Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad

Autores
Marcovecchio, Ana María; Agosto Riera, Silvia Eva
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura; España
Resumen: en distintas lenguas, son varios los ítems de significado comparativo que a partir de la activación de su contenido cuantificado terminan desarrollando valores escalares asociados (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). Es lo que sucede también en español, por ejemplo, con igual, elemento que en las variedades sudamericanas, ubicado en el margen oracional, desencadena una interpretación de reformulación de distanciamiento, mientras que en el uso peninsular adquiere un valor de probabilidad (García Negroni y Marcovecchio 2013). Ahora bien, notamos, además, que en el empleo de (lo) mismo, particularmente en el habla coloquial, se desprenden dos lecturas divergentes: una, propia de la Argentina, en que mismo equivale a ‘incluso’, una partícula escalar, y puede ocupar la posición de esta en prótasis concesivo-condicionales escalares (Flamenco García 1999): Entregaría a los culpables si supiéramos quiénes son, mismo si fuese alguien de nuestra familia. En la otra lectura, típica de la Península, lo mismo se interpreta como un índice de probabilidad, semejante a ‘a lo mejor’: - Estoy buscando a Sara. ¿Sabes dónde está?- No, ni idea. Lo mismo está en la biblioteca, estudiando. En el Diccionario del Español Actual (1999: 3090) se registra este uso coloquial en España y se lo define como ‘a lo mejor’. Se citan dos ejemplos de textos literarios donde aparece esta forma: Inclusive llegué a tener ciertas esperanzas, que me decía “lo mismo no está muerto” (Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes) / Lo mismo se creía que yo podía enamorarme de él, con esa facha (Reina, de Rosa Montero). Asimismo, en el Diccionario panhispánico de dudas se incorpora el uso coloquial de lo mismo con el sentido de ‘tal vez’: Además, si te hablo lo mismo me cuelgas (2005: 440). Ya en la NGRALE (2010: 869), se destaca que “igual ha desarrollado en el español coloquial un sentido comparativo que puede parafrasearse como ‘con idéntica probabilidad’. En este uso, alterna con lo mismo, como en No repara en métodos ni en personas. Igual se tira contra usted que contra la viuda […]”. En efecto, consideramos que a partir de este sentido hipotético comparativo es posible derivar el desplazamiento semántico-pragmático que se produce en (lo) mismo en primera posición de la predicación, a partir del caudal de cuantificación propio de las estructuras comparativas que también permite que se desprendan diferentes orientaciones argumentativas. Por lo tanto, en esta comunicación, nos ocuparemos, desde una perspectiva cognitivo-funcional, de precisar el recorrido por el cual la forma (lo) mismo, clasificada tradicionalmente como un adverbio, en este caso, pero derivada del adjetivo, pasa a expresar la intensificación característica de un focalizador como incluso y también la probabilidad condensada en un ítem como igual, en el español peninsular.
Abstract: In different languages, due to the activation of their quantified content, several comparative meaning items develop associated scalar values (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). This is the case of igual in Spanish: the same element that in South American varieties, placed in an external position to the predicate, triggers an interpretation of non paraphrastic reformulation marker of distance, in the peninsular variety acquires a probability value (García Negroni and Marcovecchio 2013). However, we have found also that the use of (lo) mismo, particularly in colloquial speech, suggests two divergent readings: one, typical of Argentina, where mismo is equivalent to ‘even’, a scalar particle, and can occupy the position of the latter in scalar concessive-conditional protasis (Flamenco García 1999): I would hand over the guilty persons if we knew who they are, mismo si (even if) someone in our family. In the other reading, typical of the Peninsula, lo mismo is interpreted as a probability marker, similar to 'maybe': - I'm looking for Sara. Do you know where she is? - No idea. Lo mismo (Maybe) she is in the library, studying. In the Diccionario del español actual (1999: 3090) this colloquial use is recorded in Spain and it is defined like 'maybe'. Two examples of literary texts where it is used this way: Even got to have some hope, I said "lo mismo (may be) he is not dead" (Cinco horas con Mario, Miguel Delibes) / Lo mismo (Maybe) he thought I could fall in love with him, with that appearance (Reina, Rosa Montero). Besides, the Diccionario panhispánico de dudas incorporates the colloquial use of lo mismo in the sense of 'maybe': Besides, if I call you, you´ll hang up on me lo mismo (may be) (2005: 440). The NGRALE (2010: 869) emphasizes that "igual has developed, in colloquial Spanish, a comparative meaning that can be paraphrased as 'with equal probability'. Used in this way, igual alternates with lo mismo: He doesn´t care about methods or people. Igual he can be as hostile to you as to the widow [...]". Indeed, we believe that from this comparative hypothetical meaning is possible to derive the semantic-pragmatic shift that occurs in (lo) mismo placed in first position in the sentence, because of the quantifying flow of comparative structures, which enables different argumentative orientations. Therefore, in this paper, we will specify, from a cognitive-functional perspective, the route by means of which the form (lo) mismo, traditionally classified as an adverb, in this case, though deriving from the adjective, becomes a focuser like incluso and a marker of doubt, like igual, in the peninsular Spanish.
