Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado

Autores
Kemelmajer, Aída
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kemelmajer, Aída. Investigador independiente; Argentina
Agradezco la invitación a participar en este número especial de la revista El Derecho en homenaje a quien fue su director, el Dr. Germán Bidart Campos. Este artículo pretende resumir la inconmensurable riqueza que sus enseñanzas aportaron al derecho privado constitucionalizado, que tantas veces defendió, y que hoy recoge expresamente el Código Civil y Comercial (de ahora en adelante, CCyC). Extraigo parte de sus enseñanzas de algunas de sus extraordinarias notas a fallo, tan breves como sustanciosas, generadoras de diálogos, a punto tal que, en ocasiones, venían acompañadas de otro comentario que expresaba un diferente punto de vista. Comienzo con dos frases suyas, que indefectiblemente utilizo como “disparadoras” cada vez que me convocan a hablar del llamado “proceso de contitucionalización del derecho privado”(1): “En el campo del derecho privado, quienes lo cultivan, no siempre suben hasta el techo de la constitución, o no recuerdan que nuestro orden jurídico no termina en la ley civil, ni en la comercial, ni en la laboral, porque por encima de todas está la Constitución”(2). “Pobres sociedades las que adosan la dignidad humana a la tez, a la raza, a la creencia religiosa o a cualquier otra cosa semejante entre tantas que atrofian –a veces hasta a los jueces– el sentido de justicia”(3). No estaba solo; a su lado, grandes maestros europeos decían: “Ninguna cuestión de derecho ha tenido en España tan amplia y extensa resonancia como la del influjo de la nueva Constitución sobre las relaciones jurídicas civiles”(4); “Los derechos fundamentales no son sólo un instrumento de protección del individuo frente al Estado sino un sistema de valores objetivo que aspira regir en todos los ámbitos; se produce, pues, lo que se llama ‘efecto irradiación’ de los derechos fundamentales; éstos no sólo rigen las relaciones individuo-Estado sino que también tienen vigencia en las relaciones entre particulares, y en tanto decisión básica jurídico-constitucional, proporcionan directrices para la legislación, la administración y la justicia”(5). Más aún, lo respaldaba nuestra propia historia constitucional. La vigencia de la Constitución Nacional en el año 1853 y las grandes corrientes migratorias que comenzaron a llegar al país motivaron que Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dijese en 1867, al fundamentar la necesidad del dictado de una ley de matrimonio civil: “Las instituciones que nos rigen han creado nuevas necesidades a las cuales no es posible satisfacer sino armonizando nuestra legislación con los preceptos fundamentales de la Constitución”...
Fuente
El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024
Materia
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
DERECHO PRIVADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
TRATADOS INTERNACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18927

id RIUCA_2069b35c49975e5395c172ee6bdabb3a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18927
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizadoKemelmajer, AídaBidart Campos, Germán José, 1927-2004DERECHO PRIVADODERECHO CONSTITUCIONALJURISPRUDENCIATRATADOS INTERNACIONALESFil: Kemelmajer, Aída. Investigador independiente; ArgentinaAgradezco la invitación a participar en este número especial de la revista El Derecho en homenaje a quien fue su director, el Dr. Germán Bidart Campos. Este artículo pretende resumir la inconmensurable riqueza que sus enseñanzas aportaron al derecho privado constitucionalizado, que tantas veces defendió, y que hoy recoge expresamente el Código Civil y Comercial (de ahora en adelante, CCyC). Extraigo parte de sus enseñanzas de algunas de sus extraordinarias notas a fallo, tan breves como sustanciosas, generadoras de diálogos, a punto tal que, en ocasiones, venían acompañadas de otro comentario que expresaba un diferente punto de vista. Comienzo con dos frases suyas, que indefectiblemente utilizo como “disparadoras” cada vez que me convocan a hablar del llamado “proceso de contitucionalización del derecho privado”(1): “En el campo del derecho privado, quienes lo cultivan, no siempre suben hasta el techo de la constitución, o no recuerdan que nuestro orden jurídico no termina en la ley civil, ni en la comercial, ni en la laboral, porque por encima de todas está la Constitución”(2). “Pobres sociedades las que adosan la dignidad humana a la tez, a la raza, a la creencia religiosa o a cualquier otra cosa semejante entre tantas que atrofian –a veces hasta a los jueces– el sentido de justicia”(3). No estaba solo; a su lado, grandes maestros europeos decían: “Ninguna cuestión de derecho ha tenido en España tan amplia y extensa resonancia como la del influjo de la nueva Constitución sobre las relaciones jurídicas civiles”(4); “Los derechos fundamentales no son sólo un instrumento de protección del individuo frente al Estado sino un sistema de valores objetivo que aspira regir en todos los ámbitos; se produce, pues, lo que se llama ‘efecto irradiación’ de los derechos