La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo
- Autores
- Beltrán, Oscar Horacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
En pocos días más se celebrará en todo el mundo el sexagésimo aniversario de uno de los emprendimientos más destacados del siglo XX y, quién sabe, de toda la historia: el 4 de octubre de 1957 fue puesto en órbita el Sputnik 1, primer satélite artificial que dio origen a la astronáutica. Desde entonces se han desarrollado numerosas misiones al espacio, en las que se ha podido experimentar un fenómeno atípico y muy característico de estas situaciones, como es el de la microgravedad, o sea la ausencia casi completa de atracción gravitatoria sobre los cuerpos que surcan el cosmos. Los científicos han comprobado que la condición de ingravidez afecta significativamente no solo la mecánica de los sistemas físicos, sino en general todo el comportamiento de la naturaleza, a la que hasta hace poco considerábamos únicamente bajo el régimen de la fuerza gravitatoria de nuestro planeta. Lo interesante es que, en condiciones de microgravedad, es posible generar procesos o provocar transformaciones que serían prácticamente inviables en ambientes normales. La NASA, por ejemplo, ha desarrollado investigaciones experimentales sobre colisión de partículas a baja velocidad, desarrollo de materiales1 y tecnología avanzada de combustión2 . En otros casos, se ha observado bajo tales condiciones un comportamiento más potente de ciertos microorganismos, y hasta un cambio en el perfume de las rosas. - Fuente
- Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
- Materia
-
CIENCIA
RELIGION
TECNOLOGIA
JESUCRISTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18573
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0a14e83e1c008b5956d5f8a108c038b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18573 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. JesucristoBeltrán, Oscar HoracioCIENCIARELIGIONTECNOLOGIAJESUCRISTOFil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEn pocos días más se celebrará en todo el mundo el sexagésimo aniversario de uno de los emprendimientos más destacados del siglo XX y, quién sabe, de toda la historia: el 4 de octubre de 1957 fue puesto en órbita el Sputnik 1, primer satélite artificial que dio origen a la astronáutica. Desde entonces se han desarrollado numerosas misiones al espacio, en las que se ha podido experimentar un fenómeno atípico y muy característico de estas situaciones, como es el de la microgravedad, o sea la ausencia casi completa de atracción gravitatoria sobre los cuerpos que surcan el cosmos. Los científicos han comprobado que la condición de ingravidez afecta significativamente no solo la mecánica de los sistemas físicos, sino en general todo el comportamiento de la naturaleza, a la que hasta hace poco considerábamos únicamente bajo el régimen de la fuerza gravitatoria de nuestro planeta. Lo interesante es que, en condiciones de microgravedad, es posible generar procesos o provocar transformaciones que serían prácticamente inviables en ambientes normales. La NASA, por ejemplo, ha desarrollado investigaciones experimentales sobre colisión de partículas a baja velocidad, desarrollo de materiales1 y tecnología avanzada de combustión2 . En otros casos, se ha observado bajo tales condiciones un comportamiento más potente de ciertos microorganismos, y hasta un cambio en el perfume de las rosas.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18573Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18573instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.576Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
title |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
spellingShingle |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo Beltrán, Oscar Horacio CIENCIA RELIGION TECNOLOGIA JESUCRISTO |
title_short |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
title_full |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
title_fullStr |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
title_full_unstemmed |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
title_sort |
La ingravidez de la mente: breves consideraciones sobre la ciencia adquirida de n. S. Jesucristo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrán, Oscar Horacio |
author |
Beltrán, Oscar Horacio |
author_facet |
Beltrán, Oscar Horacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA RELIGION TECNOLOGIA JESUCRISTO |
topic |
CIENCIA RELIGION TECNOLOGIA JESUCRISTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina En pocos días más se celebrará en todo el mundo el sexagésimo aniversario de uno de los emprendimientos más destacados del siglo XX y, quién sabe, de toda la historia: el 4 de octubre de 1957 fue puesto en órbita el Sputnik 1, primer satélite artificial que dio origen a la astronáutica. Desde entonces se han desarrollado numerosas misiones al espacio, en las que se ha podido experimentar un fenómeno atípico y muy característico de estas situaciones, como es el de la microgravedad, o sea la ausencia casi completa de atracción gravitatoria sobre los cuerpos que surcan el cosmos. Los científicos han comprobado que la condición de ingravidez afecta significativamente no solo la mecánica de los sistemas físicos, sino en general todo el comportamiento de la naturaleza, a la que hasta hace poco considerábamos únicamente bajo el régimen de la fuerza gravitatoria de nuestro planeta. Lo interesante es que, en condiciones de microgravedad, es posible generar procesos o provocar transformaciones que serían prácticamente inviables en ambientes normales. La NASA, por ejemplo, ha desarrollado investigaciones experimentales sobre colisión de partículas a baja velocidad, desarrollo de materiales1 y tecnología avanzada de combustión2 . En otros casos, se ha observado bajo tales condiciones un comportamiento más potente de ciertos microorganismos, y hasta un cambio en el perfume de las rosas. |
description |
Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18573 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18573 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374437322752 |
score |
13.070432 |