Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?

Autores
Castro Solano, Alejandro
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castro Solano, Alejandro. Universidad de Palermo; Argentina
Fil: Castro Solano, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El presente trabajo intenta mostrar el desarrollo de la Psicología Positiva (PP), desde su surgimiento (hace una década), como disciplina tendiente al estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo de personas, grupos o instituciones, en detrimento del clásico interés en variables psicopatológicas. Se desarrollan los tres pilares de la PP, que constituyen vías de acceso para una vida plena: la vida placentera (incremento de emociones positivas), el compromiso (que puede lograrse experimentando estados de flow) y la vida con significado (aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo que trascienda al individuo) (Seligman, 2002). Recientemente, Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (la vida social) como vía de acceso a la felicidad. También se reflexiona sobre las intervenciones psicoterapéuticas en PP encaminadas hacia la mejora de los rasgos positivos, el cultivo de las fortalezas humanas y la ayuda que se da a los clientes para estimular el cambio positivo –y no sólo reducir lo negativo– (Seligman, 2002). Se exponen, además, los medios más usuales de divulgación de las investigaciones en PP y los programas educativos existentes. Por último, se reflexiona acerca del futuro de la PP: si se propone como una especialidad más de la psicología, o si se integra con otros campos del quehacer profesional del psicólogo.
This paper attempts to show the development of Positive Psychology (PP) from its beginning (a decade ago) as a discipline inclined to the scientific study of the optimum psychic performance of people, groups or institutions, in detriment of the classical interest on psychopathological variables. The three central concerns of PP, that are the access routes to a fulfilling life, are developed: the pleasant life (increase of positive emotions), the commitment (that can be attained by experiencing flow states) and the meaningful life (by applying personal strengths to the development of something that goes beyond the individual (Seligman, 2002). Recently, Seligman (2009) added a fourth study concern: positive bonds (social life) as an access route to happiness. Also, psychotherapeutic interventions in PP aiming to improve positive traits, to raise human strengths and the help given to the clients encouraging a positive change –and not only to reduce the negative aspects– (Seligman, 2002) are pondered over. Besides, the most usual dissemination means for PP researches and the existing educational programs are shown. Ultimately, the future of PP is considered: If it is proposed as another branch of psychology, or if it integrates to other fields in the professional practice of psychologists.
Fuente
Revista de Psicología Vol. 6, Nº 11, 2010
Materia
COMPROMISO
FELICIDAD
PSICOLOGIA POSITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/6113

id RIUCA_3680e59976454873936e01daa73a5fec
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/6113
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?Castro Solano, AlejandroCOMPROMISOFELICIDADPSICOLOGIA POSITIVAFil: Castro Solano, Alejandro. Universidad de Palermo; ArgentinaFil: Castro Solano, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl presente trabajo intenta mostrar el desarrollo de la Psicología Positiva (PP), desde su surgimiento (hace una década), como disciplina tendiente al estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo de personas, grupos o instituciones, en detrimento del clásico interés en variables psicopatológicas. Se desarrollan los tres pilares de la PP, que constituyen vías de acceso para una vida plena: la vida placentera (incremento de emociones positivas), el compromiso (que puede lograrse experimentando estados de flow) y la vida con significado (aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo que trascienda al individuo) (Seligman, 2002). Recientemente, Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (la vida social) como vía de acceso a la felicidad. También se reflexiona sobre las intervenciones psicoterapéuticas en PP encaminadas hacia la mejora de los rasgos positivos, el cultivo de las fortalezas humanas y la ayuda que se da a los clientes para estimular el cambio positivo –y no sólo reducir lo negativo– (Seligman, 2002). Se exponen, además, los medios más usuales de divulgación de las investigaciones en PP y los programas educativos existentes. Por último, se reflexiona acerca del futuro de la PP: si se propone como una especialidad más de la psicología, o si se integra con otros campos del quehacer profesional del psicólogo.This paper attempts to show the development of Positive Psychology (PP) from its beginning (a decade ago) as a discipline inclined to the scientific study of the optimum psychic performance of people, groups or institutions, in detriment of the classical interest on psychopathological variables. The three central concerns of PP, that are the access routes to a fulfilling life, are developed: the pleasant life (increase of positive emotions), the commitment (that can be attained by experiencing flow states) and the meaningful life (by applying personal strengths to the development of something that goes beyond the individual (Seligman, 2002). Recently, Seligman (2009) added a fourth study concern: positive bonds (social life) as an access route to happiness. Also, psychotherapeutic interventions in PP aiming to improve positive traits, to raise human strengths and the help given to the clients encouraging a positive change –and not only to reduce the negative aspects– (Seligman, 2002) are pondered over. Besides, the most usual dissemination means for PP researches and the existing educational programs are shown. Ultimately, the future of PP is considered: If it is proposed as another branch of psychology, or if it integrates to other fields in the professional practice of psychologists.EDUCA2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113Castro Solano, A. Ensayo: Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología? [en línea]. Revista de Psicología, 2010, 6 (11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113Revista de Psicología Vol. 6, Nº 11, 2010reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:16Zoai:ucacris:123456789/6113instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:16.984Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
title Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
spellingShingle Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
Castro Solano, Alejandro
COMPROMISO
FELICIDAD
PSICOLOGIA POSITIVA
title_short Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
title_full Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
title_fullStr Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
title_full_unstemmed Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
title_sort Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología?
