Kosovo: a un año de la guerra

Autores
Grossi, Rafael Mariano
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grossi, Rafael Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Escuela de Ciencias Políticas; Argentina
El dramático anuncio del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa marcó el inicio de un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas de la Organización del Atlántico Norte con la República Federal de Yugoslavia durante más de setenta días. La guerra de Kosovo plantea al observador de las relaciones internacionales una serie de interrogantes y prefigura algunas consecuencias que conviene analizar, en tanto encierran claves indispensables para comprender la evolución estratégica del mundo y en especial del espacio euroatlántico en el que se mueve nuestro país. Una guerra anunciada Entre los analistas y observadores de la escena política balcánica, era común escuchar una fórmula que pretendía resumir en una concisa sentencia la evolución de los acontecimientos futuros : la guerra en Yugoslavia, que había comenzado en Kosovo, terminaría también en ese rincón de los Balcanes. Detrás del lugar común se esconde siempre una parte de verdad. En este sentido, la crisis de 1999 cerró violentamente un largo ciclo de desencuentros cuyos ecos habrían de ir mucho más allá de las montañas del así llamado “país de las águilas”. Históricamente, Kosovo sufrió los vaivenes propios de una región que a intervalos regulares basculó entre las distintas potencias dominantes de su tiempo. Hacia 1340, Albania quedó integrada en la Gran Serbia del Rey Dusan. En ese período Serbia se afirmó territorialmente, estableciendo una entidad religiosa separada merced a la elección de un patriarcado serbio de la Iglesia ortodoxa griega basado en Pec. Sin embargo, casi al mismo tiempo que esta consolidación de la nación serbia se exteriorizaba a través de las formas estatales, la presión del Imperio otomano se hacía insoportable. En junio de 1389, un ejército otomano venció a las fuerzas serbias comandadas por el Príncipe Lazare en la batalla de Kosovo-Polje, cerca de Prístina, capital histórica de la provincia. Este acontecimiento, que podría haber pasado a la historia como una batalla más en una región crónicamente conflictiva, adquirió sin embargo un carácter casi mitológico...
Fuente
Colección Año 6, No,10, 2000
Materia
GUERRA DE KOSOVO
CONFLICTOS INTERNACIONALES
DERECHOS HUMANOS
RELACIONES INTERNACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10141

id RIUCA_2ad4c6c98a0ebee99c74c0f18488933f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10141
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Kosovo: a un año de la guerraGrossi, Rafael MarianoGUERRA DE KOSOVOCONFLICTOS INTERNACIONALESDERECHOS HUMANOSRELACIONES INTERNACIONALESFil: Grossi, Rafael Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Escuela de Ciencias Políticas; ArgentinaEl dramático anuncio del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa marcó el inicio de un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas de la Organización del Atlántico Norte con la República Federal de Yugoslavia durante más de setenta días. La guerra de Kosovo plantea al observador de las relaciones internacionales una serie de interrogantes y prefigura algunas consecuencias que conviene analizar, en tanto encierran claves indispensables para comprender la evolución estratégica del mundo y en especial del espacio euroatlántico en el que se mueve nuestro país. Una guerra anunciada Entre los analistas y observadores de la escena política balcánica, era común escuchar una fórmula que pretendía resumir en una concisa sentencia la evolución de los acontecimientos futuros : la guerra en Yugoslavia, que había comenzado en Kosovo, terminaría también en ese rincón de los Balcanes. Detrás del lugar común se esconde siempre una parte de verdad. En este sentido, la crisis de 1999 cerró violentamente un largo ciclo de desencuentros cuyos ecos habrían de ir mucho más allá de las montañas del así llamado “país de las águilas”. Históricamente, Kosovo sufrió los vaivenes propios de una región que a intervalos regulares basculó entre las distintas potencias dominantes de su tiempo. Hacia 1340, Albania quedó integrada en la Gran Serbia del Rey Dusan. En ese período Serbia se afirmó territorialmente, estableciendo una entidad religiosa separada merced a la elección de un patriarcado serbio de la Iglesia ortodoxa griega basado en Pec. Sin embargo, casi al mismo tiempo que esta consolidación de la nación serbia se exteriorizaba a través de las formas estatales, la presión del Imperio otomano se hacía insoportable. En junio de 1389, un ejército otomano venció a las fuerzas serbias comandadas por el Príncipe Lazare en la batalla de Kosovo-Polje, cerca de Prístina, capital histórica de la provincia. Este acontecimiento, que podría haber pasado a la historia como una batalla más en una región crónicamente conflictiva, adquirió sin embargo un carácter casi mitológico...