Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos

Autores
Balian de Tagtachian, Beatriz; Rodríguez, Marisa; Galeano Pineda, Jorge
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Galeano Pineda, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El presente informe de investigación, realizado a pedido de las autoridades de Pastoral Social y de Cáritas de la Diócesis de Lomas de Zamora, se propone aportar a sus preocupaciones pastorales. Las inquietudes se expresaron como “la necesidad de ir al encuentro de las familias” y “poner a los miembros de la diócesis en clima de apertura, participación y movimiento” a fin de considerar a las familias como núcleo básico de evangelización, teniendo en cuenta sus condiciones y características y adecuar las acciones de pastoral diocesana a la realidad. Con ese fin los interrogantes que orientaron el presente trabajo de investigación son los siguientes: ¿Qué características presentan las familias de la Diócesis de Lomas de Zamora? ¿Cuáles son los rasgos principales de su situación conyugal? ¿Cuáles son las características de la vida familiar? ¿Cómo se transmite la fe en ellas? ¿Cómo se vinculan con la comunidad? ¿La familia debe ser una institución social preferiblemente aislada o debe estar vinculada a otras instituciones sociales? ¿Únicamente intimidad o también participación en la vida social? La consulta a 130 familias de distintas localidades de la diócesis y de distinto nivel socioeconómico permitió, mediante su propia percepción, desagregarlas en dos diferentes tipos: las que tienen necesidades cubiertas (FNC) y las vulnerables (FV). En el trabajo se presentan 23 conclusiones que se refieren a los siguientes temas: concepciones y opiniones sobre el matrimonio y la familia, dinámica familiar, fe y práctica religiosa e inserción comunitaria. Entre los resultados obtenidos se destacan los siguientes: Las ideas relativas a lo que sería una esposa ideal, hacen alusión a aspectos referidos a la pareja (“compañera”, “que sea confiable y sepa escuchar”) y muy escasamente a aspectos de la familia u otras instituciones sociales. Sin embargo el análisis por edad indica que a mayor edad aumentan las respuestas referidas a la familia. Las respuestas acerca de los aspectos negativos de las familias actualmente indican proporciones bastante similares correspondientes a tres diferentes tipos: Incumplimiento de roles familiares: (“los padres no saben poner límites”, “poco tiempo para compartir con los hijos”); Incomunicación /relaciones conflictivas: (“Menos tiempo para compartir en familia”, “desunión familiar”, “la separación”) falta de valores (“Hay menos respeto que antes”, “mucha libertad”, “menor tolerancia”). Se observa que las FNC ponen mayor énfasis en el incumplimiento de roles y la falta de valores y las FV en la incomunicación y relaciones conflictivas. Los temas de conversación predominantes se refieren a la vida doméstica (los gastos hogareños, las tareas de la casa) y a personas (los hijos, el trabajo de los miembros del hogar). Los menos frecuentes son los que aluden a cuestiones generales o la vida barrial. Entre las cuestiones generales el de menor proporción es el que se presentó como temas políticos, y en la vida barrial es el denominado actividades del barrio; en cambio es alto el porcentaje que se refiere a la seguridad en el barrio. La mayoría de los entrevistados se identificó como católica (92%), Los padres, y en especial la madre aparecen como los principales responsables de la iniciación religiosa de los niños. Ellos son los que principalmente le enseñan su primera oración (predominantemente el Padre Nuestro, aunque en las FNC también se señala al Ángel de la Guarda). Consistentemente también los padres recuerdan a estas oraciones como las primeras que aprendieron. Con respecto al interrogante ¿Se privilegia la intimidad o también la participación en la vida social? La consulta muestra que el modelo predominante es el que ubica a la familia centrada en la intimidad. Sin embargo en una proporción de 42% se detectan familias que presentan interés comunitario y que corresponden tanto a familias con necesidades cubiertas (18%) como vulnerables (24%). Las familias con interés ciudadano (FNC y FV) se diferencian de las que no lo tienen porque presentan mayor resiliencia (hacer las cosas bien pese a la adversidad) y por los proyectos que formulan, en cuanto no son sólo personales sino también comunitarios. Así el interés ciudadano favorece el encuentro entre sectores socioeconómicos diferentes al plantearse preocupaciones comunes externas a sí mismos. Por el contrario, la falta de interés ciudadano puede suponerse que pronuncia las desigualdades pues cada sector está centrado en sus propias necesidades (vivienda, auto, viajes) con escasa percepción del “otro”
