La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado

Autores
Lafferrière, Jorge Nicolás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
La eutanasia activa es una práctica que ha sido despenalizada o legalizada en distintas jurisdicciones: Alemania, 2 Estados de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, España, 11 estados de los Estados Unidos de América, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suiza. En algunos casos, se han sancionado leyes, tanto de despenalización como de legalización. En otros, se trata de fallos de Tribunales Constitucionales, que en algunos casos han sido acompañados por reglamentos administrativos. Lógicamente, estas normas o fallos abordan muchas cuestiones decisivas sobre la eutanasia: su despenalización o legalización, los tipos de eutanasia, qué condiciones habilitan a una persona a pedir la eutanasia, cómo es el mecanismo que provoca la muerte, si debe hacer la práctica personal médico, si el paciente que la solicita debe estar consciente, si se admiten las directivas anticipadas, si puede solicitarla un representante, si se puede aplicar contra la voluntad de la persona, si se le ofrece al paciente un plazo de reflexión, si tiene que ratificar luego de ese plazo su solicitud, si se deben hacer consultas con otros médicos, si existe una obligación del médico tratante de realizar la eutanasia o puede derivar al paciente a un equipo especial para que realice la práctica, si hay una intervención previa o posterior de un comité de revisión, si hay algún tipo de sanciones por violación de las normas regulatorias, si la práctica es cubierta por el sistema de salud, si se llevan registros de la cantidad de solicitudes, si se admite la objeción de conciencia personal, si todas las instituciones de salud deben realizar la eutanasia, entre otras. En general, se trata de situaciones en que un paciente pueda pedir que se le provoque la muerte (eutanasia) o que se le administren los medios para provocársela por sí mismo (suicidio asistido). De allí que una de las cuestiones más decisivas sea la delimitación de los supuestos que van a habilitar la eutanasia. En efecto, en tanto se trata de una práctica que en general no se habilita para toda persona que lo pida, se la pretende restringir a ciertos diagnósticos determinados. De allí que la precisa descripción de las condiciones que habilitan la eutanasia ocupa un lugar crítico al momento de legislar o regular la práctica. En este trabajo, me propongo relevar la forma en que se configuran los supuestos legales de la eutanasia activa en el derecho comparado a fin de realizar una valoración crítica de tales supuestos.
Fuente
Leiva Fernández, L. F. P., Orelle, J. M., y Vázquez, G. A. (Dirs.). (2024). Estudios de Derecho Privado en homenaje al profesor doctor Jorge H. Alterini. La Ley.
Materia
EUTANASIA
DERECHO COMPARADO
LEGISLACION COMPARADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18887

id RIUCA_248b963df6a2c7b5d82258dcd2e5b54f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18887
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparadoLafferrière, Jorge NicolásEUTANASIADERECHO COMPARADOLEGISLACION COMPARADAFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaLa eutanasia activa es una práctica que ha sido despenalizada o legalizada en distintas jurisdicciones: Alemania, 2 Estados de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, España, 11 estados de los Estados Unidos de América, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suiza. En algunos casos, se han sancionado leyes, tanto de despenalización como de legalización. En otros, se trata de fallos de Tribunales Constitucionales, que en algunos casos han sido acompañados por reglamentos administrativos. Lógicamente, estas normas o fallos abordan muchas cuestiones decisivas sobre la eutanasia: su despenalización o legalización, los tipos de eutanasia, qué condiciones habilitan a una persona a pedir la eutanasia, cómo es el mecanismo que provoca la muerte, si debe hacer la práctica personal médico, si el paciente que la solicita debe estar consciente, si se admiten las directivas anticipadas, si puede solicitarla un representante, si se puede aplicar contra la voluntad de la persona, si se le ofrece al paciente un plazo de reflexión, si tiene que ratificar luego de ese plazo su solicitud, si se deben hacer consultas con otros médicos, si existe una obligación del médico tratante de realizar la eutanasia o puede derivar al paciente a un equipo especial para que realice la práctica, si hay una intervención previa o posterior de un comité de revisión, si hay algún tipo de sanciones por violación de las normas regulatorias, si la práctica es cubierta por el sistema de salud, si se llevan registros de la cantidad de solicitudes, si se admite la objeción de conciencia personal, si todas las instituciones de salud deben realizar la eutanasia, entre otras. En general, se trata de situaciones en que un paciente pueda pedir que se le provoque la muerte (eutanasia) o que se le administren los medios para provocársela por sí mismo (suicidio asistido). De allí que una de las cuestiones más decisivas sea la delimitación de los supuestos que van a habilitar la eutanasia. En efecto, en tanto se trata de una práctica que en general no se habilita para toda persona que lo pida, se la pretende restringir a ciertos diagnósticos determinados. De allí que la precisa descripción de las condiciones que habilitan la eutanasia ocupa un lugar crítico al momento de legislar o regular la práctica. En este trabajo, me propongo relevar la forma en que se configuran los supuestos legales de la eutanasia activa en el derecho comparado a fin de realizar una valoración crítica de tales supuestos.La Ley2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18887978-987-03-4827-6Leiva Fernández, L. F. P., Orelle, J. M., y Vázquez, G. A. (Dirs.). (2024). Estudios de Derecho Privado en homenaje al profesor doctor Jorge H. Alterini. La Ley.