Seminario de filosofía y teología : integración del saber

Autores
Ortega, Fernando José; García Bossio, Horacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortega, Fernando José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: García Bossio, Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Limodio, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Desde el año 2019 el rectorado de la Universidad puso en marcha un itinerario de formación para los docentes en general, y en particular para los que aspiran a ser profesores titulares o pro-titulares. Este curso está compuesto por cuatro módulos, uno de los cuales es el filosófico-teológico. A partir del año 2023 hemos enriquecido el trayecto teológico con el aporte del Instituto para la Integración del Saber. Lo hemos hecho porque como nos ha señalado San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae (ECE), los estudiantes están llamados a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada (ECE 23). Aquí el papa no hace más que explicitar la estrecha relación de la Universidad con la cultura, y la importancia del diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo (cfr. ECE 3), que es “el sector vital, en el que se juega el destino de la Iglesia y del mundo” (ibídem). En este diálogo, nos recuerda el papa, la Universidad Católica es esencial, y todas sus actividades deben estar orientadas en esta dirección (cfr. ibídem). En síntesis, lo que está en juego en la enseñanza en una Universidad Católica se relaciona con el desafío de lograr que los estudiantes puedan desarrollar una lúcida comprensión del mundo y de la cultura que les toca vivir, para poder entrar en diálogo con la segunda y para transformar con su inteligencia y acción al primero. En última instancia, se trata de crear una cultura profundamente humanista, que dé paso a un mundo más humano. Para esta tarea, la mediación de una interdisciplinariedad que apunte a una integración de los distintos saberes parece ser esencial, y en esta tarea es vital la formación de los docentes que entran en contacto con los alumnos a través de la enseñanza de sus respectivas disciplinas. Este cuadernillo reúne las exposiciones que los integrantes del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) desarrollan en el curso, y que son de gran utilidad para profundizar en la riqueza que la Universidad Católica ofrece a profesores y alumnos, ya que como señala el neurobiólogo francés Pierre Karli1, Profesor Emérito en la Universidad Louis Pasteur y miembro de la Academia Francesa de Ciencias, el desafío actual es el de saber si el hombre es capaz de volver a darle un sentido global a su existencia, sabiendo a la vez interpretar convenientemente los resultados del desarrollo científico y técnico y de orientar ese desarrollo de manera tal que logre hacer del mundo cultural y artificial –del cual es el creador– un mundo plenamente humano, evitando el riesgo de disolverse en él y de transformarse en su esclavo. Esto tiene implicancias importantes para la Universidad, ya que, a su misión tradicional de desarrollar y transmitir saberes y habilidades, debe agregar la de ayudar a los jóvenes –y no tan jóvenes– a “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. A la Universidad le corresponde una parte privilegiada en el desarrollo continuo de la persona humana y en la de las relaciones entre los individuos. Esto requiere una doble extensión de su acción educativa: por una parte, la educación deberá continuarse cada vez más a lo largo de toda la vida; por otra, debe reforzar el contenido pluri, inter y transdisciplinar de las enseñanzas impartidas, con el fin de confrontar y religar, integrar una infinitud desordenada de perspectivas parciales y de fines particulares en una visión del hombre y de su relación con el mundo que tenga sentido y que le permita hacer opciones según su dignidad y la sustentabilidad del mundo. P. Gustavo L. Boquín Vicerrector de Integración
Fuente
Cuadernos programa formación docente, 6. Buenos Aires : Educa, 2023
Materia
INTEGRACION CULTURAL
INTEGRACION PROFESIONAL
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION CIENTÍFICA
INTERDISCIPLINARIEDAD
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17772

id RIUCA_26c0b15bba952817425a22517d5024b3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17772
