudes que rodearon la aplicación de aquel instrumento normativo, después de su entrada en vigencia. A partir de los valiosos aportes que reconstruyen el proceso de codificación del derecho civil, esto es de la elaboración y sanción del Código redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield(2), este trabajo recoge el desafío que hiciera el destacado iushistoriador suizo, Pio Caroni: la necesidad de reconstruir la “historia del código”, esto es, aquella del código concluido y promulgado, en su lento desplegarse y expandirse, la transición entre el antiguo y el nuevo derecho civil(3). En este sentido, intento aquí revisitar, sobre la base de las investigaciones que se han llevado a cabo, la pretendida entronización que el Código Civil hace de la ley y de la uniformidad legislativa que le era ínsito. A partir del examen de los intersticios de los discursos jurídicos y de los textos normativos y de la recreación del contexto y de las prácticas de fines del siglo XIX y principios del XX, entre la sanción del Código y su primer intento de reforma con el proyecto de 1936, intentaré descifrar algunos matices relacionados con estos dos temas.El Derecho2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19729Cita Digital: ED-VI-CLXII-134El Derecho. Edición Especial: Dalmacio Vélez Sarsfield, a 150 años de su fallecimiento. 2025, miércoles 9 de abrilreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19729instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.241Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| title |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| spellingShingle |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) Polotto, María Rosario CODIGO CIVIL FILOSOFIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO Vélez Sársfield, Dalmacio, 1800-1875 |
| title_short |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| title_full |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| title_fullStr |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| title_full_unstemmed |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| title_sort |
La “historia” del Código Civil de Vélez Sarsfield. Entre cambios y permanencias (1869-1936) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Polotto, María Rosario |
| author |
Polotto, María Rosario |
| author_facet |
Polotto, María Rosario |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CODIGO CIVIL FILOSOFIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO Vélez Sársfield, Dalmacio, 1800-1875 |
| topic |
CODIGO CIVIL FILOSOFIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO Vélez Sársfield, Dalmacio, 1800-1875 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Polotto, María Rosario. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Polotto, María Rosario. Universidad del Museo Social Argentino; Argentina Sumario: 1. Presentación. – 2. La preeminencia de la ley y el saber de los juristas. a) Código y centralidad de la ley. b) Derecho científico y soberanía legislativa. – 3. La geografía del Código Civil: espacio provincial, dicotomía ciudad-campaña y territorios indígenas. a) Códigos nacionales y régimen federal. b) Ciudad y campaña. – 4. Corolario. Esta contribución, en el marco del homenaje que El Derecho realiza al redactor del primer Código Civil de la República Argentina, en ocasión de la conmemoración de sus 150 años de fallecimiento, pretende reunir los aportes que desde la historia jurídica se han realizado a fin de comprender el contexto y las vicisitudes que rodearon la aplicación de aquel instrumento normativo, después de su entrada en vigencia. A partir de los valiosos aportes que reconstruyen el proceso de codificación del derecho civil, esto es de la elaboración y sanción del Código redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield(2), este trabajo recoge el desafío que hiciera el destacado iushistoriador suizo, Pio Caroni: la necesidad de reconstruir la “historia del código”, esto es, aquella del código concluido y promulgado, en su lento desplegarse y expandirse, la transición entre el antiguo y el nuevo derecho civil(3). En este sentido, intento aquí revisitar, sobre la base de las investigaciones que se han llevado a cabo, la pretendida entronización que el Código Civil hace de la ley y de la uniformidad legislativa que le era ínsito. A partir del examen de los intersticios de los discursos jurídicos y de los textos normativos y de la recreación del contexto y de las prácticas de fines del siglo XIX y principios del XX, entre la sanción del Código y su primer intento de reforma con el proyecto de 1936, intentaré descifrar algunos matices relacionados con estos dos temas. |
| description |
Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19729 Cita Digital: ED-VI-CLXII-134 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19729 |
| identifier_str_mv |
Cita Digital: ED-VI-CLXII-134 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Edición Especial: Dalmacio Vélez Sarsfield, a 150 años de su fallecimiento. 2025, miércoles 9 de abril reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638376997945344 |
| score |
13.087074 |