Fuente
Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera (2a : 2013 : Buenos Aires)
Materia
SOCIOLINGÜISTICA
ANALISIS DEL DISCURSO
SEMANTICA
LENGUAJE COLOQUIAL
PROBABILIDAD
ESPAÑOL
USO LINGÜISTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/3737

id RIUCA_1d08c72bc9143d8d7d3ba99492031a13
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/3737
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidadMarcovecchio, Ana MaríaAgosto Riera, Silvia EvaSOCIOLINGÜISTICAANALISIS DEL DISCURSOSEMANTICALENGUAJE COLOQUIALPROBABILIDADESPAÑOLUSO LINGÜISTICOFil: Marcovecchio, Ana María. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura; EspañaResumen: en distintas lenguas, son varios los ítems de significado comparativo que a partir de la activación de su contenido cuantificado terminan desarrollando valores escalares asociados (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). Es lo que sucede también en español, por ejemplo, con igual, elemento que en las variedades sudamericanas, ubicado en el margen oracional, desencadena una interpretación de reformulación de distanciamiento, mientras que en el uso peninsular adquiere un valor de probabilidad (García Negroni y Marcovecchio 2013). Ahora bien, notamos, además, que en el empleo de (lo) mismo, particularmente en el habla coloquial, se desprenden dos lecturas divergentes: una, propia de la Argentina, en que mismo equivale a ‘incluso’, una partícula escalar, y puede ocupar la posición de esta en prótasis concesivo-condicionales escalares (Flamenco García 1999): Entregaría a los culpables si supiéramos quiénes son, mismo si fuese alguien de nuestra familia. En la otra lectura, típica de la Península, lo mismo se interpreta como un índice de probabilidad, semejante a ‘a lo mejor’: - Estoy buscando a Sara. ¿Sabes dónde está?- No, ni idea. Lo mismo está en la biblioteca, estudiando. En el Diccionario del Español Actual (1999: 3090) se registra este uso coloquial en España y se lo define como ‘a lo mejor’. Se citan dos ejemplos de textos literarios donde aparece esta forma: Inclusive llegué a tener ciertas esperanzas, que me decía “lo mismo no está muerto” (Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes) / Lo mismo se creía que yo podía enamorarme de él, con esa facha (Reina, de Rosa Montero). Asimismo, en el Diccionario panhispánico de dudas se incorpora el uso coloquial de lo mismo con el sentido de ‘tal vez’: Además, si te hablo lo mismo me cuelgas (2005: 440). Ya en la NGRALE (2010: 869), se destaca que “igual ha desarrollado en el español coloquial un sentido comparativo que puede parafrasearse como ‘con idéntica probabilidad’. En este uso, alterna con lo mismo, como en No repara en métodos ni en personas. Igual se tira contra usted que contra la viuda […]”. En efecto, consideramos que a partir de este sentido hipotético comparativo es posible derivar el desplazamiento semántico-pragmático que se produce en (lo) mismo en primera posición de la predicación, a partir del caudal de cuantificación propio de las estructuras comparativas que también permite que se desprendan diferentes orientaciones argumentativas. Por lo tanto, en esta comunicación, nos ocuparemos, desde una perspectiva cognitivo-funcional, de precisar el recorrido por el cual la forma (lo) mismo, clasificada tradicionalmente como un adverbio, en este caso, pero derivada del adjetivo, pasa a expresar la intensificación característica de un focalizador como incluso y también la probabilidad condensada en un ítem como igual, en el español peninsular.Abstract: In different languages, due to the activation of their quantified content, several comparative meaning items develop associated scalar values (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). This is the case of igual in Spanish: the same element that in South American varieties, placed in an external position to the predicate, triggers an interpretation of non paraphrastic reformulation marker of distance, in the peninsular variety acquires a probability value (García Negroni and Marcovecchio 2013). However, we have found also that the use of (lo) mismo, particularly in colloquial speech, suggests two divergent readings: one, typical of Argentina, where mismo is equivalent to ‘even’, a scalar particle, and can occupy the position of the latter in scalar concessive-conditional protasis (Flamenco García 1999): I would hand over the guilty persons if we knew who they are, mismo si (even if) someone in our family. In the other reading, typical of the Peninsula, lo mismo is interpreted as a probability marker, similar to 'maybe': - I'm looking for Sara. Do you know where she is? - No idea. Lo mismo (Maybe) she is in the library, studying. In the Diccionario del español actual (1999: 3090) this colloquial use is recorded in Spain and it