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Seminario de filosofía y teología : integración del saberOrtega, Fernando JoséGarcía Bossio, HoracioINTEGRACION CULTURALINTEGRACION PROFESIONALEDUCACION SUPERIOREDUCACION CIENTÍFICAINTERDISCIPLINARIEDADESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFil: Ortega, Fernando José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaFil: García Bossio, Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Limodio, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: Desde el año 2019 el rectorado de la Universidad puso en marcha un itinerario de formación para los docentes en general, y en particular para los que aspiran a ser profesores titulares o pro-titulares. Este curso está compuesto por cuatro módulos, uno de los cuales es el filosófico-teológico. A partir del año 2023 hemos enriquecido el trayecto teológico con el aporte del Instituto para la Integración del Saber. Lo hemos hecho porque como nos ha señalado San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae (ECE), los estudiantes están llamados a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada (ECE 23). Aquí el papa no hace más que explicitar la estrecha relación de la Universidad con la cultura, y la importancia del diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo (cfr. ECE 3), que es “el sector vital, en el que se juega el destino de la Iglesia y del mundo” (ibídem). En este diálogo, nos recuerda el papa, la Universidad Católica es esencial, y todas sus actividades deben estar orientadas en esta dirección (cfr. ibídem). En síntesis, lo que está en juego en la enseñanza en una Universidad Católica se relaciona con el desafío de lograr que los estudiantes puedan desarrollar una lúcida comprensión del mundo y de la cultura que les toca vivir, para poder entrar en diálogo con la segunda y para transformar con su inteligencia y acción al primero. En última instancia, se trata de crear una cultura profundamente humanista, que dé paso a un mundo más humano. Para esta tarea, la mediación de una interdisciplinariedad que apunte a una integración de los distintos saberes parece ser esencial, y en esta tarea es vital la formación de los docentes que entran en contacto con los alumnos a través de la enseñanza de sus respectivas disciplinas. Este cuadernillo reúne las exposiciones que los integrantes del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) desarrollan en el curso, y que son de gran utilidad para profundizar en la riqueza que la Universidad Católica ofrece a profesores y alumnos, ya que como señala el neurobiólogo francés Pierre Karli1, Profesor Emérito en la Universidad Louis Pasteur y miembro de la Academia Francesa de Ciencias, el desafío actual es el de saber si el hombre es capaz de volver a darle un sentido global a su existencia, sabiendo a la vez interpretar convenientemente los resultados del desarrollo científico y técnico y de orientar ese desarrollo de manera tal que logre hacer del mundo cultural y artificial –del cual es el creador– un mundo plenamente humano, evitando el riesgo de disolverse en él y de transformarse en su esclavo. Esto tiene implicancias importantes para la Universidad, ya que, a su misión tradicional de desarrollar y transmitir saberes y habilidades, debe agregar la de ayudar a los jóvenes –y no tan jóvenes– a “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. A la Universidad le corresponde una parte privilegiada en el desarrollo continuo de la persona humana y en la de las relaciones entre los individuos. Esto requiere una doble extensión de su acción educativa: por una parte, la educación deberá continuarse cada vez más a lo largo de toda la vida; por otra, debe reforzar el contenido pluri, inter y transdisciplinar de las enseñanzas impartidas, con el fin de confrontar y religar, integrar una infinitud desordenada de perspectivas parciales y de fines particulares en una visión del hombre y de su relación con el mundo que tenga sentido y que le permita hacer opciones según su dignidad y la sustentabilidad del mundo. P. Gustavo L. Boquín Vicerrector de IntegraciónEducaOrtega, Fernando José (comp.)García Bossio, Horacio (comp.)Limodio, Gabriel (dir.)2023info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772978-987-620-577-1Ortega, F. J., García Bossio, H. (comps.) Seminario de filosofía y teología : integración del saber [en línea]. Buenos Aires : Educa, 2023. (Cuadernos programa formación docente; 6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772Cuadernos programa formación docente, 6. Buenos Aires : Educa, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17772instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.419Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Seminario de filosofía y teología : integración del saber
title Seminario de filosofía y teología : integración del saber
spellingShingle Seminario de filosofía y teología : integración del saber
Ortega, Fernando José
INTEGRACION CULTURAL
INTEGRACION PROFESIONAL
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION CIENTÍFICA
INTERDISCIPLINARIEDAD
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
title_short Seminario de filosofía y teología : integración del saber
title_full Seminario de filosofía y teología : integración del saber
title_fullStr Seminario de filosofía y teología : integración del saber
title_full_unstemmed Seminario de filosofía y teología : integración del saber
title_sort Seminario de filosofía y teología : integración del saber
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Fernando José
García Bossio, Horacio
author Ortega, Fernando José
author_facet Ortega, Fernando José
García Bossio, Horacio
author_role author
author2 García Bossio, Horacio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortega, Fernando José (comp.)
García Bossio, Horacio (comp.)
