Productor convencional a productor orgánico
- Autores
- Tarantini, Marina M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berardinelli, Gabriel
- Descripción
- Fil: Tarantini, Marina M.. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Berardinelli, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones, estando a su vez relacionado con organismos oficiales internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius, gobiernos, como la Unión Europea, Suiza y Japón, como así también tomando bases de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). EL sistema orgánico argentino incluye un sistema de certificación y control que es actualmente reconocido también internacionalmente como uno de los más sólidos. Se trata de un sistema de producción sostenible que tiene como premisa la sustentabilidad de los sistemas productivos, mejorar las prácticas de gestión ambiental, preservar los recursos naturales, mantener y aumentar la fertilidad de los suelos, establecer el comercio justo y la confianza entre productores y consumidores, entre otros, que involucran a los conceptos y filosofía que poseen los movimientos orgánicos mundiales. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas reconocido internacionalmente. La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen” (IFOAM, 2008). Se basa en el uso mínimo de insumos externos ajenos a la explotación, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni organismos genéticamente modificados. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. Así los productores, manipuladores, procesadores y comerciantes de alimentos orgánicos se rigen por normas que mantienen su integridad. Actualmente, la producción orgánica representa una alternativa factible para numerosas regiones del país, ya que agrega valor a los alimentos y abre nuevas oportunidades comerciales a los productos y con ello a los productores logrando mantener el arraigo de la persona con su tierra. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
- Materia
-
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
AGROECOLOGIA
CERTIFICACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19746
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1b198193685ae5b04868d4ea8b29acd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19746 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Productor convencional a productor orgánicoTarantini, Marina M.PRODUCTOS AGROPECUARIOSAGROECOLOGIACERTIFICACIONFil: Tarantini, Marina M.. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Berardinelli, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaLa Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones, estando a su vez relacionado con organismos oficiales internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius, gobiernos, como la Unión Europea, Suiza y Japón, como así también tomando bases de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). EL sistema orgánico argentino incluye un sistema de certificación y control que es actualmente reconocido también internacionalmente como uno de los más sólidos. Se trata de un sistema de producción sostenible que tiene como premisa la sustentabilidad de los sistemas productivos, mejorar las prácticas de gestión ambiental, preservar los recursos naturales, mantener y aumentar la fertilidad de los suelos, establecer el comercio justo y la confianza entre productores y consumidores, entre otros, que involucran a los conceptos y filosofía que poseen los movimientos orgánicos mundiales. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas reconocido internacionalmente. La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen” (IFOAM, 2008). Se basa en el uso mínimo de insumos externos ajenos a la explotación, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni organismos genéticamente modificados. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. Así los productores, manipuladores, procesadores y comerciantes de alimentos orgánicos se rigen por normas que mantienen su integridad. Actualmente, la producción orgánica representa una alternativa factible para numerosas regiones del país, ya que agrega valor a los alimentos y abre nuevas oportunidades comerciales a los productos y con ello a los productores logrando mantener el arraigo de la persona con su tierra.Berardinelli, Gabriel2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19746Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:12Zoai:ucacris:123456789/19746instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.292Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productor convencional a productor orgánico |
title |
Productor convencional a productor orgánico |
spellingShingle |
Productor convencional a productor orgánico Tarantini, Marina M. PRODUCTOS AGROPECUARIOS AGROECOLOGIA CERTIFICACION |
title_short |
Productor convencional a productor orgánico |
title_full |
Productor convencional a productor orgánico |
title_fullStr |
Productor convencional a productor orgánico |
title_full_unstemmed |
Productor convencional a productor orgánico |
title_sort |
Productor convencional a productor orgánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarantini, Marina M. |
author |
Tarantini, Marina M. |
author_facet |
Tarantini, Marina M. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berardinelli, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCTOS AGROPECUARIOS AGROECOLOGIA CERTIFICACION |
topic |
PRODUCTOS AGROPECUARIOS AGROECOLOGIA CERTIFICACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tarantini, Marina M.. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Berardinelli, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina La Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones, estando a su vez relacionado con organismos oficiales internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius, gobiernos, como la Unión Europea, Suiza y Japón, como así también tomando bases de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). EL sistema orgánico argentino incluye un sistema de certificación y control que es actualmente reconocido también internacionalmente como uno de los más sólidos. Se trata de un sistema de producción sostenible que tiene como premisa la sustentabilidad de los sistemas productivos, mejorar las prácticas de gestión ambiental, preservar los recursos naturales, mantener y aumentar la fertilidad de los suelos, establecer el comercio justo y la confianza entre productores y consumidores, entre otros, que involucran a los conceptos y filosofía que poseen los movimientos orgánicos mundiales. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas reconocido internacionalmente. La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen” (IFOAM, 2008). Se basa en el uso mínimo de insumos externos ajenos a la explotación, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni organismos genéticamente modificados. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. Así los productores, manipuladores, procesadores y comerciantes de alimentos orgánicos se rigen por normas que mantienen su integridad. Actualmente, la producción orgánica representa una alternativa factible para numerosas regiones del país, ya que agrega valor a los alimentos y abre nuevas oportunidades comerciales a los productos y con ello a los productores logrando mantener el arraigo de la persona con su tierra. |
description |
Fil: Tarantini, Marina M.. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19746 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377019965440 |
score |
13.070432 |