is defined like 'maybe'. Two examples of literary texts where it is used this way: Even got to have some hope, I said "lo mismo (may be) he is not dead" (Cinco horas con Mario, Miguel Delibes) / Lo mismo (Maybe) he thought I could fall in love with him, with that appearance (Reina, Rosa Montero). Besides, the Diccionario panhispánico de dudas incorporates the colloquial use of lo mismo in the sense of 'maybe': Besides, if I call you, you´ll hang up on me lo mismo (may be) (2005: 440). The NGRALE (2010: 869) emphasizes that "igual has developed, in colloquial Spanish, a comparative meaning that can be paraphrased as 'with equal probability'. Used in this way, igual alternates with lo mismo: He doesn´t care about methods or people. Igual he can be as hostile to you as to the widow [...]". Indeed, we believe that from this comparative hypothetical meaning is possible to derive the semantic-pragmatic shift that occurs in (lo) mismo placed in first position in the sentence, because of the quantifying flow of comparative structures, which enables different argumentative orientations. Therefore, in this paper, we will specify, from a cognitive-functional perspective, the route by means of which the form (lo) mismo, traditionally classified as an adverb, in this case, though deriving from the adjective, becomes a focuser like incluso and a marker of doubt, like igual, in the peninsular Spanish.Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737978-987-3617-86-7Marcovecchio, Ana M., Agosto Riera, Silvia E. Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad [en línea]. Jornadas Internacionales “Beatriz Lavandera” : sociolingüística y análisis del discurso, II, 28-30 agosto 2013. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera (2a : 2013 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:13:35Zoai:ucacris:123456789/3737instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:13:35.275Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
title Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
spellingShingle Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
Marcovecchio, Ana María
SOCIOLINGÜISTICA
ANALISIS DEL DISCURSO
SEMANTICA
LENGUAJE COLOQUIAL
PROBABILIDAD
ESPAÑOL
USO LINGÜISTICO
title_short Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
title_full Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
title_fullStr Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
title_full_unstemmed Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
title_sort Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Marcovecchio, Ana María
Agosto Riera, Silvia Eva
author Marcovecchio, Ana María
author_facet Marcovecchio, Ana María
Agosto Riera, Silvia Eva
author_role author
author2 Agosto Riera, Silvia Eva
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLINGÜISTICA
ANALISIS DEL DISCURSO
SEMANTICA
LENGUAJE COLOQUIAL
PROBABILIDAD
ESPAÑOL
USO LINGÜISTICO
topic SOCIOLINGÜISTICA
ANALISIS DEL DISCURSO
SEMANTICA
LENGUAJE COLOQUIAL
PROBABILIDAD
ESPAÑOL
USO LINGÜISTICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura; España
Resumen: en distintas lenguas, son varios los ítems de significado comparativo que a partir de la activación de su contenido cuantificado terminan desarrollando valores escalares asociados (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). Es lo que sucede también en español, por ejemplo, con igual, elemento que en las variedades sudamericanas, ubicado en el margen oracional, desencadena una interpretación de reformulación de distanciamiento, mientras que en el uso peninsular adquiere un valor de probabilidad (García Negroni y Marcovecchio 2013). Ahora bien, notamos, además, que en el empleo de (lo) mismo, particularmente en el habla coloquial, se desprenden dos lecturas divergentes: una, propia de la Argentina, en que mismo equivale a ‘incluso’, una partícula escalar, y puede ocupar la posición de esta en prótasis concesivo-condicionales escalares (Flamenco García 1999): Entregaría a los culpables si supiéramos quiénes son, mismo si fuese alguien de nuestra familia. En la otra lectura, típica de la Península, lo mismo se interpreta como un índice de probabilidad, semejante a ‘a lo mejor’: - Estoy buscando a Sara. ¿Sabes dónde está?