Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut
- Autores
- Gómez Otero, Julieta
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez Otero, Julieta. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
La Patagonia está poblada por el hombre desde hace por lo menos 12.000 años. A partir de entonces, y hasta fines del siglo XVIII, este vasto territorio fue ocupado por aborígenes cuya subsistencia –en líneas generales- dependió de la caza de guanacos, complementada con diversos recursos animales terrestres y marinos y, en menor medida, vegetales. Sus representantes etnográficos son los tehuelches, también conocidos como patagones (Casamiquela, 1990). Los contactos iniciales de los tehuelches con los blancos tuvieron lugar en el siglo XVI en las costas del sur de la región. Durante dos centurias esos contactos fueron esporádicos y se limitaron al trueque de materias primas y objetos. En 1780 se instalan los primeros pobladores hispano-criollos2 y es justamente para esa época que se extiende a toda la Patagonia el uso del caballo europeo (Palermo, 1986).3 La adopción del caballo produjo grandes cambios, entre ellos, aumentar la capacidad de carga y movilidad lo que permitió ampliar considerablemente las redes de intercambio ya existentes en tiempos prehispánicos. Las fuentes históricas de los siglos XVIII y XIX dan cuenta de un comercio intensivo y pautado que se daba con los blancos y también en territorio indígena a través de grandes ferias donde convergían los pehuenches de la cordillera neuquina, los mapuches o araucanos del centro de Chile, los pampas del sur de la provincia de Buenos Aires y los tehuelches de Patagonia. Ganado caballar y vacuno en pié, artículos de talabartería, ponchos araucanos, granos, aguardiente de Valdivia, mantos de guanaco, plumas de avestruz y productos europeos, entre otros, eran intercambiados en esos centros de trueque (Palermo 1994; Solís 1989-90). La lengua utilizada para la comunicación comercial y política entre las etnías y entre ellas y los blancos era el “mapuzungun”, la de los horticultores mapuches o araucanos del centro de Chile... - Fuente
- Colección Año 7, No,11, 2001
- Materia
-
PUEBLOS ORIGINARIOS
EDUCACION
SISTEMA EDUCATIVO
BILINGÜISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10093
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_345686b3c9a2b96b34118e8836525d6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10093 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de ChubutGómez Otero, JulietaPUEBLOS ORIGINARIOSEDUCACIONSISTEMA EDUCATIVOBILINGÜISMOFil: Gómez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez Otero, Julieta. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaLa Patagonia está poblada por el hombre desde hace por lo menos 12.000 años. A partir de entonces, y hasta fines del siglo XVIII, este vasto territorio fue ocupado por aborígenes cuya subsistencia –en líneas generales- dependió de la caza de guanacos, complementada con diversos recursos animales terrestres y marinos y, en menor medida, vegetales. Sus representantes etnográficos son los tehuelches, también conocidos como patagones (Casamiquela, 1990). Los contactos iniciales de los tehuelches con los blancos tuvieron lugar en el siglo XVI en las costas del sur de la región. Durante dos centurias esos contactos fueron esporádicos y se limitaron al trueque de materias primas y objetos. En 1780 se instalan los primeros pobladores hispano-criollos2 y es justamente para esa época que se extiende a toda la Patagonia el uso del caballo europeo (Palermo, 1986).3 La adopción del caballo produjo grandes cambios, entre ellos, aumentar la capacidad de carga y movilidad lo que permitió ampliar considerablemente las redes de intercambio ya existentes en tiempos prehispánicos. Las fuentes históricas de los siglos XVIII y XIX dan cuenta de un comercio intensivo y pautado que se daba con los blancos y también en territorio indígena a través de grandes ferias donde convergían los pehuenches de la cordillera neuquina, los mapuches o araucanos del centro de Chile, los pampas del sur de la provincia de Buenos Aires y los tehuelches de Patagonia. Ganado caballar y vacuno en pié, artículos de talabartería, ponchos araucanos, granos, aguardiente de Valdivia, mantos de guanaco, plumas de avestruz y productos europeos, entre otros, eran intercambiados en esos centros de trueque (Palermo 1994; Solís 1989-90). La lengua utilizada para la comunicación comercial y política entre las etnías y entre ellas y los blancos era el “mapuzungun”, la de los horticultores mapuches o araucanos del centro de Chile...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100930328-79981850-003X (onlíne)Gómez Otero, J. Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut [en línea]. Colección. 2001, 7(11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10093Colección Año 7, No,11, 2001reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaChubut (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:23Zoai:ucacris:123456789/10093instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:24.075Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
title |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
spellingShingle |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut Gómez Otero, Julieta PUEBLOS ORIGINARIOS EDUCACION SISTEMA EDUCATIVO BILINGÜISMO |
title_short |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
title_full |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
title_fullStr |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
title_full_unstemmed |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
title_sort |
Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Otero, Julieta |
author |
Gómez Otero, Julieta |
author_facet |
Gómez Otero, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLOS ORIGINARIOS EDUCACION SISTEMA EDUCATIVO BILINGÜISMO |
topic |
PUEBLOS ORIGINARIOS EDUCACION SISTEMA EDUCATIVO BILINGÜISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gómez Otero, Julieta. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina La Patagonia está poblada por el hombre desde hace por lo menos 12.000 años. A partir de entonces, y hasta fines del siglo XVIII, este vasto territorio fue ocupado por aborígenes cuya subsistencia –en líneas generales- dependió de la caza de guanacos, complementada con diversos recursos animales terrestres y marinos y, en menor medida, vegetales. Sus representantes etnográficos son los tehuelches, también conocidos como patagones (Casamiquela, 1990). Los contactos iniciales de los tehuelches con los blancos tuvieron lugar en el siglo XVI en las costas del sur de la región. Durante dos centurias esos contactos fueron esporádicos y se limitaron al trueque de materias primas y objetos. En 1780 se instalan los primeros pobladores hispano-criollos2 y es justamente para esa época que se extiende a toda la Patagonia el uso del caballo europeo (Palermo, 1986).3 La adopción del caballo produjo grandes cambios, entre ellos, aumentar la capacidad de carga y movilidad lo que permitió ampliar considerablemente las redes de intercambio ya existentes en tiempos prehispánicos. Las fuentes históricas de los siglos XVIII y XIX dan cuenta de un comercio intensivo y pautado que se daba con los blancos y también en territorio indígena a través de grandes ferias donde convergían los pehuenches de la cordillera neuquina, los mapuches o araucanos del centro de Chile, los pampas del sur de la provincia de Buenos Aires y los tehuelches de Patagonia. Ganado caballar y vacuno en pié, artículos de talabartería, ponchos araucanos, granos, aguardiente de Valdivia, mantos de guanaco, plumas de avestruz y productos europeos, entre otros, eran intercambiados en esos centros de trueque (Palermo 1994; Solís 1989-90). La lengua utilizada para la comunicación comercial y política entre las etnías y entre ellas y los blancos era el “mapuzungun”, la de los horticultores mapuches o araucanos del centro de Chile... |
description |
Fil: Gómez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10093 0328-7998 1850-003X (onlíne) Gómez Otero, J. Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut [en línea]. Colección. 2001, 7(11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10093 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10093 |
identifier_str_mv |
0328-7998 1850-003X (onlíne) Gómez Otero, J. Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la Provincia de Chubut [en línea]. Colección. 2001, 7(11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10093 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chubut (Argentina : Provincia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Colección Año 7, No,11, 2001 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638351522791424 |
score |
13.070432 |