El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan

Autores
Loresi, Lourdes Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Punte, María José
Descripción
Fil: Loresi, Lourdes Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: La historia de las aventuras de Wendy y sus hermanos en el País de Nunca Jamás junto al famoso Peter Pan, hoy en día, es conocida y adorada por muchos niños y adultos que crecieron con ellos. Sin embargo, quienes descubrieron al personaje en alguna instancia de sus vidas, probablemente, no lo hayan hecho por las versiones escritas que están a disposición, sino por sus adaptaciones cinematográficas. Entre estas, podemos destacar la versión de 1953 de Walt Disney Pictures, que tuvo un éxito a nivel mundial y es una de las grandes contribuidoras a la expansión de la figura de forma masiva. Para agregar, estableció un imaginario con respecto a la apariencia que llevan los personajes, como la mayoría de las películas de la compañía. De esta manera es posible constatar que el creador de este niño de ficción se vio desplazado por la imagen del personaje, convirtiéndose él mismo en un mito moderno. Peter Pan se destaca por ser un niño polimórfico, vive en una realidad construida y auto-reflexiva, que no solo en él, sino también en su entorno, produce el efecto que replica los aspectos más atractivos de la infancia (Kavey, 2008, p. 11). Existen otros muchos espacios y personajes que lo rodean y cambian junto a él, que modifican el significado del texto constantemente. Es importante recordar que “todos los niños, menos uno, se hacen mayores” (Barrie, 2006, p. 11), y ese “uno” es Peter Pan. No querer crecer, ser el epítome de la juventud eterna es la gran característica del personaje, incluso, resultaría extraño no asociarlo con esto. Peter es el gran “niño eterno”, tan estrechamente ligado a la infancia y a la nostalgia que tenemos al volvernos adultos. Añoramos lo que alguna vez fuimos, guardamos en la memoria a Peter y a sus acompañantes, los hermanos Darling y los Niños Perdidos, quienes comparten la particularidad de lo infantil en conjunto. Las aventuras que todos ellos viven giran en rededor de dos mundos diferentes, que intentan imponerse uno sobre el otro: la niñez y la adultez, dos perspectivas casi opuestas. Por esta razón, parecería apropiado indagar la concepción que engloba a estos personajes, para así poder comprender de mejor forma qué es lo que motiva a cada uno de los niños que viajan al País de Nunca Jamás y de qué modo se auto-descubren en el camino profundo de sus identidades.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023
Materia
LITERATURA COMPARADA
ANALISIS LITERARIO
FILM
MITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17773

id RIUCA_38d782f9559818c197024fe2507adff8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17773
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter PanLoresi, Lourdes BelénLITERATURA COMPARADAANALISIS LITERARIOFILMMITOFil: Loresi, Lourdes Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: La historia de las aventuras de Wendy y sus hermanos en el País de Nunca Jamás junto al famoso Peter Pan, hoy en día, es conocida y adorada por muchos niños y adultos que crecieron con ellos. Sin embargo, quienes descubrieron al personaje en alguna instancia de sus vidas, probablemente, no lo hayan hecho por las versiones escritas que están a disposición, sino por sus adaptaciones cinematográficas. Entre estas, podemos destacar la versión de 1953 de Walt Disney Pictures, que tuvo un éxito a nivel mundial y es una de las grandes contribuidoras a la expansión de la figura de forma masiva. Para agregar, estableció un imaginario con respecto a la apariencia que llevan los personajes, como la mayoría de las películas de la compañía. De esta manera es posible constatar que el creador de este niño de ficción se vio desplazado por la imagen del personaje, convirtiéndose él mismo en un mito moderno. Peter Pan se destaca por ser un niño polimórfico, vive en una realidad construida y auto-reflexiva, que no solo en él, sino también en su entorno, produce el efecto que replica los aspectos más atractivos de la infancia (Kavey, 2008, p. 11). Existen otros muchos espacios y personajes que lo rodean y cambian junto a él, que modifican el significado del texto constantemente. Es importante recordar que “todos los niños, menos uno, se hacen mayores” (Barrie, 2006, p. 11), y ese “uno” es Peter Pan. No querer crecer, ser el epítome de la juventud eterna es la gran característica del personaje, incluso, resultaría extraño no asociarlo con esto. Peter es el gran “niño eterno”, tan estrechamente ligado a la infancia y a la nostalgia que tenemos al volvernos adultos. Añoramos lo que alguna vez fuimos, guardamos