Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16)
- Autores
- Angona, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ramos, Hugo
Marcuzzi, Rosa
Mildemberger, Alejandro - Descripción
- Fil: Angona, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ramos, Hugo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Marcuzzi, Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Mildemberger, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo de las acciones emprendidas por Argentina y Brasil en el marco de la teoría de la Seguridad Cooperativa desde la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008, hasta los cambios de gobierno en 2015 y 2016 respectivamente. La elección de la temática respondió a la importancia de la relación e influencia de ambos países, en un momento donde hubo una coincidencia ideológica entre los gobiernos, para la readecuación de sus políticas de Defensa y configuración de un esquema de Defensa regional que aplicara los principios de la Seguridad Cooperativa. Siendo el Consejo de Defensa Sudamericano el principal y más reciente antecedente en la materia, además de contar con el impulso inicial y una activa participación por parte de Argentina y Brasil, se optó por tomar como periodo de estudio desde su constitución en 2008 hasta la salida del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y Dilma Rousseff en 2016. Para ello, abordamos la temática desde una perspectiva metodológica cualitativa de tipo descriptiva, mediante estudio de corte longitudinal y análisis de fuente documental. Optamos por la operativización de las variables en las dimensiones política, institucional y estratégico-militar para lograr una comprensión amplia de los distintos aspectos en los que se operó, desde el abordaje de las normativas y disposiciones políticas en la Defensa, publicaciones de actividades, trabajos de autores en la materia, y la documentación de las instituciones multilaterales en las que participaron. Dentro de la Dimensión Política, estudiamos cuestiones como los conceptos de Seguridad y Defensa en cada país, los temas prioritarios en las políticas de Defensa y Seguridad, y las funciones otorgadas a las Fuerzas Armadas. En esta, encontramos que el periodo abordado presentó importantes cambios y actualizaciones tanto de las concepciones como en las estimaciones y funciones de las políticas de Defensa de ambos países. Si bien hubo varias coincidencias, también se mantuvieron diferencias que dificultaron un completo entendimiento y un desarrollo más acabado de las instancias de cooperación, tanto por el desarrollo histórico, como por las capacidades y peso geopolítico de cada país. Por parte de la Dimensión Institucional, nos centramos en la experiencia de los organismos internacionales en materia de Seguridad y Defensa en los que participaron Argentina y Brasil. Allí pudimos concluir que, si bien hubo grandes avances en la consolidación de un sistema subregional por medio de la coordinación y una cooperación más amplia, el Consejo de Defensa Sudamericano se encontró desprovisto de las herramientas y compromisos necesarios de sus miembros para perdurar más allá de las coincidencias políticas dirigenciales. Desde la Dimensión Estratégico-Militar nos enfocamos en las estrategias y operaciones coordinadas conjuntas y las medidas de construcción de confianza mutua impulsadas. De esta manera, observamos que entre 2008 y 2016 se registró el momento de mayor intercambio y relacionamiento histórico entre los sistemas de Defensa de Argentina y Brasil, al tiempo que expandieron sus vinculaciones con sus vecinos y otros actores novedosos. En base a los resultados del análisis de las dimensiones propuestas, pudimos concluir que durante el periodo estudiado hubo una intencionalidad, aunque por diferentes motivos, por parte de Argentina y Brasil de construir y consolidar un sistema de Defensa regional fundado en los preceptos de la teoría de la Seguridad Cooperativa. Ello se vio reflejado desde el plano político-discursivo y de las acciones emprendidas, siendo la experiencia del Consejo de Defensa Sudamericano la principal expresión en este sentido, aún con las importantes limitaciones que mostró para consolidarse como institución permanente. Finalmente, consideramos que los resultados obtenidos, con sus limitaciones y lecciones, pueden ayudar reevaluar la importancia de la temática para la consecución de los intereses nacionales de Argentina y Brasil, así como para el resto de la región. De esta manera, se podrán plantear líneas de acción que retomen iniciativas positivas previas, al tiempo que se evalúe cómo evitar errores y superar problemáticas anteriores. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023
- Materia
-
RELACIONES INTERNACIONALES
POLITICA DE DEFENSA
SEGURIDAD
FUERZAS ARMADAS
COOPERACION REGIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17766
