Crisis en la nueva economía

Autores
Resico, Marcelo Fernando
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: La grave crisis económica de la Argentina, experimentada a través de los últimos dos años, ha puesto un velo con respecto a los acontecimientos que se están sucediendo rápidamente en el resto del mundo. La reciente desaceleración de la economía americana ha llevado a la reducción del crecimiento de la economía a nivel mundial. En los dos últimos años se ha verificado la caída de las cotizaciones bursátiles alrededor del globo y, como consecuencia, han disminuido las expectativas de crecimiento. Por ejemplo, las previsiones de expansión económica dadas a conocer recientemente por el FMI para las distintas economías a nivel mundial muestran una reducción general en el nivel de actividad.1 El cambio en los niveles de actividad económica en los Estados Unidos parece estar ligado a los escándalos contables que opacaron la transparencia en la operatoria de varias grandes corporaciones americanas y al impacto del atentado terrorista en las torres gemelas del 11 de septiembre, pero parecen tener su punto de inicio en el descalabro de las cotizaciones bursátiles del índice Nasdaq -que es el índice ponderado de la cotización de las empresas tecnológicas- en marzo de 2000.2 Este hecho dio por tierra con el sector más dinámico de la economía americana en los 90 que fue el de las nuevas tecnologías, y cuya importancia se sintetizó en el concepto de "Nueva Economía" - de aquí en adelante NE. Cuando uno repasa las noticias y artículos de revistas espe cializadas en los últimos años, puede constatar que, mientras a fines de los 90" existía un optimismo sin contrastes en cuanto a la potencialidad futura de la NE, existe hoy un fuerte reparo en cuanto al período necesario para reconstruir algo de la anterior confianza. La intención de este artículo consiste en explicitar las consecuencias de la caída del Nasdaq para evaluar y repensar algunos elementos presentes en la NE. El enfoque utilizado no se basa en un análisis pormenorizado de un determinado terna, sino que intenta recorrer los principales hechos ocurridos e ideas implicadas desde una visión de conjunto para tratar de establecer las conexiones entre los distintos elementos. Para ello, comenzaremos por la descripción de cómo se desarrolló la realidad histórica que inspiró el concepto de la NE, luego mostraremos la evolución de las cotizaciones bursátiles y los problemas alrededor de la innovación dentro de la lógica de los mercados financieros, para finalizar con el debate actual sobre la regulación prudencial de este tipo de economía. Demás está aclarar que el artículo no pretende ser un estudio exhaustivo, dado lo reciente de los acontecimientos, sino que comparte el carácter provisional de los primeros análisis
Fuente
Valores en la Sociedad Industrial 19(55), 2002
Materia
CRISIS ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2314

id RIUCA_0f7d0731178897f7bbc91669045cea53
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2314
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Crisis en la nueva economíaResico, Marcelo FernandoCRISIS ECONOMICAECONOMIA ARGENTINAFil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaIntroducción: La grave crisis económica de la Argentina, experimentada a través de los últimos dos años, ha puesto un velo con respecto a los acontecimientos que se están sucediendo rápidamente en el resto del mundo. La reciente desaceleración de la economía americana ha llevado a la reducción del crecimiento de la economía a nivel mundial. En los dos últimos años se ha verificado la caída de las cotizaciones bursátiles alrededor del globo y, como consecuencia, han disminuido las expectativas de crecimiento. Por ejemplo, las previsiones de expansión económica dadas a conocer recientemente por el FMI para las distintas economías a nivel mundial muestran una reducción general en el nivel de actividad.1 El cambio en los niveles de actividad económica en los Estados Unidos parece estar ligado a los escándalos contables que opacaron la transparencia en la operatoria de varias grandes corporaciones americanas y al impacto del atentado terrorista en las torres gemelas del 11 de septiembre, pero parecen tener su punto de inicio en el descalabro de las cotizaciones bursátiles del índice Nasdaq -que es el índice ponderado de la cotización de las empresas tecnológicas- en marzo de 2000.2 Este hecho dio por tierra con el sector más dinámico de la economía americana en los 90 que fue el de las nuevas tecnologías, y cuya importancia se sintetizó en el concepto de "Nueva Economía" - de aquí en adelante NE. Cuando uno repasa las noticias y artículos de revistas espe cializadas en los últimos años, puede constatar que, mientras a fines de los 90" existía un optimismo sin contrastes en cuanto a la potencialidad futura de la NE, existe hoy un fuerte reparo en cuanto al período necesario para reconstruir algo de la anterior confianza. La intención de este artículo consiste en explicitar las consecuencias de la caída del Nasdaq para evaluar y repensar algunos elementos presentes en la NE. El