Materia
PASTORAL SOCIAL
FAMILIA
EVANGELIZACION
ACCION PASTORAL
BUENOS AIRES. PROVINCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7721

id RIUCA_165efa760b07f826fd81c3c19820d9c0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7721
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiososBalian de Tagtachian, BeatrizRodríguez, MarisaGaleano Pineda, JorgePASTORAL SOCIALFAMILIAEVANGELIZACIONACCION PASTORALBUENOS AIRES. PROVINCIAFil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaFil: Galeano Pineda, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaResumen: El presente informe de investigación, realizado a pedido de las autoridades de Pastoral Social y de Cáritas de la Diócesis de Lomas de Zamora, se propone aportar a sus preocupaciones pastorales. Las inquietudes se expresaron como “la necesidad de ir al encuentro de las familias” y “poner a los miembros de la diócesis en clima de apertura, participación y movimiento” a fin de considerar a las familias como núcleo básico de evangelización, teniendo en cuenta sus condiciones y características y adecuar las acciones de pastoral diocesana a la realidad. Con ese fin los interrogantes que orientaron el presente trabajo de investigación son los siguientes: ¿Qué características presentan las familias de la Diócesis de Lomas de Zamora? ¿Cuáles son los rasgos principales de su situación conyugal? ¿Cuáles son las características de la vida familiar? ¿Cómo se transmite la fe en ellas? ¿Cómo se vinculan con la comunidad? ¿La familia debe ser una institución social preferiblemente aislada o debe estar vinculada a otras instituciones sociales? ¿Únicamente intimidad o también participación en la vida social? La consulta a 130 familias de distintas localidades de la diócesis y de distinto nivel socioeconómico permitió, mediante su propia percepción, desagregarlas en dos diferentes tipos: las que tienen necesidades cubiertas (FNC) y las vulnerables (FV). En el trabajo se presentan 23 conclusiones que se refieren a los siguientes temas: concepciones y opiniones sobre el matrimonio y la familia, dinámica familiar, fe y práctica religiosa e inserción comunitaria. Entre los resultados obtenidos se destacan los siguientes: Las ideas relativas a lo que sería una esposa ideal, hacen alusión a aspectos referidos a la pareja (“compañera”, “que sea confiable y sepa escuchar”) y muy escasamente a aspectos de la familia u otras instituciones sociales. Sin embargo el análisis por edad indica que a mayor edad aumentan las respuestas referidas a la familia. Las respuestas acerca de los aspectos negativos de las familias actualmente indican proporciones bastante similares correspondientes a tres diferentes tipos: Incumplimiento de roles familiares: (“los padres no saben poner límites”, “poco tiempo para compartir con los hijos”); Incomunicación /relaciones conflictivas: (“Menos tiempo para compartir en familia”, “desunión familiar”, “la separación”) falta de valores (“Hay menos respeto que antes”, “mucha libertad”, “menor tolerancia”). Se observa que las FNC ponen mayor énfasis en el incumplimiento de roles y la falta de valores y las FV en la incomunicación y relaciones conflictivas. Los temas de conversación predominantes se refieren a la vida doméstica (los gastos hogareños, las tareas de la casa) y a personas (los hijos, el trabajo de los miembros del hogar). Los menos frecuentes son los que aluden a cuestiones generales o la vida barrial. Entre las cuestiones generales el de menor proporción es el que se presentó como temas políticos, y en la vida barrial es el denominado actividades del barrio; en cambio es alto el porcentaje que se refiere a la seguridad en el barrio. La mayoría de los entrevistados se identificó como católica (92%), Los padres, y en