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_124d55673082ef7d2fe134de358b3cc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17766 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16)Angona, Juan IgnacioRELACIONES INTERNACIONALESPOLITICA DE DEFENSASEGURIDADFUERZAS ARMADASCOOPERACION REGIONALFil: Angona, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Ramos, Hugo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Marcuzzi, Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Mildemberger, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo de las acciones emprendidas por Argentina y Brasil en el marco de la teoría de la Seguridad Cooperativa desde la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008, hasta los cambios de gobierno en 2015 y 2016 respectivamente. La elección de la temática respondió a la importancia de la relación e influencia de ambos países, en un momento donde hubo una coincidencia ideológica entre los gobiernos, para la readecuación de sus políticas de Defensa y configuración de un esquema de Defensa regional que aplicara los principios de la Seguridad Cooperativa. Siendo el Consejo de Defensa Sudamericano el principal y más reciente antecedente en la materia, además de contar con el impulso inicial y una activa participación por parte de Argentina y Brasil, se optó por tomar como periodo de estudio desde su constitución en 2008 hasta la salida del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y Dilma Rousseff en 2016. Para ello, abordamos la temática desde una perspectiva metodológica cualitativa de tipo descriptiva, mediante estudio de corte longitudinal y análisis de fuente documental. Optamos por la operativización de las variables en las dimensiones política, institucional y estratégico-militar para lograr una comprensión amplia de los distintos aspectos en los que se operó, desde el abordaje de las normativas y disposiciones políticas en la Defensa, publicaciones de actividades, trabajos de autores en la materia, y la documentación de las instituciones multilaterales en las que participaron. Dentro de la Dimensión Política, estudiamos cuestiones como los conceptos de Seguridad y Defensa en cada país, los temas prioritarios en las políticas de Defensa y Seguridad, y las funciones otorgadas a las Fuerzas Armadas. En esta, encontramos que el periodo abordado presentó importantes cambios y actualizaciones tanto de las concepciones como en las estimaciones y funciones de las políticas de Defensa de ambos países. Si bien hubo varias coincidencias, también se mantuvieron diferencias que dificultaron un completo entendimiento y un desarrollo más acabado de las instancias de cooperación, tanto por el desarrollo histórico, como por las capacidades y peso geopolítico de cada país. Por parte de la Dimensión Institucional, nos centramos en la experiencia de los organismos internacionales en materia de Seguridad y Defensa en los que participaron Argentina y Brasil. Allí pudimos concluir que, si bien hubo grandes avances en la consolidación de un sistema subregional por medio de la coordinación y una cooperación más amplia, el Consejo de Defensa Sudamericano se encontró desprovisto de las herramientas y compromisos necesarios de sus miembros para perdurar más allá de las coincidencias políticas dirigenciales. Desde la Dimensión Estratégico-Militar nos enfocamos en las estrategias y operaciones coordinadas conjuntas y las medidas de construcción de confianza mutua impulsadas. De esta manera, observamos que entre 2008 y 2016 se registró el momento de mayor intercambio y relacionamiento histórico entre los sistemas de Defensa de Argentina y Brasil, al tiempo que expandieron sus vinculaciones con sus vecinos y otros actores novedosos. En base a los resultados del análisis de las dimensiones propuestas, pudimos concluir que durante el periodo estudiado hubo una intencionalidad, aunque por diferentes motivos, por parte de Argentina y Brasil de construir y consolidar un sistema de Defensa regional fundado en los preceptos de la teoría de la Seguridad Cooperativa. Ello se vio reflejado desde el plano político-discursivo y de las acciones emprendidas, siendo la experiencia del Consejo de Defensa Sudamericano la principal expresión en este sentido, aún con las importantes limitaciones que mostró para consolidarse como institución permanente. Finalmente, consideramos que los resultados obtenidos, con sus limitaciones y lecciones, pueden ayudar reevaluar la importancia de la temática para la consecución de los intereses nacionales de Argentina y Brasil, así como para el resto de la región. De esta manera, se podrán plantear líneas de acción que retomen iniciativas positivas previas, al tiempo que se evalúe cómo evitar errores y superar problemáticas anteriores.Ramos, HugoMarcuzzi, RosaMildemberger, Alejandro2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766Angona, J. I. Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) [en línea]. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaBrasilSIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17766instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.403Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
title |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
spellingShingle |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) Angona, Juan Ignacio RELACIONES INTERNACIONALES POLITICA DE DEFENSA SEGURIDAD FUERZAS ARMADAS COOPERACION REGIONAL |
title_short |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
title_full |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
title_fullStr |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
title_full_unstemmed |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
title_sort |
Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angona, Juan Ignacio |
author |
Angona, Juan Ignacio |
author_facet |