enfoque utilizado no se basa en un análisis pormenorizado de un determinado terna, sino que intenta recorrer los principales hechos ocurridos e ideas implicadas desde una visión de conjunto para tratar de establecer las conexiones entre los distintos elementos. Para ello, comenzaremos por la descripción de cómo se desarrolló la realidad histórica que inspiró el concepto de la NE, luego mostraremos la evolución de las cotizaciones bursátiles y los problemas alrededor de la innovación dentro de la lógica de los mercados financieros, para finalizar con el debate actual sobre la regulación prudencial de este tipo de economía. Demás está aclarar que el artículo no pretende ser un estudio exhaustivo, dado lo reciente de los acontecimientos, sino que comparte el carácter provisional de los primeros análisisUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314Resico, M. F. (2002). Crisis en la nueva economía [en línea]. En Valores en la Sociedad Industrial 19(55). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314Valores en la Sociedad Industrial 19(55), 2002reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:28Zoai:ucacris:123456789/2314instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:29.057Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis en la nueva economía
title Crisis en la nueva economía
spellingShingle Crisis en la nueva economía
Resico, Marcelo Fernando
CRISIS ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
title_short Crisis en la nueva economía
title_full Crisis en la nueva economía
title_fullStr Crisis en la nueva economía
title_full_unstemmed Crisis en la nueva economía
title_sort Crisis en la nueva economía
dc.creator.none.fl_str_mv Resico, Marcelo Fernando
author Resico, Marcelo Fernando
author_facet Resico, Marcelo Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
topic CRISIS ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: La grave crisis económica de la Argentina, experimentada a través de los últimos dos años, ha puesto un velo con respecto a los acontecimientos que se están sucediendo rápidamente en el resto del mundo. La reciente desaceleración de la economía americana ha llevado a la reducción del crecimiento de la economía a nivel mundial. En los dos últimos años se ha verificado la caída de las cotizaciones bursátiles alrededor del globo y, como consecuencia, han disminuido las expectativas de crecimiento. Por ejemplo, las previsiones de expansión económica dadas a conocer recientemente por el FMI para las distintas economías a nivel mundial muestran una reducción general en el nivel de actividad.1 El cambio en los niveles de actividad económica en los Estados Unidos parece estar ligado a los escándalos contables que opacaron la transparencia en la operatoria de varias grandes corporaciones americanas y al impacto del atentado terrorista en las torres gemelas del 11 de septiembre, pero parecen tener su punto de inicio en el descalabro de las cotizaciones bursátiles del índice Nasdaq -que es el índice ponderado de la cotización de las empresas tecnológicas- en marzo de 2000.2 Este hecho dio por tierra con el sector más dinámico de la economía americana en los 90 que fue el de las nuevas tecnologías, y cuya importancia se sintetizó en el concepto de "Nueva Economía" - de aquí en adelante NE. Cuando uno repasa las noticias y artículos de revistas espe cializadas en los últimos años, puede constatar que, mientras a fines de los 90" existía un optimismo sin contrastes en cuanto a la potencialidad futura de la NE, existe hoy un fuerte reparo en cuanto al período necesario para reconstruir algo de la anterior confianza. La intención de este artículo consiste en explicitar las consecuencias de la caída del Nasdaq para evaluar y repensar algunos elementos presentes en la NE. El enfoque utilizado no se basa en un análisis pormenorizado de un determinado terna, sino que intenta recorrer los principales hechos ocurridos e ideas implicadas desde una visión de conjunto para tratar de establecer las conexiones entre los distintos elementos. Para ello, comenzaremos por la descripción de cómo se desarrolló la realidad histórica que inspiró el concepto de la NE, luego mostraremos la evolución de las cotizaciones bursátiles y los problemas alrededor de la innovación dentro de la lógica de los mercados financieros, para finalizar con el debate actual sobre la regulación prudencial de este tipo de economía. Demás está aclarar que el artículo no pretende ser un estudio exhaustivo, dado lo reciente de los acontecimientos, sino que comparte el carácter provisional de los primeros análisis
description Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314
Resico, M. F. (2002). Crisis en la nueva economía [en línea]. En Valores en la Sociedad Industrial 19(55). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314
identifier_str_mv Resico, M. F. (2002). Crisis en la nueva economía [en línea]. En Valores en la Sociedad Industrial 19(55). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Valores en la Sociedad Industrial 19(55), 2002
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638332236333056
score 13.070432