en la memoria a Peter y a sus acompañantes, los hermanos Darling y los Niños Perdidos, quienes comparten la particularidad de lo infantil en conjunto. Las aventuras que todos ellos viven giran en rededor de dos mundos diferentes, que intentan imponerse uno sobre el otro: la niñez y la adultez, dos perspectivas casi opuestas. Por esta razón, parecería apropiado indagar la concepción que engloba a estos personajes, para así poder comprender de mejor forma qué es lo que motiva a cada uno de los niños que viajan al País de Nunca Jamás y de qué modo se auto-descubren en el camino profundo de sus identidades.Punte, María José2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773Loresi, L. B. El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan [en línea]. Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17773instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.422Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
title El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
spellingShingle El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
Loresi, Lourdes Belén
LITERATURA COMPARADA
ANALISIS LITERARIO
FILM
MITO
title_short El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
title_full El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
title_fullStr El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
title_full_unstemmed El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
title_sort El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan
dc.creator.none.fl_str_mv Loresi, Lourdes Belén
author Loresi, Lourdes Belén
author_facet Loresi, Lourdes Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Punte, María José
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA COMPARADA
ANALISIS LITERARIO
FILM
MITO
topic LITERATURA COMPARADA
ANALISIS LITERARIO
FILM
MITO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Loresi, Lourdes Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: La historia de las aventuras de Wendy y sus hermanos en el País de Nunca Jamás junto al famoso Peter Pan, hoy en día, es conocida y adorada por muchos niños y adultos que crecieron con ellos. Sin embargo, quienes descubrieron al personaje en alguna instancia de sus vidas, probablemente, no lo hayan hecho por las versiones escritas que están a disposición, sino por sus adaptaciones cinematográficas. Entre estas, podemos destacar la versión de 1953 de Walt Disney Pictures, que tuvo un éxito a nivel mundial y es una de las grandes contribuidoras a la expansión de la figura de forma masiva. Para agregar, estableció un imaginario con respecto a la apariencia que llevan los personajes, como la mayoría de las películas de la compañía. De esta manera es posible constatar que el creador de este niño de ficción se vio desplazado por la imagen del personaje, convirtiéndose él mismo en un mito moderno. Peter Pan se destaca por ser un niño polimórfico, vive en una realidad construida y auto-reflexiva, que no solo en él, sino también en su entorno, produce el efecto que replica los aspectos más atractivos de la infancia (Kavey, 2008, p. 11). Existen otros muchos espacios y personajes que lo rodean y cambian junto a él, que modifican el significado del texto constantemente. Es importante recordar que “todos los niños, menos uno, se hacen mayores” (Barrie, 2006, p. 11), y ese “uno” es Peter Pan. No querer crecer, ser el epítome de la juventud eterna es la gran característica del personaje, incluso, resultaría extraño no asociarlo con esto. Peter es el gran “niño eterno”, tan estrechamente ligado a la infancia y a la nostalgia que tenemos al volvernos adultos. Añoramos lo que alguna vez fuimos, guardamos en la memoria a Peter y a sus acompañantes, los hermanos Darling y los Niños Perdidos, quienes comparten la particularidad de lo infantil en conjunto. Las aventuras que todos ellos viven giran en rededor de dos mundos diferentes, que intentan imponerse uno sobre el otro: la niñez y la adultez, dos perspectivas casi opuestas. Por esta razón, parecería apropiado indagar la concepción que engloba a estos personajes, para así poder comprender de mejor forma qué es lo que motiva a cada uno de los niños que viajan al País de Nunca Jamás y de qué modo se auto-descubren en el camino profundo de sus identidades.
description Fil: Loresi, Lourdes Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773
Loresi, L. B. El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan [en línea]. Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773
identifier_str_mv Loresi, L. B. El torcimiento de Nunca Jamás : un desplazamiento visual entre la escritura de J. M. Barrie y la transposición fílmica de Peter Pan [en línea]. Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372242653184
score 12.982451