Angona, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos, Hugo Marcuzzi, Rosa Mildemberger, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES INTERNACIONALES POLITICA DE DEFENSA SEGURIDAD FUERZAS ARMADAS COOPERACION REGIONAL |
topic |
RELACIONES INTERNACIONALES POLITICA DE DEFENSA SEGURIDAD FUERZAS ARMADAS COOPERACION REGIONAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Angona, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Ramos, Hugo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Marcuzzi, Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina Fil: Mildemberger, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo de las acciones emprendidas por Argentina y Brasil en el marco de la teoría de la Seguridad Cooperativa desde la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008, hasta los cambios de gobierno en 2015 y 2016 respectivamente. La elección de la temática respondió a la importancia de la relación e influencia de ambos países, en un momento donde hubo una coincidencia ideológica entre los gobiernos, para la readecuación de sus políticas de Defensa y configuración de un esquema de Defensa regional que aplicara los principios de la Seguridad Cooperativa. Siendo el Consejo de Defensa Sudamericano el principal y más reciente antecedente en la materia, además de contar con el impulso inicial y una activa participación por parte de Argentina y Brasil, se optó por tomar como periodo de estudio desde su constitución en 2008 hasta la salida del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y Dilma Rousseff en 2016. Para ello, abordamos la temática desde una perspectiva metodológica cualitativa de tipo descriptiva, mediante estudio de corte longitudinal y análisis de fuente documental. Optamos por la operativización de las variables en las dimensiones política, institucional y estratégico-militar para lograr una comprensión amplia de los distintos aspectos en los que se operó, desde el abordaje de las normativas y disposiciones políticas en la Defensa, publicaciones de actividades, trabajos de autores en la materia, y la documentación de las instituciones multilaterales en las que participaron. Dentro de la Dimensión Política, estudiamos cuestiones como los conceptos de Seguridad y Defensa en cada país, los temas prioritarios en las políticas de Defensa y Seguridad, y las funciones otorgadas a las Fuerzas Armadas. En esta, encontramos que el periodo abordado presentó importantes cambios y actualizaciones tanto de las concepciones como en las estimaciones y funciones de las políticas de Defensa de ambos países. Si bien hubo varias coincidencias, también se mantuvieron diferencias que dificultaron un completo entendimiento y un desarrollo más acabado de las instancias de cooperación, tanto por el desarrollo histórico, como por las capacidades y peso geopolítico de cada país. Por parte de la Dimensión Institucional, nos centramos en la experiencia de los organismos internacionales en materia de Seguridad y Defensa en los que participaron Argentina y Brasil. Allí pudimos concluir que, si bien hubo grandes avances en la consolidación de un sistema subregional por medio de la coordinación y una cooperación más amplia, el Consejo de Defensa Sudamericano se encontró desprovisto de las herramientas y compromisos necesarios de sus miembros para perdurar más allá de las coincidencias políticas dirigenciales. Desde la Dimensión Estratégico-Militar nos enfocamos en las estrategias y operaciones coordinadas conjuntas y las medidas de construcción de confianza mutua impulsadas. De esta manera, observamos que entre 2008 y 2016 se registró el momento de mayor intercambio y relacionamiento histórico entre los sistemas de Defensa de Argentina y Brasil, al tiempo que expandieron sus vinculaciones con sus vecinos y otros actores novedosos. En base a los resultados del análisis de las dimensiones propuestas, pudimos concluir que durante el periodo estudiado hubo una intencionalidad, aunque por diferentes motivos, por parte de Argentina y Brasil de construir y consolidar un sistema de Defensa regional fundado en los preceptos de la teoría de la Seguridad Cooperativa. Ello se vio reflejado desde el plano político-discursivo y de las acciones emprendidas, siendo la experiencia del Consejo de Defensa Sudamericano la principal expresión en este sentido, aún con las importantes limitaciones que mostró para consolidarse como institución permanente. Finalmente, consideramos que los resultados obtenidos, con sus limitaciones y lecciones, pueden ayudar reevaluar la importancia de la temática para la consecución de los intereses nacionales de Argentina y Brasil, así como para el resto de la región. De esta manera, se podrán plantear líneas de acción que retomen iniciativas positivas previas, al tiempo que se evalúe cómo evitar errores y superar problemáticas anteriores. |
description |
Fil: Angona, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766 Angona, J. I. Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) [en línea]. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766 |
identifier_str_mv |
Angona, J. I. Evolución de la Seguridad Cooperativa en Sudamérica : las acciones de la República Argentina y la República Federativa del Brasil (2008-2015/16) [en línea]. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Brasil SIGLO XXI |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372229021696 |
score |
13.22299 |