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/101410328-79981850-003X (onlíne)Grossi, R. M. Kosovo: a un año de la guerra [en línea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10141Colección Año 6, No,10, 2000reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaKosoboinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:23Zoai:ucacris:123456789/10141instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:24.298Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Kosovo: a un año de la guerra
title Kosovo: a un año de la guerra
spellingShingle Kosovo: a un año de la guerra
Grossi, Rafael Mariano
GUERRA DE KOSOVO
CONFLICTOS INTERNACIONALES
DERECHOS HUMANOS
RELACIONES INTERNACIONALES
title_short Kosovo: a un año de la guerra
title_full Kosovo: a un año de la guerra
title_fullStr Kosovo: a un año de la guerra
title_full_unstemmed Kosovo: a un año de la guerra
title_sort Kosovo: a un año de la guerra
dc.creator.none.fl_str_mv Grossi, Rafael Mariano
author Grossi, Rafael Mariano
author_facet Grossi, Rafael Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GUERRA DE KOSOVO
CONFLICTOS INTERNACIONALES
DERECHOS HUMANOS
RELACIONES INTERNACIONALES
topic GUERRA DE KOSOVO
CONFLICTOS INTERNACIONALES
DERECHOS HUMANOS
RELACIONES INTERNACIONALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grossi, Rafael Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Escuela de Ciencias Políticas; Argentina
El dramático anuncio del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa marcó el inicio de un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas de la Organización del Atlántico Norte con la República Federal de Yugoslavia durante más de setenta días. La guerra de Kosovo plantea al observador de las relaciones internacionales una serie de interrogantes y prefigura algunas consecuencias que conviene analizar, en tanto encierran claves indispensables para comprender la evolución estratégica del mundo y en especial del espacio euroatlántico en el que se mueve nuestro país. Una guerra anunciada Entre los analistas y observadores de la escena política balcánica, era común escuchar una fórmula que pretendía resumir en una concisa sentencia la evolución de los acontecimientos futuros : la guerra en Yugoslavia, que había comenzado en Kosovo, terminaría también en ese rincón de los Balcanes. Detrás del lugar común se esconde siempre una parte de verdad. En este sentido, la crisis de 1999 cerró violentamente un largo ciclo de desencuentros cuyos ecos habrían de ir mucho más allá de las montañas del así llamado “país de las águilas”. Históricamente, Kosovo sufrió los vaivenes propios de una región que a intervalos regulares basculó entre las distintas potencias dominantes de su tiempo. Hacia 1340, Albania quedó integrada en la Gran Serbia del Rey Dusan. En ese período Serbia se afirmó territorialmente, estableciendo una entidad religiosa separada merced a la elección de un patriarcado serbio de la Iglesia ortodoxa griega basado en Pec. Sin embargo, casi al mismo tiempo que esta consolidación de la nación serbia se exteriorizaba a través de las formas estatales, la presión del Imperio otomano se hacía insoportable. En junio de 1389, un ejército otomano venció a las fuerzas serbias comandadas por el Príncipe Lazare en la batalla de Kosovo-Polje, cerca de Prístina, capital histórica de la provincia. Este acontecimiento, que podría haber pasado a la historia como una batalla más en una región crónicamente conflictiva, adquirió sin embargo un carácter casi mitológico...
description Fil: Grossi, Rafael Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Escuela de Ciencias Políticas; Argentina
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10141
0328-7998
1850-003X (onlíne)
Grossi, R. M. Kosovo: a un año de la guerra [en línea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10141
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10141
identifier_str_mv 0328-7998
1850-003X (onlíne)
Grossi, R. M. Kosovo: a un año de la guerra [en línea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Kosobo
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 6, No,10, 2000
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351731458048
score 13.070432