especial la madre aparecen como los principales responsables de la iniciación religiosa de los niños. Ellos son los que principalmente le enseñan su primera oración (predominantemente el Padre Nuestro, aunque en las FNC también se señala al Ángel de la Guarda). Consistentemente también los padres recuerdan a estas oraciones como las primeras que aprendieron. Con respecto al interrogante ¿Se privilegia la intimidad o también la participación en la vida social? La consulta muestra que el modelo predominante es el que ubica a la familia centrada en la intimidad. Sin embargo en una proporción de 42% se detectan familias que presentan interés comunitario y que corresponden tanto a familias con necesidades cubiertas (18%) como vulnerables (24%). Las familias con interés ciudadano (FNC y FV) se diferencian de las que no lo tienen porque presentan mayor resiliencia (hacer las cosas bien pese a la adversidad) y por los proyectos que formulan, en cuanto no son sólo personales sino también comunitarios. Así el interés ciudadano favorece el encuentro entre sectores socioeconómicos diferentes al plantearse preocupaciones comunes externas a sí mismos. Por el contrario, la falta de interés ciudadano puede suponerse que pronuncia las desigualdades pues cada sector está centrado en sus propias necesidades (vivienda, auto, viajes) con escasa percepción del “otro”Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y EconómicasFacultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Sociología2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721Balian de Tagtachian, B., Rodríguez, M. y Galeano Pineda, J. (2008,septiembre). Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora : aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos [en línea] (Informe de investigación, Documento de trabajo del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:56:34Zoai:ucacris:123456789/7721instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:34.661Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
title Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
spellingShingle Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
Balian de Tagtachian, Beatriz
PASTORAL SOCIAL
FAMILIA
EVANGELIZACION
ACCION PASTORAL
BUENOS AIRES. PROVINCIA
title_short Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
title_full Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
title_fullStr Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
title_full_unstemmed Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
title_sort Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora. Aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos
dc.creator.none.fl_str_mv Balian de Tagtachian, Beatriz
Rodríguez, Marisa
Galeano Pineda, Jorge
author Balian de Tagtachian, Beatriz
author_facet Balian de Tagtachian, Beatriz
Rodríguez, Marisa
Galeano Pineda, Jorge
author_role author
author2 Rodríguez, Marisa
Galeano Pineda, Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Sociología
dc.subject.none.fl_str_mv PASTORAL SOCIAL
FAMILIA
EVANGELIZACION
ACCION PASTORAL
BUENOS AIRES. PROVINCIA
topic PASTORAL SOCIAL
FAMILIA
EVANGELIZACION
ACCION PASTORAL
BUENOS AIRES. PROVINCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Galeano Pineda, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El presente informe de investigación, realizado a pedido de las autoridades de Pastoral Social y de Cáritas de la Diócesis de Lomas de Zamora, se propone aportar a sus preocupaciones pastorales. Las inquietudes se expresaron como “la necesidad de ir al encuentro de las familias” y “poner a los miembros de la diócesis en clima de apertura, participación y movimiento” a fin de considerar a las familias como núcleo básico de evangelización, teniendo en cuenta sus condiciones y características y adecuar las acciones de pastoral diocesana a la realidad. Con ese fin los interrogantes que orientaron el presente trabajo de investigación son los siguientes: ¿Qué características presentan las familias de la Diócesis de Lomas de Zamora? ¿Cuáles son los rasgos principales de su situación conyugal? ¿Cuáles son las características de la vida familiar? ¿Cómo se transmite la fe en ellas? ¿Cómo se vinculan con la comunidad? ¿La familia debe ser una institución social preferiblemente aislada