La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina

Autores
Fink, Andrés
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fink, Andrés. Universidad Complutense; España
Fil: Fink, Andrés. Pontificia Universidad Caólica Argentina. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: La convivencia entre naciones como coexistencia entre culturas. La comunidad internacional, como comunidad descentralizada de pueblos, implica la convivencia armónica entre culturas. En la lejanía de los tiempos y tan pronto como los pueblos hacen su entrada en la vida cultural, la historia nos muestra reglas que rigen sus relaciones. Estas reglas no necesitaron de ningún convenio especial. Adquirieron eficacia mediante la costumbre y pasaron así a formar parte del Derecho de gentes. Las reglas de conducta mencionadas contenían como principios esenciales la fidelidad a lo pactado y el respeto a los enviados. Cuando aparece el cristianismo, con su doctrina sobre el origen, naturaleza y fin del ser humano comienza a hablarse de la unidad de la humanidad y de los pueblos como comunidad natural. Precisamente por esta unidad es que pueden surgir los primeros conceptos del Derecho internacional. Con ello surge la idea de cooperación entre las naciones como requisito ineludible para lograr su progreso. Aparece entonces la necesidad de pactar entre ellas. Surge así una vinculación adicional: A la comunidad, entidad natural, se agrega la sociedad, entidad artificial, racional y voluntaria. Comunidad y sociedad, en lugar de excluirse mutuamente, se complementan, configurando unas relaciones internacionales suficientemente estables y dinámicas como para constituir un orden en la convivencia internacional. Dicho orden se encuentra hoy bastante avanzado y el siglo XX fue muy rico en logros, especialmente en la segunda mitad de la centuria, en que las Naciones Unidas, a través de la Comisión de Derecho Internacional, propició importantes convenciones en cuestiones de primera magnitud. El orden internacional en este momento necesita imperiosamente de una autoridad internacional legítima, cuya constitución representa aun la asignatura pendiente que debe rendir la comunidad de naciones. En este momento, a comienzos del siglo XXI, la humanidad se encuentra ante un verdadero desafío y parece que, respecto de los logros mencionados durante el siglo anterior, ha sufrido un verdadero y lamentable retroceso que es necesario detener y contrarrestar sin demora.
Fuente
Colección, 2004, 10(15)
Materia
HISTORIA POLITICA
CULTURA
NACIONES
CONVIVENCIA
CULTURA
HISTORIA SOCIAL
DERECHO INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9833

id RIUCA_287decc638addce40f3c00ebba13b35d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9833
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América LatinaFink, AndrésHISTORIA POLITICACULTURANACIONESCONVIVENCIACULTURAHISTORIA SOCIALDERECHO INTERNACIONALFil: Fink, Andrés. Universidad Complutense; EspañaFil: Fink, Andrés. Pontificia Universidad Caólica Argentina. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: La convivencia entre naciones como coexistencia entre culturas. La comunidad internacional, como comunidad descentralizada de pueblos, implica la convivencia armónica entre culturas. En la lejanía de los tiempos y tan pronto como los pueblos hacen su entrada en la vida cultural, la historia nos muestra reglas que rigen sus relaciones. Estas reglas no necesitaron de ningún convenio especial. Adquirieron eficacia mediante la costumbre y pasaron así a formar parte del Derecho de gentes. Las reglas de conducta mencionadas contenían como principios esenciales la fidelidad a lo pactado y el respeto a los enviados. Cuando aparece el cristianismo, con su doctrina sobre el origen, naturaleza y fin del ser humano comienza a hablarse de la unidad de la humanidad y de los pueblos como comunidad natural. Precisamente por esta unidad es que pueden surgir los primeros conceptos del Derecho internacional. Con ello surge la idea de cooperación entre las naciones como requisito ineludible para lograr su progreso. Aparece entonces la necesidad de pactar entre ellas. Surge así una vinculación adicional: A la comunidad, entidad natural, se agrega la sociedad, entidad artificial, racional y voluntaria. Comunidad y sociedad, en lugar de excluirse mutuamente, se complementan, configurando unas relaciones internacionales suficientemente estables y dinámicas como para constituir un orden en la convivencia internacional. Dicho orden se encuentra hoy bastante avanzado y el siglo XX fue muy rico en logros, especialmente en la segunda mitad de la centuria, en que las Naciones Unidas, a través de la Comisión de Derecho Internacional, propició importantes convenciones en cuestiones de primera magnitud. El orden internacional en este momento necesita imperiosamente de una autoridad internacional legítima, cuya constitución representa aun la asignatura pendiente que debe rendir la comunidad de naciones. En este momento, a comienzos del siglo XXI, la humanidad se encuentra ante un verdadero desafío y parece que, respecto de los logros mencionados durante el siglo anterior, ha sufrido un verdadero y lamentable retroceso que es necesario detener y contrarrestar sin demora.