Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon

Autores
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente número del Informe Sociolaboral se analizan los datos al cuarto trimestre de 2023 y se realiza un balance de lo ocurrido durante todo el año pasado. En tal sentido, durante 2023 la economía argentina experimentó una leve contracción, determinada en gran medida por la sequía que afectó la campaña agropecuaria 2022/2023. Esta problemática impactó en el resultado de las cuentas externas, agravando las tensiones en el mercado cambiario las cuales, a su vez, constituyen la principal causa de la inflación en Argentina. Por su parte, el gobierno asumido el 10 de diciembre puso en práctica un severo ajuste fiscal y cambiario, así como una transferencia regresiva del ingreso que se refleja en una brusca caída de los salarios reales y profundiza las tendencias recesivas. En el escenario laboral se presenta una recuperación de la tasa de empleo. A nivel nacional, en términos interanuales aumentaron las tasas de actividad (llegando a 48,6%) y de empleo (45,8%), mientras que disminuyeron la de desocupación (5,7%) y de subocupación (10,5%). Asimismo, se produjo un aumento en la cantidad de trabajo registrado (+336.080 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó un leve aumento interanual de la cantidad de desocupados (+4.000) y un aumento del número de ocupados (+24.000), por ende, aumentó la Población Económicamente Activa (+28.000). Esto impacta en un aumento de la tasa de actividad (se ubicó en el 52,6%) y en la tasa de empleo (47,8%) y en un leve aumento de la tasa de desocupación (9,3%). Al tercer trimestre de este año se presenta una recomposición de la cantidad de asalariados registrados. Asimismo, disminuyó la tasa de subocupación (9,5%) y continuó cayendo la presión general en el mercado de trabajo (20,4%). La dinámica inflacionaria con pérdida de poder adquisitivo generó un aumento de la pobreza a nivel local y nacional. En Mar del Plata, el porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos menores a la línea de indigencia durante el segundo semestre de 2023 llegó al 11,9% (78.700 personas) y menores a la línea de pobreza, al 37,7% (249.300 personas).
Materia
Análisis Económico
Macroeconomía
Mercado de Trabajo
Empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4075

id NULAN_f12e942eb6257676f9806db5e00e9cd5
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4075
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Informe Sociolaboral del Partido de General PueyrredonUniversidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del TrabajoAnálisis EconómicoMacroeconomíaMercado de TrabajoEmpleoEn el presente número del Informe Sociolaboral se analizan los datos al cuarto trimestre de 2023 y se realiza un balance de lo ocurrido durante todo el año pasado. En tal sentido, durante 2023 la economía argentina experimentó una leve contracción, determinada en gran medida por la sequía que afectó la campaña agropecuaria 2022/2023. Esta problemática impactó en el resultado de las cuentas externas, agravando las tensiones en el mercado cambiario las cuales, a su vez, constituyen la principal causa de la inflación en Argentina. Por su parte, el gobierno asumido el 10 de diciembre puso en práctica un severo ajuste fiscal y cambiario, así como una transferencia regresiva del ingreso que se refleja en una brusca caída de los salarios reales y profundiza las tendencias recesivas. En el escenario laboral se presenta una recuperación de la tasa de empleo. A nivel nacional, en términos interanuales aumentaron las tasas de actividad (llegando a 48,6%) y de empleo (45,8%), mientras que disminuyeron la de desocupación (5,7%) y de subocupación (10,5%). Asimismo, se produjo un aumento en la cantidad de trabajo registrado (+336.080 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó un leve aumento interanual de la cantidad de desocupados (+4.000) y un aumento del número de ocupados (+24.000), por ende, aumentó la Población Económicamente Activa (+28.000). Esto impacta en un aumento de la tasa de actividad (se ubicó en el 52,6%) y en la tasa de empleo (47,8%) y en un leve aumento de la tasa de desocupación (9,3%). Al tercer trimestre de este año se presenta una recomposición de la cantidad de asalariados registrados. Asimismo, disminuyó la tasa de subocupación (9,5%) y continuó cayendo la presión general en el mercado de trabajo (20,4%). La dinámica inflacionaria con pérdida de poder adquisitivo generó un aumento de la pobreza a nivel local y nacional. En Mar del Plata, el porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos menores a la línea de indigencia durante el segundo semestre de 2023 llegó al 11,9% (78.700 personas) y menores a la línea de pobreza, al 37,7% (249.300 personas).GrETActis Di Pasquale, EugenioGallo, Marcos EstebanIbarra, Facundo LeonelSavino, Julia Victoria2024-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/1/InfoSociolabAbr2024.pdfspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4075instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:46.293Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
title Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
spellingShingle Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
Análisis Económico
Macroeconomía
Mercado de Trabajo
Empleo
title_short Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
