Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos

Autores
Muñiz, Carlos
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Muñiz, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Conforme la Real Academia Española, optimizar es "buscar la mejor manera de realizar una actividad". Planteado en términos matemáticos, un problema de optimización, consiste en modelizar una actividad, procurando hallar el mayor o menor valor de una función para los valores admisibles de las variables. La optimización del valor de una función puede obtenerse a partir de una serie de métodos, que incluyen la posibilidad de incluir restricciones. Esta referencia sumamente inusual en un trabajo de esta naturaleza, tiene que ver precisamente con el modo en que se plantea el problema a resolver por el tribunal en el caso analizado, y con la forma en que de modo intuitivo (y entiendo acertadamente) ha resuelto el caso la Cámara de Apelaciones en lo Civil (Sala B). El caso llega a estudio del tribunal por vía de apelación planteada por el Defensor de Menores y la madre que, en representación de sus dos hijos menores, solicitó la determinación de una prestación alimentaria a cargo del padre, la cual fue fijada en primera instancia en la suma de $ ... y fue apelada por ser considerada baja. En los agravios de los apelantes se destacan como hechos significativos que no se haya considerado el aporte en especie de la madre conviviente y el cuidado ejercido en ausencia del demandado y especialmente que la decisión del a quo no haya ponderado adecuadamente el contexto socioeconómico en el que fue dictada. Así planteado el conflicto, los derechos y obligaciones cuyos límites se discuten son en primer término el quantum del aporte que corresponde al progenitor no conviviente, que encuentra su límite principal en su capacidad económica; la ponderación del aporte del progenitor conviviente, cuya restricción estará dada por la consigna legal que implica la obligación concurrente y en medida proporcional de ambos padres al cumplimiento del deber de alimentos; y finalmente y más importante, el derecho de los niños a los alimentos conforme al art. 265 y con los alcances del art. 267 del Código Civil. Normalmente, suele plantearse la cuestión como un tema de equilibrio, entre las necesidades del alimentado y la capacidad del alimentante. Sin embargo, el problema deja de ser de "equilibrio" y se convierte en un problema de "optimización" en virtud del mandato que surge de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la ley 26.061, en cuanto consagra el principio del interés superior del niño, que implica "la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley" (art. 3º Ley 26.061). (3) Esta idea funciona ahora como directiva para la interpretación judicial, en el sentido que de todos los derechos en juego, debe "maximizar" el interés superior del niño, procurando armonizar todas las variables normativas y de las restricciones que impone el contexto socioeconómico, conduzcan al mayor bienestar posible del menor, en una perspectiva dinámica. A los fines de este comentario, analizaremos el modo en el que el tribunal procura resolver el problema planteado en estos términos, ordenado en función de los distintos derechos en juego.
Fuente
La Ley 2014-A, 410
Materia
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
ALIMENTOS
PENSIONES
SALARIOS
EMBARGO
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13547

id RIUCA_3cd45aa5b55fbdc96f2c70b9b803a4ab
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13547
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentosMuñiz, CarlosINTERES SUPERIOR DEL NIÑOALIMENTOSPENSIONESSALARIOSEMBARGOJURISPRUDENCIAFil: Muñiz, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: Conforme la Real Academia Española, optimizar es "buscar la mejor manera de realizar una actividad". Planteado en términos matemáticos, un problema de optimización, consiste en modelizar una actividad, procurando hallar el mayor o menor valor de una función para los valores admisibles de las variables. La optimización del valor de una función puede obtenerse a partir de una serie de métodos, que incluyen la posibilidad de incluir restricciones. Esta referencia sumamente inusual en un trabajo de esta naturaleza, tiene que ver precisamente con el modo en que se plantea el problema a resolver por el tribunal en el caso analizado, y con la forma en que de modo intuitivo (y entiendo acertadamente) ha resuelto el caso la Cámara de Apelaciones en lo Civil (Sala B). El caso llega a estudio del tribunal por vía de apelación planteada por el Defensor de Menores y la madre que, en representación de sus dos hijos menores, solicitó la determinación de una prestación alimentaria a cargo del padre, la cual fue fijada en primera instancia en la suma de $ ... y fue apelada por ser considerada baja. En los agravios de los apelantes se destacan como hechos significativos que no se haya considerado el aporte en especie de la madre conviviente y el cuidado ejercido en ausencia del demandado y especialmente que la decisión del a quo no haya ponderado adecuadamente el contexto socioeconómico en el que fue dictada. Así planteado el conflicto, los derechos y obligaciones cuyos límites se discuten son en primer término el quantum del aporte que corresponde al progenitor no conviviente, que encuentra su límite principal en su capacidad económica; la ponderación del aporte del progenitor conviviente, cuya restricción estará dada por la consigna legal que implica la obligación concurrente y en medida proporcional de ambos padres al cumplimiento del deber de alimentos; y finalmente y más importante, el derecho de los niños a los alimentos conforme al art. 265 y con los alcances del art. 267 del Código Civil. Normalmente, suele plantearse la cuestión como un tema de equilibrio, entre las necesidades del alimentado y la capacidad del alimentante. Sin embargo, el problema deja de ser de "equilibrio" y