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/98330328-7998 (impreso)1850-003X (en línea)Fink, A. La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina. [en línea]. Colección. 2004, 10(15). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9833Colección, 2004, 10(15)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAmerica LatinaSIGLO XXSIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:19Zoai:ucacris:123456789/9833instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:19.427Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
title La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
spellingShingle La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
Fink, Andrés
HISTORIA POLITICA
CULTURA
NACIONES
CONVIVENCIA
CULTURA
HISTORIA SOCIAL
DERECHO INTERNACIONAL
title_short La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
title_full La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
title_fullStr La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
title_full_unstemmed La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
title_sort La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Fink, Andrés
author Fink, Andrés
author_facet Fink, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA POLITICA
CULTURA
NACIONES
CONVIVENCIA
CULTURA
HISTORIA SOCIAL
DERECHO INTERNACIONAL
topic HISTORIA POLITICA
CULTURA
NACIONES
CONVIVENCIA
CULTURA
HISTORIA SOCIAL
DERECHO INTERNACIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fink, Andrés. Universidad Complutense; España
Fil: Fink, Andrés. Pontificia Universidad Caólica Argentina. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: La convivencia entre naciones como coexistencia entre culturas. La comunidad internacional, como comunidad descentralizada de pueblos, implica la convivencia armónica entre culturas. En la lejanía de los tiempos y tan pronto como los pueblos hacen su entrada en la vida cultural, la historia nos muestra reglas que rigen sus relaciones. Estas reglas no necesitaron de ningún convenio especial. Adquirieron eficacia mediante la costumbre y pasaron así a formar parte del Derecho de gentes. Las reglas de conducta mencionadas contenían como principios esenciales la fidelidad a lo pactado y el respeto a los enviados. Cuando aparece el cristianismo, con su doctrina sobre el origen, naturaleza y fin del ser humano comienza a hablarse de la unidad de la humanidad y de los pueblos como comunidad natural. Precisamente por esta unidad es que pueden surgir los primeros conceptos del Derecho internacional. Con ello surge la idea de cooperación entre las naciones como requisito ineludible para lograr su progreso. Aparece entonces la necesidad de pactar entre ellas. Surge así una vinculación adicional: A la comunidad, entidad natural, se agrega la sociedad, entidad artificial, racional y voluntaria. Comunidad y sociedad, en lugar de excluirse mutuamente, se complementan, configurando unas relaciones internacionales suficientemente estables y dinámicas como para constituir un orden en la convivencia internacional. Dicho orden se encuentra hoy bastante avanzado y el siglo XX fue muy rico en logros, especialmente en la segunda mitad de la centuria, en que las Naciones Unidas, a través de la Comisión de Derecho Internacional, propició importantes convenciones en cuestiones de primera magnitud. El orden internacional en este momento necesita imperiosamente de una autoridad internacional legítima, cuya constitución representa aun la asignatura pendiente que debe rendir la comunidad de naciones. En este momento, a comienzos del siglo XXI, la humanidad se encuentra ante un verdadero desafío y parece que, respecto de los logros mencionados durante el siglo anterior, ha sufrido un verdadero y lamentable retroceso que es necesario detener y contrarrestar sin demora.
description Fil: Fink, Andrés. Universidad Complutense; España
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9833
0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Fink, A. La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina. [en línea]. Colección. 2004, 10(15). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9833
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9833
identifier_str_mv 0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Fink, A. La cultura como punto de partida para la comprensión de los problemas políticos de América Latina. [en línea]. Colección. 2004, 10(15). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9833
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv America Latina
SIGLO XX
SIGLO XXI
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección, 2004, 10(15)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638350827585536
score 13.084122