La filosofía como revelabile en la síntesis tomista

Autores
Moya Obradors, Pedro Javier
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Universidad de Murcia; España
Una de las exposiciones de la obra de Santo Tomás de Aquino que más ha dado que hablar desde los primeros decenios de nuestro siglo, es la que publicó Étienne Gilson en 1919 con el título de El tomismo. No se habría distinguido de las demás obras del mismo tema si no fuera porque —por primera vez— se abordaba el estudio de la filosofía de Santo Tomás siguiendo el orden de la Summa theologica. El subtítulo del libro: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, permitía pensar que lo que se ofrecía al lector era una exposición de la doctrina filosófica de Santo Tomás, para lo cual nada mejor que los Comentarios a las obras de Aristóteles, en los que el Doctor Común expone y comenta los problemas filosóficos siguiendo las huellas de los planteamientos aristotélicos. La polémica surgió con este libro, precisamente por parte de los que consideraban que no se debía mezclar el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino con su pensamiento teológico, pero lo cierto es que según Gilson, «no tenemos ninguna exposición de conjunto de lo que hubiera sido una filosofía tomista redactada por el mismo Santo Tomás, pero sus tesis maestras se encuentran por todas partes en sus escritos teológicos»2. Seguir el orden de la Summa theologica no sería exponer la filosofía del Aquinate, sino su teología. ¿Y qué filosofía sería ésta, que parte de Dios y llega hasta las criaturas? ¿No sería mejor hacer una especie de summa philosophiae? ¿Por qué acudir al teólogo para explicar al filósofo? Para Gilson, y desde el punto de vista del historiador de la filosofía, no parece que haya ningún problema. Se trata de explicar un pensamiento en el mismo orden en que ha sido escrito y expuesto. El historiador no inventa nada. Uno puede imaginarse lo que Santo Tomás habría hecho si se le hubiera pedido una suma de filosofía, pero de hecho no escribió más que una Suma de teología y con eso es con lo que el historiador cuenta?...
Fuente
Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
Materia
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12996

id RIUCA_1f22b21647c2a5149cda6d25cacec48d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12996
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La filosofía como revelabile en la síntesis tomistaMoya Obradors, Pedro JavierTomás de Aquino, Santo, 1225-1274TOMISMOFILOSOFIA CONTEMPORANEAGilson, Etienne Henri, 1884-1978Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Universidad de Murcia; EspañaUna de las exposiciones de la obra de Santo Tomás de Aquino que más ha dado que hablar desde los primeros decenios de nuestro siglo, es la que publicó Étienne Gilson en 1919 con el título de El tomismo. No se habría distinguido de las demás obras del mismo tema si no fuera porque —por primera vez— se abordaba el estudio de la filosofía de Santo Tomás siguiendo el orden de la Summa theologica. El subtítulo del libro: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, permitía pensar que lo que se ofrecía al lector era una exposición de la doctrina filosófica de Santo Tomás, para lo cual nada mejor que los Comentarios a las obras de Aristóteles, en los que el Doctor Común expone y comenta los problemas filosóficos siguiendo las huellas de los planteamientos aristotélicos. La polémica surgió con este libro, precisamente por parte de los que consideraban que no se debía mezclar el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino con su pensamiento teológico, pero lo cierto es que según Gilson, «no tenemos ninguna exposición de conjunto de lo que hubiera sido una filosofía tomista redactada por el mismo Santo Tomás, pero sus tesis maestras se encuentran por todas partes en sus escritos teológicos»2. Seguir el orden de la Summa theologica no sería exponer la filosofía del Aquinate, sino su teología. ¿Y qué filosofía sería ésta, que parte de Dios y llega hasta las criaturas? ¿No sería mejor hacer una especie de summa philosophiae? ¿Por qué acudir al teólogo para explicar al filósofo? Para Gilson, y desde el punto de vista del historiador de la filosofía, no parece que haya ningún problema. Se trata de explicar un pensamiento en el mismo orden en que ha sido escrito y expuesto. El historiador no inventa nada. Uno puede imaginarse lo que Santo Tomás habría hecho si se le hubiera pedido una suma de filosofía, pero de hecho no escribió más que una Suma de teología y con eso es con lo que el historiador cuenta?...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129960036-4703Moya Obradors, P. J. La filosofía como revelabile en la síntesis tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12996instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:16.12Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
spellingShingle La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
Moya Obradors, Pedro Javier
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
title_short La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_full La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_fullStr La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_full_unstemmed La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_sort La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
dc.creator.none.fl_str_mv Moya Obradors, Pedro Javier
author Moya Obradors, Pedro Javier
author_facet Moya Obradors, Pedro Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
topic Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Universidad de Murcia; España
Una de las exposiciones de la obra de Santo Tomás de Aquino que más ha dado que hablar desde los primeros decenios de nuestro siglo, es la que publicó Étienne Gilson en 1919 con el título de El tomismo. No se habría distinguido de las demás obras del mismo tema si no fuera porque —por primera vez— se abordaba el estudio de la filosofía de Santo Tomás siguiendo el orden de la Summa theologica. El subtítulo del libro: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, permitía pensar que lo que se ofrecía al lector era una exposición de la doctrina filosófica de Santo Tomás, para lo cual nada mejor que los Comentarios a las obras de Aristóteles, en los que el Doctor Común expone y comenta los problemas filosóficos siguiendo las huellas de los planteamientos aristotélicos. La polémica surgió con este libro, precisamente por parte de los que consideraban que no se debía mezclar el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino con su pensamiento teológico, pero lo cierto es que según Gilson, «no tenemos ninguna exposición de conjunto de lo que hubiera sido una filosofía tomista redactada por el mismo Santo Tomás, pero sus tesis maestras se encuentran por todas partes en sus escritos teológicos»2. Seguir el orden de la Summa theologica no sería exponer la filosofía del Aquinate, sino su teología. ¿Y qué filosofía sería ésta, que parte de Dios y llega hasta las criaturas? ¿No sería mejor hacer una especie de summa philosophiae? ¿Por qué acudir al teólogo para explicar al filósofo? Para Gilson, y desde el punto de vista del historiador de la filosofía, no parece que haya ningún problema. Se trata de explicar un pensamiento en el mismo orden en que ha sido escrito y expuesto. El historiador no inventa nada. Uno puede imaginarse lo que Santo Tomás habría hecho si se le hubiera pedido una suma de filosofía, pero de hecho no escribió más que una Suma de teología y con eso es con lo que el historiador cuenta?...
description Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Universidad de Murcia; España
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
0036-4703
Moya Obradors, P. J. La filosofía como revelabile en la síntesis tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
identifier_str_mv 0036-4703
Moya Obradors, P. J. La filosofía como revelabile en la síntesis tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359308468224
score 13.070432