Impuesto a la pobreza en la Argentina

Autores
Mitchell, Ann Elizabeth; Macció, Jimena Marina; Salvia, Agustín; Poy Piñeiro, Santiago; Pla, Jésica Lorena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Diversos estudios han demostrado que las personas con un nivel socioeconómico bajo pagan más por bienes y servicios en comparación con los sectores con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno, conocido como “el impuesto a la pobreza”, puede explicarse por diversas características de los hogares que viven en situación de pobreza, como tener menos tiempo para realizar las compras, menos oportunidades para aprovechar descuentos por volumen, acceso más limitado a comercios que ofrecen precios más bajos y menor acceso al crédito. La situación económica actual en Argentina otorga singular relevancia a esta cuestión ya que este fenómeno puede acentuarse en situaciones de alta inflación, cuando los consumidores pierden noción de los precios, y durante períodos de crisis macroeconómica, cuando la caída de los ingresos hace que los hogares adopten distintas estrategias de economización. Este trabajo busca generar aportes analíticos respecto al impuesto a la pobreza en la Argentina mediante la triangulación de enfoques metodológicos cuali-cuantitativos. Primero, aproxima una medición del impuesto a la pobreza en 60 productos seleccionados en seis regiones del país y la Ciudad de Buenos Aires con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Segundo, analiza la frecuencia de compra de alimentos en distintos tipos de comercio de los residentes de distintos entornos socio-residenciales y su relación con la situación socioeconómica de los hogares, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2022. Tercero, estudia los hábitos de compra de alimentos y otros productos básicos y su vinculación con distintos factores económicos, sociales, y territoriales con base en información cualitativa relevada en grupos focales con mujeres responsables de las compras habituales en hogares de barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aire (AMBA)s. El estudio muestra evidencia de un “impuesto a la pobreza” pagado por los residentes de barrios de nivel socioeconómico bajo en los territorios periféricos del AMBA. El análisis de los hábitos de compra provee evidencia de que esta situación de desventaja de los hogares que viven en los barrios periféricos se debe a los problemas de conectividad y accesibilidad en las zonas más alejadas de ciudad y la consecuente necesidad de comprar con mayor frecuencia en pequeños comercios de barrio que suelen tener precios más altos. Asimismo, proporciona una serie de recomendaciones de políticas públicas para abordar este problema y estrategias de recolección de datos y futuros estudios necesarios para profundizar los resultados obtenidos.
Fuente
Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938
Materia
IMPUESTOS
POBREZA
ALIMENTOS
PRECIOS
CONSUMO
VULNERABILIDAD
HOGARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18477

id RIUCA_2d08f5e653afa4cf3af962b4883edfb8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18477
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Impuesto a la pobreza en la ArgentinaMitchell, Ann ElizabethMacció, Jimena MarinaSalvia, AgustínPoy Piñeiro, SantiagoPla, Jésica LorenaIMPUESTOSPOBREZAALIMENTOSPRECIOSCONSUMOVULNERABILIDADHOGARESFil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Pla, Jésica Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaFil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaResumen: Diversos estudios han demostrado que las personas con un nivel socioeconómico bajo pagan más por bienes y servicios en comparación con los sectores con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno, conocido como “el impuesto a la pobreza”, puede explicarse por diversas características de los hogares que viven en situación de pobreza, como tener menos tiempo para realizar las compras, menos oportunidades para aprovechar descuentos por volumen, acceso más limitado a comercios que ofrecen precios más bajos y menor acceso al crédito. La situación económica actual en Argentina otorga singular relevancia a esta cuestión ya que este fenómeno puede acentuarse en situaciones de alta inflación, cuando los consumidores pierden noción de los precios, y durante períodos de crisis macroeconómica, cuando la caída de los ingresos hace que los hogares adopten distintas estrategias de economización. Este trabajo busca generar aportes analíticos respecto al impuesto a la pobreza en la Argentina mediante la triangulación de enfoques metodológicos cuali-cuantitativos. Primero, aproxima una medición del impuesto a la pobreza en 60 productos seleccionados en seis regiones del país y la Ciudad de Buenos Aires con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Segundo, analiza la frecuencia de compra de alimentos en distintos tipos de comercio de los residentes de distintos entornos socio-residenciales y su relación con la situación socioeconómica de los hogares, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2022. Tercero, estudia los hábitos de compra de alimentos y otros productos básicos y su vinculación con distintos factores económicos, sociales, y territoriales con base en información cualitativa relevada en grupos focales con mujeres responsables de las compras habituales en hogares de barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aire (AMBA)s. El estudio muestra evidencia de un “impuesto a la pobreza” pagado por los residentes de barrios de nivel socioeconómico bajo en los territorios periféricos del AMBA. El análisis de los hábitos de compra provee evidencia de que esta situación de desventaja de los hogares que viven en los barrios periféricos se debe a los problemas de conectividad y accesibilidad en las zonas más alejadas de ciudad y la consecuente necesidad de comprar con mayor frecuencia en pequeños comercios de barrio que suelen tener precios más altos. Asimismo, proporciona una serie de recomendaciones de políticas públicas para abordar este problema y estrategias de recolección de datos y futuros estudios necesarios para profundizar los resultados obtenidos.Banco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud. División de Protección Social y Salud2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847710.18235/0013069Mitchell, A. E., et al. Impuesto a la pobreza en la Argentina [en línea]. Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938. doi:10.18235/0013069. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBuenos Aires (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18477instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.334Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impuesto a la pobreza en la Argentina
title Impuesto a la pobreza en la Argentina
spellingShingle Impuesto a la pobreza en la Argentina
Mitchell, Ann Elizabeth
IMPUESTOS
POBREZA
ALIMENTOS
PRECIOS
CONSUMO
VULNERABILIDAD
HOGARES
title_short Impuesto a la pobreza en la Argentina
title_full Impuesto a la pobreza en la Argentina
title_fullStr Impuesto a la pobreza en la Argentina
title_full_unstemmed Impuesto a la pobreza en la Argentina
title_sort Impuesto a la pobreza en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mitchell, Ann Elizabeth
Macció, Jimena Marina
Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
Pla, Jésica Lorena
author Mitchell, Ann Elizabeth
author_facet Mitchell, Ann Elizabeth
Macció, Jimena Marina
Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
Pla, Jésica Lorena
author_role author
author2 Macció, Jimena Marina
Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
Pla, Jésica Lorena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IMPUESTOS
POBREZA
ALIMENTOS
PRECIOS
CONSUMO
VULNERABILIDAD
HOGARES
topic IMPUESTOS
POBREZA
ALIMENTOS
PRECIOS
CONSUMO
VULNERABILIDAD
HOGARES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Diversos estudios han demostrado que las personas con un nivel socioeconómico bajo pagan más por bienes y servicios en comparación con los sectores con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno, conocido como “el impuesto a la pobreza”, puede explicarse por diversas características de los hogares que viven en situación de pobreza, como tener menos tiempo para realizar las compras, menos oportunidades para aprovechar descuentos por volumen, acceso más limitado a comercios que ofrecen precios más bajos y menor acceso al crédito. La situación económica actual en Argentina otorga singular relevancia a esta cuestión ya que este fenómeno puede acentuarse en situaciones de alta inflación, cuando los consumidores pierden noción de los precios, y durante períodos de crisis macroeconómica, cuando la caída de los ingresos hace que los hogares adopten distintas estrategias de economización. Este trabajo busca generar aportes analíticos respecto al impuesto a la pobreza en la Argentina mediante la triangulación de enfoques metodológicos cuali-cuantitativos. Primero, aproxima una medición del impuesto a la pobreza en 60 productos seleccionados en seis regiones del país y la Ciudad de Buenos Aires con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Segundo, analiza la frecuencia de compra de alimentos en distintos tipos de comercio de los residentes de distintos entornos socio-residenciales y su relación con la situación socioeconómica de los hogares, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2022. Tercero, estudia los hábitos de compra de alimentos y otros productos básicos y su vinculación con distintos factores económicos, sociales, y territoriales con base en información cualitativa relevada en grupos focales con mujeres responsables de las compras habituales en hogares de barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aire (AMBA)s. El estudio muestra evidencia de un “impuesto a la pobreza” pagado por los residentes de barrios de nivel socioeconómico bajo en los territorios periféricos del AMBA. El análisis de los hábitos de compra provee evidencia de que esta situación de desventaja de los hogares que viven en los barrios periféricos se debe a los problemas de conectividad y accesibilidad en las zonas más alejadas de ciudad y la consecuente necesidad de comprar con mayor frecuencia en pequeños comercios de barrio que suelen tener precios más altos. Asimismo, proporciona una serie de recomendaciones de políticas públicas para abordar este problema y estrategias de recolección de datos y futuros estudios necesarios para profundizar los resultados obtenidos.
description Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477
10.18235/0013069
Mitchell, A. E., et al. Impuesto a la pobreza en la Argentina [en línea]. Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938. doi:10.18235/0013069. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477
identifier_str_mv 10.18235/0013069
Mitchell, A. E., et al. Impuesto a la pobreza en la Argentina [en línea]. Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938. doi:10.18235/0013069. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina : Provincia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Banco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud. División de Protección Social y Salud
publisher.none.fl_str_mv Banco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud. División de Protección Social y Salud
dc.source.none.fl_str_mv Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374173081600
score 13.070432