Informe de Economía e Instituciones

Autores
Riva, Ignacio M. de la; Nicchi, Fernando; Ravier, Adrián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Riva, Ignacio de la. Universidad de Valladolid; España
Fil: Riva, Ignacio de la. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ravier, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; España
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Principio de competencia y estabilidad institucional” el autor sostiene que la regla de la asignación de competencias específicas a los distintos órganos estatales parece ser, a primera vista, una cuestión meramente formal, sin mayor relevancia sustantiva. Sin embargo, ella encierra un principio regulador del ejercicio del poder público que se orienta no sólo a contribuir al funcionamiento ordenado del sector público, sino también al resguardo de los derechos individuales contra los avances indebidos de los funcionarios. En definitiva, el respeto de las normas que regulan la organización estatal (entre ellas, las que reparten las competencias), hace a la validez de la actuación de los órganos que la integran. Y por la misma razón, la desatención del principio de competencia, tan en boga en nuestro medio, comporta una manifestación más de la crisis institucional que padece el país. En la segunda columna –recibida antes de conocerse la noticia de la expropiación de Repsol YPF– “Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina” el autor aduce al momento difícil que está pasando el sector energético particularmente, el petrolero. A la falta de inversiones para cubrir la creciente demanda en el sector eléctrico se suma el anuncio del gobierno por suspender el programa Petróleo Plus, el cual otorgaba una mayor rentabilidad a nuevas inversiones. Esto explica en buena medida el deterioro del desempeño del sector y cómo un diseño deficiente de los aspectos políticos-institucionales tienen un impacto en la provisión de bienes y servicios y la eficiencia económica. En el último artículo, “Lecciones de historia bancaria” el autor hace un repaso por los cuatro posibles sistemas de emisión de dinero, a saber: planificación central, monopolio, competencia e importación de una moneda extranjera. Con este propósito se apoya en la historia bancaria de Inglaterra, Francia, Escocia, y menciona el particular caso de Paraná. El objetivo que persigue el autor al mostrar estas distintas alternativas es instalar el debate acerca de la eficiencia de los bancos centrales, que surgieron históricamente para ofrecer estabilidad monetaria y pleno empleo.
Contenido: Resumen ejecutivo -- Principio de competencia y estabilidad institucional / Ignacio de la Riva -- Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina / Fernando Nicchi -- Lecciones de historia bancaria / Adrián Ravier
Fuente
Informe de Economía e Instituciones, Año 5, Nº 2, abril 2012
Materia
ECONOMIA
POLITICA
CRISIS INSTITUCIONAL
SECTOR PUBLICO
FUNCIONARIOS
PRINCIPIO DE COMPETENCIA
INVERSIONES
PETROLEO
INSTITUCIONES
BANCOS
HISTORIA ECONOMICA
ESTADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1998

id RIUCA_03680351e2e664f3d14f062a4b365df9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1998
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de Economía e InstitucionesRiva, Ignacio M. de laNicchi, FernandoRavier, AdriánECONOMIAPOLITICACRISIS INSTITUCIONALSECTOR PUBLICOFUNCIONARIOSPRINCIPIO DE COMPETENCIAINVERSIONESPETROLEOINSTITUCIONESBANCOSHISTORIA ECONOMICAESTADOFil: Riva, Ignacio de la. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Riva, Ignacio de la. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía; ArgentinaFil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; ArgentinaFil: Nicchi, Fernando. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ravier, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; EspañaResumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Principio de competencia y estabilidad institucional” el autor sostiene que la regla de la asignación de competencias específicas a los distintos órganos estatales parece ser, a primera vista, una cuestión meramente formal, sin mayor relevancia sustantiva. Sin embargo, ella encierra un principio regulador del ejercicio del poder público que se orienta no sólo a contribuir al funcionamiento ordenado del sector público, sino también al resguardo de los derechos individuales contra los avances indebidos de los funcionarios. En definitiva, el respeto de las normas que regulan la organización estatal (entre ellas, las que reparten las competencias), hace a la validez de la actuación de los órganos que la integran. Y por la misma razón, la desatención del principio de competencia, tan en boga en nuestro medio, comporta una manifestación más de la crisis institucional que padece el país. En la segunda columna –recibida antes de conocerse la noticia de la expropiación de Repsol YPF– “Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina” el