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Solano, Alejandro
author Castro Solano, Alejandro
author_facet Castro Solano, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPROMISO
FELICIDAD
PSICOLOGIA POSITIVA
topic COMPROMISO
FELICIDAD
PSICOLOGIA POSITIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro Solano, Alejandro. Universidad de Palermo; Argentina
Fil: Castro Solano, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El presente trabajo intenta mostrar el desarrollo de la Psicología Positiva (PP), desde su surgimiento (hace una década), como disciplina tendiente al estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo de personas, grupos o instituciones, en detrimento del clásico interés en variables psicopatológicas. Se desarrollan los tres pilares de la PP, que constituyen vías de acceso para una vida plena: la vida placentera (incremento de emociones positivas), el compromiso (que puede lograrse experimentando estados de flow) y la vida con significado (aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo que trascienda al individuo) (Seligman, 2002). Recientemente, Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (la vida social) como vía de acceso a la felicidad. También se reflexiona sobre las intervenciones psicoterapéuticas en PP encaminadas hacia la mejora de los rasgos positivos, el cultivo de las fortalezas humanas y la ayuda que se da a los clientes para estimular el cambio positivo –y no sólo reducir lo negativo– (Seligman, 2002). Se exponen, además, los medios más usuales de divulgación de las investigaciones en PP y los programas educativos existentes. Por último, se reflexiona acerca del futuro de la PP: si se propone como una especialidad más de la psicología, o si se integra con otros campos del quehacer profesional del psicólogo.
This paper attempts to show the development of Positive Psychology (PP) from its beginning (a decade ago) as a discipline inclined to the scientific study of the optimum psychic performance of people, groups or institutions, in detriment of the classical interest on psychopathological variables. The three central concerns of PP, that are the access routes to a fulfilling life, are developed: the pleasant life (increase of positive emotions), the commitment (that can be attained by experiencing flow states) and the meaningful life (by applying personal strengths to the development of something that goes beyond the individual (Seligman, 2002). Recently, Seligman (2009) added a fourth study concern: positive bonds (social life) as an access route to happiness. Also, psychotherapeutic interventions in PP aiming to improve positive traits, to raise human strengths and the help given to the clients encouraging a positive change –and not only to reduce the negative aspects– (Seligman, 2002) are pondered over. Besides, the most usual dissemination means for PP researches and the existing educational programs are shown. Ultimately, the future of PP is considered: If it is proposed as another branch of psychology, or if it integrates to other fields in the professional practice of psychologists.
description Fil: Castro Solano, Alejandro. Universidad de Palermo; Argentina
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113
Castro Solano, A. Ensayo: Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología? [en línea]. Revista de Psicología, 2010, 6 (11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113
identifier_str_mv Castro Solano, A. Ensayo: Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología? [en línea]. Revista de Psicología, 2010, 6 (11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCA
publisher.none.fl_str_mv EDUCA
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología Vol. 6, Nº 11, 2010
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638341431296000
score 13.13397