title_full Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
title_fullStr Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
title_full_unstemmed Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
title_sort Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
dc.creator.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
author Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
author_facet Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Gallo, Marcos Esteban
Ibarra, Facundo Leonel
Savino, Julia Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Económico
Macroeconomía
Mercado de Trabajo
Empleo
topic Análisis Económico
Macroeconomía
Mercado de Trabajo
Empleo
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente número del Informe Sociolaboral se analizan los datos al cuarto trimestre de 2023 y se realiza un balance de lo ocurrido durante todo el año pasado. En tal sentido, durante 2023 la economía argentina experimentó una leve contracción, determinada en gran medida por la sequía que afectó la campaña agropecuaria 2022/2023. Esta problemática impactó en el resultado de las cuentas externas, agravando las tensiones en el mercado cambiario las cuales, a su vez, constituyen la principal causa de la inflación en Argentina. Por su parte, el gobierno asumido el 10 de diciembre puso en práctica un severo ajuste fiscal y cambiario, así como una transferencia regresiva del ingreso que se refleja en una brusca caída de los salarios reales y profundiza las tendencias recesivas. En el escenario laboral se presenta una recuperación de la tasa de empleo. A nivel nacional, en términos interanuales aumentaron las tasas de actividad (llegando a 48,6%) y de empleo (45,8%), mientras que disminuyeron la de desocupación (5,7%) y de subocupación (10,5%). Asimismo, se produjo un aumento en la cantidad de trabajo registrado (+336.080 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó un leve aumento interanual de la cantidad de desocupados (+4.000) y un aumento del número de ocupados (+24.000), por ende, aumentó la Población Económicamente Activa (+28.000). Esto impacta en un aumento de la tasa de actividad (se ubicó en el 52,6%) y en la tasa de empleo (47,8%) y en un leve aumento de la tasa de desocupación (9,3%). Al tercer trimestre de este año se presenta una recomposición de la cantidad de asalariados registrados. Asimismo, disminuyó la tasa de subocupación (9,5%) y continuó cayendo la presión general en el mercado de trabajo (20,4%). La dinámica inflacionaria con pérdida de poder adquisitivo generó un aumento de la pobreza a nivel local y nacional. En Mar del Plata, el porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos menores a la línea de indigencia durante el segundo semestre de 2023 llegó al 11,9% (78.700 personas) y menores a la línea de pobreza, al 37,7% (249.300 personas).
description En el presente número del Informe Sociolaboral se analizan los datos al cuarto trimestre de 2023 y se realiza un balance de lo ocurrido durante todo el año pasado. En tal sentido, durante 2023 la economía argentina experimentó una leve contracción, determinada en gran medida por la sequía que afectó la campaña agropecuaria 2022/2023. Esta problemática impactó en el resultado de las cuentas externas, agravando las tensiones en el mercado cambiario las cuales, a su vez, constituyen la principal causa de la inflación en Argentina. Por su parte, el gobierno asumido el 10 de diciembre puso en práctica un severo ajuste fiscal y cambiario, así como una transferencia regresiva del ingreso que se refleja en una brusca caída de los salarios reales y profundiza las tendencias recesivas. En el escenario laboral se presenta una recuperación de la tasa de empleo. A nivel nacional, en términos interanuales aumentaron las tasas de actividad (llegando a 48,6%) y de empleo (45,8%), mientras que disminuyeron la de desocupación (5,7%) y de subocupación (10,5%). Asimismo, se produjo un aumento en la cantidad de trabajo registrado (+336.080 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó un leve aumento interanual de la cantidad de desocupados (+4.000) y un aumento del número de ocupados (+24.000), por ende, aumentó la Población Económicamente Activa (+28.000). Esto impacta en un aumento de la tasa de actividad (se ubicó en el 52,6%) y en la tasa de empleo (47,8%) y en un leve aumento de la tasa de desocupación (9,3%). Al tercer trimestre de este año se presenta una recomposición de la cantidad de asalariados registrados. Asimismo, disminuyó la tasa de subocupación (9,5%) y continuó cayendo la presión general en el mercado de trabajo (20,4%). La dinámica inflacionaria con pérdida de poder adquisitivo generó un aumento de la pobreza a nivel local y nacional. En Mar del Plata, el porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos menores a la línea de indigencia durante el segundo semestre de 2023 llegó al 11,9% (78.700 personas) y menores a la línea de pobreza, al 37,7% (249.300 personas).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/1/InfoSociolabAbr2024.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4075/1/InfoSociolabAbr2024.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
Batán
Partido de General Pueyrredon
dc.publisher.none.fl_str_mv GrET
publisher.none.fl_str_mv GrET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618839735664640
score 13.070432