Limodio, Gabriel (dir.)
dc.subject.none.fl_str_mv INTEGRACION CULTURAL
INTEGRACION PROFESIONAL
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION CIENTÍFICA
INTERDISCIPLINARIEDAD
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
topic INTEGRACION CULTURAL
INTEGRACION PROFESIONAL
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION CIENTÍFICA
INTERDISCIPLINARIEDAD
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortega, Fernando José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: García Bossio, Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Limodio, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Desde el año 2019 el rectorado de la Universidad puso en marcha un itinerario de formación para los docentes en general, y en particular para los que aspiran a ser profesores titulares o pro-titulares. Este curso está compuesto por cuatro módulos, uno de los cuales es el filosófico-teológico. A partir del año 2023 hemos enriquecido el trayecto teológico con el aporte del Instituto para la Integración del Saber. Lo hemos hecho porque como nos ha señalado San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae (ECE), los estudiantes están llamados a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada (ECE 23). Aquí el papa no hace más que explicitar la estrecha relación de la Universidad con la cultura, y la importancia del diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo (cfr. ECE 3), que es “el sector vital, en el que se juega el destino de la Iglesia y del mundo” (ibídem). En este diálogo, nos recuerda el papa, la Universidad Católica es esencial, y todas sus actividades deben estar orientadas en esta dirección (cfr. ibídem). En síntesis, lo que está en juego en la enseñanza en una Universidad Católica se relaciona con el desafío de lograr que los estudiantes puedan desarrollar una lúcida comprensión del mundo y de la cultura que les toca vivir, para poder entrar en diálogo con la segunda y para transformar con su inteligencia y acción al primero. En última instancia, se trata de crear una cultura profundamente humanista, que dé paso a un mundo más humano. Para esta tarea, la mediación de una interdisciplinariedad que apunte a una integración de los distintos saberes parece ser esencial, y en esta tarea es vital la formación de los docentes que entran en contacto con los alumnos a través de la enseñanza de sus respectivas disciplinas. Este cuadernillo reúne las exposiciones que los integrantes del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) desarrollan en el curso, y que son de gran utilidad para profundizar en la riqueza que la Universidad Católica ofrece a profesores y alumnos, ya que como señala el neurobiólogo francés Pierre Karli1, Profesor Emérito en la Universidad Louis Pasteur y miembro de la Academia Francesa de Ciencias, el desafío actual es el de saber si el hombre es capaz de volver a darle un sentido global a su existencia, sabiendo a la vez interpretar convenientemente los resultados del desarrollo científico y técnico y de orientar ese desarrollo de manera tal que logre hacer del mundo cultural y artificial –del cual es el creador– un mundo plenamente humano, evitando el riesgo de disolverse en él y de transformarse en su esclavo. Esto tiene implicancias importantes para la Universidad, ya que, a su misión tradicional de desarrollar y transmitir saberes y habilidades, debe agregar la de ayudar a los jóvenes –y no tan jóvenes– a “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. A la Universidad le corresponde una parte privilegiada en el desarrollo continuo de la persona humana y en la de las relaciones entre los individuos. Esto requiere una doble extensión de su acción educativa: por una parte, la educación deberá continuarse cada vez más a lo largo de toda la vida; por otra, debe reforzar el contenido pluri, inter y transdisciplinar de las enseñanzas impartidas, con el fin de confrontar y religar, integrar una infinitud desordenada de perspectivas parciales y de fines particulares en una visión del hombre y de su relación con el mundo que tenga sentido y que le permita hacer opciones según su dignidad y la sustentabilidad del mundo. P. Gustavo L. Boquín Vicerrector de Integración
description Fil: Ortega, Fernando José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772
978-987-620-577-1
Ortega, F. J., García Bossio, H. (comps.) Seminario de filosofía y teología : integración del saber [en línea]. Buenos Aires : Educa, 2023. (Cuadernos programa formación docente; 6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772
identifier_str_mv 978-987-620-577-1
Ortega, F. J., García Bossio, H. (comps.) Seminario de filosofía y teología : integración del saber [en línea]. Buenos Aires : Educa, 2023. (Cuadernos programa formación docente; 6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Educa
publisher.none.fl_str_mv Educa
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos programa formación docente, 6. Buenos Aires : Educa, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372240556032
score 13.070432