o debe estar vinculada a otras instituciones sociales? ¿Únicamente intimidad o también participación en la vida social? La consulta a 130 familias de distintas localidades de la diócesis y de distinto nivel socioeconómico permitió, mediante su propia percepción, desagregarlas en dos diferentes tipos: las que tienen necesidades cubiertas (FNC) y las vulnerables (FV). En el trabajo se presentan 23 conclusiones que se refieren a los siguientes temas: concepciones y opiniones sobre el matrimonio y la familia, dinámica familiar, fe y práctica religiosa e inserción comunitaria. Entre los resultados obtenidos se destacan los siguientes: Las ideas relativas a lo que sería una esposa ideal, hacen alusión a aspectos referidos a la pareja (“compañera”, “que sea confiable y sepa escuchar”) y muy escasamente a aspectos de la familia u otras instituciones sociales. Sin embargo el análisis por edad indica que a mayor edad aumentan las respuestas referidas a la familia. Las respuestas acerca de los aspectos negativos de las familias actualmente indican proporciones bastante similares correspondientes a tres diferentes tipos: Incumplimiento de roles familiares: (“los padres no saben poner límites”, “poco tiempo para compartir con los hijos”); Incomunicación /relaciones conflictivas: (“Menos tiempo para compartir en familia”, “desunión familiar”, “la separación”) falta de valores (“Hay menos respeto que antes”, “mucha libertad”, “menor tolerancia”). Se observa que las FNC ponen mayor énfasis en el incumplimiento de roles y la falta de valores y las FV en la incomunicación y relaciones conflictivas. Los temas de conversación predominantes se refieren a la vida doméstica (los gastos hogareños, las tareas de la casa) y a personas (los hijos, el trabajo de los miembros del hogar). Los menos frecuentes son los que aluden a cuestiones generales o la vida barrial. Entre las cuestiones generales el de menor proporción es el que se presentó como temas políticos, y en la vida barrial es el denominado actividades del barrio; en cambio es alto el porcentaje que se refiere a la seguridad en el barrio. La mayoría de los entrevistados se identificó como católica (92%), Los padres, y en especial la madre aparecen como los principales responsables de la iniciación religiosa de los niños. Ellos son los que principalmente le enseñan su primera oración (predominantemente el Padre Nuestro, aunque en las FNC también se señala al Ángel de la Guarda). Consistentemente también los padres recuerdan a estas oraciones como las primeras que aprendieron. Con respecto al interrogante ¿Se privilegia la intimidad o también la participación en la vida social? La consulta muestra que el modelo predominante es el que ubica a la familia centrada en la intimidad. Sin embargo en una proporción de 42% se detectan familias que presentan interés comunitario y que corresponden tanto a familias con necesidades cubiertas (18%) como vulnerables (24%). Las familias con interés ciudadano (FNC y FV) se diferencian de las que no lo tienen porque presentan mayor resiliencia (hacer las cosas bien pese a la adversidad) y por los proyectos que formulan, en cuanto no son sólo personales sino también comunitarios. Así el interés ciudadano favorece el encuentro entre sectores socioeconómicos diferentes al plantearse preocupaciones comunes externas a sí mismos. Por el contrario, la falta de interés ciudadano puede suponerse que pronuncia las desigualdades pues cada sector está centrado en sus propias necesidades (vivienda, auto, viajes) con escasa percepción del “otro”
description Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721
Balian de Tagtachian, B., Rodríguez, M. y Galeano Pineda, J. (2008,septiembre). Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora : aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos [en línea] (Informe de investigación, Documento de trabajo del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721
identifier_str_mv Balian de Tagtachian, B., Rodríguez, M. y Galeano Pineda, J. (2008,septiembre). Familias de la Diócesis de Lomas de Zamora : aspectos socioculturales, socioeconómicos y religiosos [en línea] (Informe de investigación, Documento de trabajo del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638344681881600
score 12.982451