se convierte en un problema de "optimización" en virtud del mandato que surge de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la ley 26.061, en cuanto consagra el principio del interés superior del niño, que implica "la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley" (art. 3º Ley 26.061). (3) Esta idea funciona ahora como directiva para la interpretación judicial, en el sentido que de todos los derechos en juego, debe "maximizar" el interés superior del niño, procurando armonizar todas las variables normativas y de las restricciones que impone el contexto socioeconómico, conduzcan al mayor bienestar posible del menor, en una perspectiva dinámica. A los fines de este comentario, analizaremos el modo en el que el tribunal procura resolver el problema planteado en estos términos, ordenado en función de los distintos derechos en juego.La Ley2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547Cita Digital AR/DOC/60/2014Muñiz, C. Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos [en línea]. La Ley 2014-A, 410 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547La Ley 2014-A, 410reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13547instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.663Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
title Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
spellingShingle Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
Muñiz, Carlos
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
ALIMENTOS
PENSIONES
SALARIOS
EMBARGO
JURISPRUDENCIA
title_short Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
title_full Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
title_fullStr Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
title_full_unstemmed Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
title_sort Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Muñiz, Carlos
author Muñiz, Carlos
author_facet Muñiz, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
ALIMENTOS
PENSIONES
SALARIOS
EMBARGO
JURISPRUDENCIA
topic INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
ALIMENTOS
PENSIONES
SALARIOS
EMBARGO
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Muñiz, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Conforme la Real Academia Española, optimizar es "buscar la mejor manera de realizar una actividad". Planteado en términos matemáticos, un problema de optimización, consiste en modelizar una actividad, procurando hallar el mayor o menor valor de una función para los valores admisibles de las variables. La optimización del valor de una función puede obtenerse a partir de una serie de métodos, que incluyen la posibilidad de incluir restricciones. Esta referencia sumamente inusual en un trabajo de esta naturaleza, tiene que ver precisamente con el modo en que se plantea el problema a resolver por el tribunal en el caso analizado, y con la forma en que de modo intuitivo (y entiendo acertadamente) ha resuelto el caso la Cámara de Apelaciones en lo Civil (Sala B). El caso llega a estudio del tribunal por vía de apelación planteada por el Defensor de Menores y la madre que, en representación de sus dos hijos menores, solicitó la determinación de una prestación alimentaria a cargo del padre, la cual fue fijada en primera instancia en la suma de $ ... y fue apelada por ser considerada baja. En los agravios de los apelantes se destacan como hechos significativos que no se haya considerado el aporte en especie de la madre conviviente y el cuidado ejercido en ausencia del demandado y especialmente que la decisión del a quo no haya ponderado adecuadamente el contexto socioeconómico en el que fue dictada. Así planteado el conflicto, los derechos y obligaciones cuyos límites se discuten son en primer término el quantum del aporte que corresponde al progenitor no conviviente, que encuentra su límite principal en su capacidad económica; la ponderación del aporte del progenitor conviviente, cuya restricción estará dada por la consigna legal que implica la obligación concurrente y en medida proporcional de ambos padres al cumplimiento del deber de alimentos; y finalmente y más importante, el derecho de los niños a los alimentos conforme al art. 265 y con los alcances del art. 267 del Código Civil. Normalmente, suele plantearse la cuestión como un tema de equilibrio, entre las necesidades del alimentado y la capacidad del alimentante. Sin embargo, el problema deja de ser de "equilibrio" y se convierte en un problema de "optimización" en virtud del mandato que surge de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la ley 26.061, en cuanto consagra el principio del interés superior del niño, que implica "la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley" (art. 3º Ley 26.061). (3) Esta idea funciona ahora como directiva para la interpretación judicial, en el sentido que de todos los derechos en juego, debe "maximizar" el interés superior del niño, procurando armonizar todas las variables normativas y de las restricciones que impone el contexto socioeconómico, conduzcan al mayor bienestar posible del menor, en una perspectiva dinámica. A los fines de este comentario, analizaremos el modo en el que el tribunal procura resolver el problema planteado en estos términos, ordenado en función de los distintos derechos en juego.
description Fil: Muñiz, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547
Cita Digital AR/DOC/60/2014
Muñiz, C. Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos [en línea]. La Ley 2014-A, 410 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547
identifier_str_mv Cita Digital AR/DOC/60/2014
Muñiz, C. Interés superior del niño y retención de sueldos para el cobro de alimentos [en línea]. La Ley 2014-A, 410 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv La Ley
publisher.none.fl_str_mv La Ley
dc.source.none.fl_str_mv La Ley 2014-A, 410
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360722997249
score 12.993085