- No, ni idea. Lo mismo está en la biblioteca, estudiando. En el Diccionario del Español Actual (1999: 3090) se registra este uso coloquial en España y se lo define como ‘a lo mejor’. Se citan dos ejemplos de textos literarios donde aparece esta forma: Inclusive llegué a tener ciertas esperanzas, que me decía “lo mismo no está muerto” (Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes) / Lo mismo se creía que yo podía enamorarme de él, con esa facha (Reina, de Rosa Montero). Asimismo, en el Diccionario panhispánico de dudas se incorpora el uso coloquial de lo mismo con el sentido de ‘tal vez’: Además, si te hablo lo mismo me cuelgas (2005: 440). Ya en la NGRALE (2010: 869), se destaca que “igual ha desarrollado en el español coloquial un sentido comparativo que puede parafrasearse como ‘con idéntica probabilidad’. En este uso, alterna con lo mismo, como en No repara en métodos ni en personas. Igual se tira contra usted que contra la viuda […]”. En efecto, consideramos que a partir de este sentido hipotético comparativo es posible derivar el desplazamiento semántico-pragmático que se produce en (lo) mismo en primera posición de la predicación, a partir del caudal de cuantificación propio de las estructuras comparativas que también permite que se desprendan diferentes orientaciones argumentativas. Por lo tanto, en esta comunicación, nos ocuparemos, desde una perspectiva cognitivo-funcional, de precisar el recorrido por el cual la forma (lo) mismo, clasificada tradicionalmente como un adverbio, en este caso, pero derivada del adjetivo, pasa a expresar la intensificación característica de un focalizador como incluso y también la probabilidad condensada en un ítem como igual, en el español peninsular.
Abstract: In different languages, due to the activation of their quantified content, several comparative meaning items develop associated scalar values (Traugott 1988; König 1988; Vergaro 2008). This is the case of igual in Spanish: the same element that in South American varieties, placed in an external position to the predicate, triggers an interpretation of non paraphrastic reformulation marker of distance, in the peninsular variety acquires a probability value (García Negroni and Marcovecchio 2013). However, we have found also that the use of (lo) mismo, particularly in colloquial speech, suggests two divergent readings: one, typical of Argentina, where mismo is equivalent to ‘even’, a scalar particle, and can occupy the position of the latter in scalar concessive-conditional protasis (Flamenco García 1999): I would hand over the guilty persons if we knew who they are, mismo si (even if) someone in our family. In the other reading, typical of the Peninsula, lo mismo is interpreted as a probability marker, similar to 'maybe': - I'm looking for Sara. Do you know where she is? - No idea. Lo mismo (Maybe) she is in the library, studying. In the Diccionario del español actual (1999: 3090) this colloquial use is recorded in Spain and it is defined like 'maybe'. Two examples of literary texts where it is used this way: Even got to have some hope, I said "lo mismo (may be) he is not dead" (Cinco horas con Mario, Miguel Delibes) / Lo mismo (Maybe) he thought I could fall in love with him, with that appearance (Reina, Rosa Montero). Besides, the Diccionario panhispánico de dudas incorporates the colloquial use of lo mismo in the sense of 'maybe': Besides, if I call you, you´ll hang up on me lo mismo (may be) (2005: 440). The NGRALE (2010: 869) emphasizes that "igual has developed, in colloquial Spanish, a comparative meaning that can be paraphrased as 'with equal probability'. Used in this way, igual alternates with lo mismo: He doesn´t care about methods or people. Igual he can be as hostile to you as to the widow [...]". Indeed, we believe that from this comparative hypothetical meaning is possible to derive the semantic-pragmatic shift that occurs in (lo) mismo placed in first position in the sentence, because of the quantifying flow of comparative structures, which enables different argumentative orientations. Therefore, in this paper, we will specify, from a cognitive-functional perspective, the route by means of which the form (lo) mismo, traditionally classified as an adverb, in this case, though deriving from the adjective, becomes a focuser like incluso and a marker of doubt, like igual, in the peninsular Spanish.
description Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737
978-987-3617-86-7
Marcovecchio, Ana M., Agosto Riera, Silvia E. Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad [en línea]. Jornadas Internacionales “Beatriz Lavandera” : sociolingüística y análisis del discurso, II, 28-30 agosto 2013. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737
identifier_str_mv 978-987-3617-86-7
Marcovecchio, Ana M., Agosto Riera, Silvia E. Desplazamiento semántico-pragmático de [lo] mismo en las variedades argentina y peninsular : cuantificación, escalaridad y probabilidad [en línea]. Jornadas Internacionales “Beatriz Lavandera” : sociolingüística y análisis del discurso, II, 28-30 agosto 2013. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3737
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
España
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera (2a : 2013 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683833205981184
score 12.738264