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEl derecho argentino ante la vulnerabilidad del paciente terminalAlemaniaAustraliaAustriaBélgicaCanadáColombiaEcuadorEspañaEstados UnidosLuxemburgoPaíses BajosPortugalSuizainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:00Zoai:ucacris:123456789/18887instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:00.314Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
title La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
spellingShingle La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
Lafferrière, Jorge Nicolás
EUTANASIA
DERECHO COMPARADO
LEGISLACION COMPARADA
title_short La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
title_full La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
title_fullStr La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
title_full_unstemmed La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
title_sort La delimitación legal de los supuestos de eutanasia en el derecho comparado
dc.creator.none.fl_str_mv Lafferrière, Jorge Nicolás
author Lafferrière, Jorge Nicolás
author_facet Lafferrière, Jorge Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EUTANASIA
DERECHO COMPARADO
LEGISLACION COMPARADA
topic EUTANASIA
DERECHO COMPARADO
LEGISLACION COMPARADA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
La eutanasia activa es una práctica que ha sido despenalizada o legalizada en distintas jurisdicciones: Alemania, 2 Estados de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, España, 11 estados de los Estados Unidos de América, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suiza. En algunos casos, se han sancionado leyes, tanto de despenalización como de legalización. En otros, se trata de fallos de Tribunales Constitucionales, que en algunos casos han sido acompañados por reglamentos administrativos. Lógicamente, estas normas o fallos abordan muchas cuestiones decisivas sobre la eutanasia: su despenalización o legalización, los tipos de eutanasia, qué condiciones habilitan a una persona a pedir la eutanasia, cómo es el mecanismo que provoca la muerte, si debe hacer la práctica personal médico, si el paciente que la solicita debe estar consciente, si se admiten las directivas anticipadas, si puede solicitarla un representante, si se puede aplicar contra la voluntad de la persona, si se le ofrece al paciente un plazo de reflexión, si tiene que ratificar luego de ese plazo su solicitud, si se deben hacer consultas con otros médicos, si existe una obligación del médico tratante de realizar la eutanasia o puede derivar al paciente a un equipo especial para que realice la práctica, si hay una intervención previa o posterior de un comité de revisión, si hay algún tipo de sanciones por violación de las normas regulatorias, si la práctica es cubierta por el sistema de salud, si se llevan registros de la cantidad de solicitudes, si se admite la objeción de conciencia personal, si todas las instituciones de salud deben realizar la eutanasia, entre otras. En general, se trata de situaciones en que un paciente pueda pedir que se le provoque la muerte (eutanasia) o que se le administren los medios para provocársela por sí mismo (suicidio asistido). De allí que una de las cuestiones más decisivas sea la delimitación de los supuestos que van a habilitar la eutanasia. En efecto, en tanto se trata de una práctica que en general no se habilita para toda persona que lo pida, se la pretende restringir a ciertos diagnósticos determinados. De allí que la precisa descripción de las condiciones que habilitan la eutanasia ocupa un lugar crítico al momento de legislar o regular la práctica. En este trabajo, me propongo relevar la forma en que se configuran los supuestos legales de la eutanasia activa en el derecho comparado a fin de realizar una valoración crítica de tales supuestos.
description Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18887
978-987-03-4827-6
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18887
identifier_str_mv 978-987-03-4827-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv El derecho argentino ante la vulnerabilidad del paciente terminal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Alemania
Australia
Austria
Bélgica
Canadá
Colombia
Ecuador
España
Estados Unidos
Luxemburgo
Países Bajos
Portugal
Suiza
dc.publisher.none.fl_str_mv La Ley
publisher.none.fl_str_mv La Ley
dc.source.none.fl_str_mv Leiva Fernández, L. F. P., Orelle, J. M., y Vázquez, G. A. (Dirs.). (2024). Estudios de Derecho Privado en homenaje al profesor doctor Jorge H. Alterini. La Ley.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375087439872
score 13.070432