La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo
- Autores
- Antonucci, Carla Fernanda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barocelli, Sergio Sebastián
- Descripción
- Fil: Antonucci, Carla Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Barocelli, Sergio Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Durante el último siglo, la explotación y extracción de los recursos naturales por parte de la sociedad postmoderna han provocado una degradación medioambiental mundial alarmante. Actualmente crece la preocupación por el cambio climático que implica el sobrecalentamiento global -aumento de la temperatura media de la superficie terrestre- pero conduce, además, a fenómenos meteorológicos extremos, a la elevación del nivel del mar, al retroceso de los glaciares, la pérdida de gran parte de la capa de ozono, la escasez de agua dulce. Además, se produce como consecuencia de la contaminación del agua potable y del aire, el deterioro del suelo, deforestación y desertificación, entre otros acontecimientos. Esta problemática entorno al medioambiente es promovida por diversos factores. La producción y el consumo masivos son causas directas de ello y, a su vez, estos fenómenos son provocados por una práctica que ha tomado cada vez más fuerza: la obsolescencia programada. Esta estrategia empresarial puede definirse, en líneas generales, como aquella práctica llevada adelante por los proveedores a través de la cual se reduce - intencional y artificialmente, intrínseca o extrínsecamente- el tiempo de “vida útil” de los productos y se genera, en consecuencia, la necesidad de reemplazar los mismos en periodos cortos de tiempo. A ello se suman factores como la constante búsqueda de satisfacción por parte de los consumidores, el acelerado desarrollo de la tecnología, la influencia de los medios de comunicación masiva y el acceso ilimitado a la información, los que generan en el consumidor la necesidad de adquirir más y más bienes de consumo y reemplazarlos en forma vertiginosa. - Fuente
- Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
DERECHO DEL CONSUMIDOR
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
USUARIOS
CONSUMO SUSTENTABLE
DERECHO A LA INFORMACION
PUBLICIDAD
DERECHO COMPARADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13865
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_2fe6aac04264bfb2d9ee504154cd1cd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13865 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumoAntonucci, Carla FernandaDERECHO DEL CONSUMIDORCODIGO CIVIL Y COMERCIALUSUARIOSCONSUMO SUSTENTABLEDERECHO A LA INFORMACIONPUBLICIDADDERECHO COMPARADOFil: Antonucci, Carla Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Barocelli, Sergio Sebastián. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: Durante el último siglo, la explotación y extracción de los recursos naturales por parte de la sociedad postmoderna han provocado una degradación medioambiental mundial alarmante. Actualmente crece la preocupación por el cambio climático que implica el sobrecalentamiento global -aumento de la temperatura media de la superficie terrestre- pero conduce, además, a fenómenos meteorológicos extremos, a la elevación del nivel del mar, al retroceso de los glaciares, la pérdida de gran parte de la capa de ozono, la escasez de agua dulce. Además, se produce como consecuencia de la contaminación del agua potable y del aire, el deterioro del suelo, deforestación y desertificación, entre otros acontecimientos. Esta problemática entorno al medioambiente es promovida por diversos factores. La producción y el consumo masivos son causas directas de ello y, a su vez, estos fenómenos son provocados por una práctica que ha tomado cada vez más fuerza: la obsolescencia programada. Esta estrategia empresarial puede definirse, en líneas generales, como aquella práctica llevada adelante por los proveedores a través de la cual se reduce - intencional y artificialmente, intrínseca o extrínsecamente- el tiempo de “vida útil” de los productos y se genera, en consecuencia, la necesidad de reemplazar los mismos en periodos cortos de tiempo. A ello se suman factores como la constante búsqueda de satisfacción por parte de los consumidores, el acelerado desarrollo de la tecnología, la influencia de los medios de comunicación masiva y el acceso ilimitado a la información, los que generan en el consumidor la necesidad de adquirir más y más bienes de consumo y reemplazarlos en forma vertiginosa.Barocelli, Sergio Sebastián2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865Antonucci, C. F. La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13865instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.164Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
title |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
spellingShingle |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo Antonucci, Carla Fernanda DERECHO DEL CONSUMIDOR CODIGO CIVIL Y COMERCIAL USUARIOS CONSUMO SUSTENTABLE DERECHO A LA INFORMACION PUBLICIDAD DERECHO COMPARADO |
title_short |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
title_full |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
title_fullStr |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
title_full_unstemmed |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
title_sort |
La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antonucci, Carla Fernanda |
author |
Antonucci, Carla Fernanda |
author_facet |
Antonucci, Carla Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barocelli, Sergio Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO DEL CONSUMIDOR CODIGO CIVIL Y COMERCIAL USUARIOS CONSUMO SUSTENTABLE DERECHO A LA INFORMACION PUBLICIDAD DERECHO COMPARADO |
topic |
DERECHO DEL CONSUMIDOR CODIGO CIVIL Y COMERCIAL USUARIOS CONSUMO SUSTENTABLE DERECHO A LA INFORMACION PUBLICIDAD DERECHO COMPARADO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Antonucci, Carla Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Barocelli, Sergio Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina Resumen: Durante el último siglo, la explotación y extracción de los recursos naturales por parte de la sociedad postmoderna han provocado una degradación medioambiental mundial alarmante. Actualmente crece la preocupación por el cambio climático que implica el sobrecalentamiento global -aumento de la temperatura media de la superficie terrestre- pero conduce, además, a fenómenos meteorológicos extremos, a la elevación del nivel del mar, al retroceso de los glaciares, la pérdida de gran parte de la capa de ozono, la escasez de agua dulce. Además, se produce como consecuencia de la contaminación del agua potable y del aire, el deterioro del suelo, deforestación y desertificación, entre otros acontecimientos. Esta problemática entorno al medioambiente es promovida por diversos factores. La producción y el consumo masivos son causas directas de ello y, a su vez, estos fenómenos son provocados por una práctica que ha tomado cada vez más fuerza: la obsolescencia programada. Esta estrategia empresarial puede definirse, en líneas generales, como aquella práctica llevada adelante por los proveedores a través de la cual se reduce - intencional y artificialmente, intrínseca o extrínsecamente- el tiempo de “vida útil” de los productos y se genera, en consecuencia, la necesidad de reemplazar los mismos en periodos cortos de tiempo. A ello se suman factores como la constante búsqueda de satisfacción por parte de los consumidores, el acelerado desarrollo de la tecnología, la influencia de los medios de comunicación masiva y el acceso ilimitado a la información, los que generan en el consumidor la necesidad de adquirir más y más bienes de consumo y reemplazarlos en forma vertiginosa. |
description |
Fil: Antonucci, Carla Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865 Antonucci, C. F. La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865 |
identifier_str_mv |
Antonucci, C. F. La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638361607995392 |
score |
13.22299 |