fundamentales; éstos no sólo rigen las relaciones individuo-Estado sino que también tienen vigencia en las relaciones entre particulares, y en tanto decisión básica jurídico-constitucional, proporcionan directrices para la legislación, la administración y la justicia”(5). Más aún, lo respaldaba nuestra propia historia constitucional. La vigencia de la Constitución Nacional en el año 1853 y las grandes corrientes migratorias que comenzaron a llegar al país motivaron que Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dijese en 1867, al fundamentar la necesidad del dictado de una ley de matrimonio civil: “Las instituciones que nos rigen han creado nuevas necesidades a las cuales no es posible satisfacer sino armonizando nuestra legislación con los preceptos fundamentales de la Constitución”...El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/189271666-8987ED-V-DCCCLXXXII-525 (cita digital)El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:01Zoai:ucacris:123456789/18927instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:01.898Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
title Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
spellingShingle Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
Kemelmajer, Aída
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
DERECHO PRIVADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
TRATADOS INTERNACIONALES
title_short Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
title_full Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
title_fullStr Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
title_full_unstemmed Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
title_sort Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
dc.creator.none.fl_str_mv Kemelmajer, Aída
author Kemelmajer, Aída
author_facet Kemelmajer, Aída
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
DERECHO PRIVADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
TRATADOS INTERNACIONALES
topic Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
DERECHO PRIVADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
TRATADOS INTERNACIONALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kemelmajer, Aída. Investigador independiente; Argentina
Agradezco la invitación a participar en este número especial de la revista El Derecho en homenaje a quien fue su director, el Dr. Germán Bidart Campos. Este artículo pretende resumir la inconmensurable riqueza que sus enseñanzas aportaron al derecho privado constitucionalizado, que tantas veces defendió, y que hoy recoge expresamente el Código Civil y Comercial (de ahora en adelante, CCyC). Extraigo parte de sus enseñanzas de algunas de sus extraordinarias notas a fallo, tan breves como sustanciosas, generadoras de diálogos, a punto tal que, en ocasiones, venían acompañadas de otro comentario que expresaba un diferente punto de vista. Comienzo con dos frases suyas, que indefectiblemente utilizo como “disparadoras” cada vez que me convocan a hablar del llamado “proceso de contitucionalización del derecho privado”(1): “En el campo del derecho privado, quienes lo cultivan, no siempre suben hasta el techo de la constitución, o no recuerdan que nuestro orden jurídico no termina en la ley civil, ni en la comercial, ni en la laboral, porque por encima de todas está la Constitución”(2). “Pobres sociedades las que adosan la dignidad humana a la tez, a la raza, a la creencia religiosa o a cualquier otra cosa semejante entre tantas que atrofian –a veces hasta a los jueces– el sentido de justicia”(3). No estaba solo; a su lado, grandes maestros europeos decían: “Ninguna cuestión de derecho ha tenido en España tan amplia y extensa resonancia como la del influjo de la nueva Constitución sobre las relaciones jurídicas civiles”(4); “Los derechos fundamentales no son sólo un instrumento de protección del individuo frente al Estado sino un sistema de valores objetivo que aspira regir en todos los ámbitos; se produce, pues, lo que se llama ‘efecto irradiación’ de los derechos fundamentales; éstos no sólo rigen las relaciones individuo-Estado sino que también tienen vigencia en las relaciones entre particulares, y en tanto decisión básica jurídico-constitucional, proporcionan directrices para la legislación, la administración y la justicia”(5). Más aún, lo respaldaba nuestra propia historia constitucional. La vigencia de la Constitución Nacional en el año 1853 y las grandes corrientes migratorias que comenzaron a llegar al país motivaron que Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dijese en 1867, al fundamentar la necesidad del dictado de una ley de matrimonio civil: “Las instituciones que nos rigen han creado nuevas necesidades a las cuales no es posible satisfacer sino armonizando nuestra legislación con los preceptos fundamentales de la Constitución”...
description Fil: Kemelmajer, Aída. Investigador independiente; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18927
1666-8987
ED-V-DCCCLXXXII-525 (cita digital)
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18927
identifier_str_mv 1666-8987
ED-V-DCCCLXXXII-525 (cita digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375257309184
score 13.22299