autor aduce al momento difícil que está pasando el sector energético particularmente, el petrolero. A la falta de inversiones para cubrir la creciente demanda en el sector eléctrico se suma el anuncio del gobierno por suspender el programa Petróleo Plus, el cual otorgaba una mayor rentabilidad a nuevas inversiones. Esto explica en buena medida el deterioro del desempeño del sector y cómo un diseño deficiente de los aspectos políticos-institucionales tienen un impacto en la provisión de bienes y servicios y la eficiencia económica. En el último artículo, “Lecciones de historia bancaria” el autor hace un repaso por los cuatro posibles sistemas de emisión de dinero, a saber: planificación central, monopolio, competencia e importación de una moneda extranjera. Con este propósito se apoya en la historia bancaria de Inglaterra, Francia, Escocia, y menciona el particular caso de Paraná. El objetivo que persigue el autor al mostrar estas distintas alternativas es instalar el debate acerca de la eficiencia de los bancos centrales, que surgieron históricamente para ofrecer estabilidad monetaria y pleno empleo.Contenido: Resumen ejecutivo -- Principio de competencia y estabilidad institucional / Ignacio de la Riva -- Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina / Fernando Nicchi -- Lecciones de historia bancaria / Adrián RavierUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e InstitucionesResico, Marcelo F.2012info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 5 Nº 2 (2012, abril). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998Informe de Economía e Instituciones, Año 5, Nº 2, abril 2012reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:23Zoai:ucacris:123456789/1998instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:24.12Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones
title Informe de Economía e Instituciones
spellingShingle Informe de Economía e Instituciones
Riva, Ignacio M. de la
ECONOMIA
POLITICA
CRISIS INSTITUCIONAL
SECTOR PUBLICO
FUNCIONARIOS
PRINCIPIO DE COMPETENCIA
INVERSIONES
PETROLEO
INSTITUCIONES
BANCOS
HISTORIA ECONOMICA
ESTADO
title_short Informe de Economía e Instituciones
title_full Informe de Economía e Instituciones
title_fullStr Informe de Economía e Instituciones
title_full_unstemmed Informe de Economía e Instituciones
title_sort Informe de Economía e Instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Riva, Ignacio M. de la
Nicchi, Fernando
Ravier, Adrián
author Riva, Ignacio M. de la
author_facet Riva, Ignacio M. de la
Nicchi, Fernando
Ravier, Adrián
author_role author
author2 Nicchi, Fernando
Ravier, Adrián
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resico, Marcelo F.
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
POLITICA
CRISIS INSTITUCIONAL
SECTOR PUBLICO
FUNCIONARIOS
PRINCIPIO DE COMPETENCIA
INVERSIONES
PETROLEO
INSTITUCIONES
BANCOS
HISTORIA ECONOMICA
ESTADO
topic ECONOMIA
POLITICA
CRISIS INSTITUCIONAL
SECTOR PUBLICO
FUNCIONARIOS
PRINCIPIO DE COMPETENCIA
INVERSIONES
PETROLEO
INSTITUCIONES
BANCOS
HISTORIA ECONOMICA
ESTADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Riva, Ignacio de la. Universidad de Valladolid; España
Fil: Riva, Ignacio de la. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ravier, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; España
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Principio de competencia y estabilidad institucional” el autor sostiene que la regla de la asignación de competencias específicas a los distintos órganos estatales parece ser, a primera vista, una cuestión meramente formal, sin mayor relevancia sustantiva. Sin embargo, ella encierra un principio regulador del ejercicio del poder público que se orienta no sólo a contribuir al funcionamiento ordenado del sector público, sino también al resguardo de los derechos individuales contra los avances indebidos de los funcionarios. En definitiva, el respeto de las normas que regulan la organización estatal (entre ellas, las que reparten las competencias), hace a la validez de la actuación de los órganos que la integran. Y por la misma razón, la desatención del principio de competencia, tan en boga en nuestro medio, comporta una manifestación más de la crisis institucional que padece el país. En la segunda columna –recibida antes de conocerse la noticia de la expropiación de Repsol YPF– “Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina” el autor aduce al momento difícil que está pasando el sector energético particularmente, el petrolero. A la falta de inversiones para cubrir la creciente demanda en el sector eléctrico se suma el anuncio del gobierno por suspender el programa Petróleo Plus, el cual otorgaba una mayor rentabilidad a nuevas inversiones. Esto explica en buena medida el deterioro del desempeño del sector y cómo un diseño deficiente de los aspectos políticos-institucionales tienen un impacto en la provisión de bienes y servicios y la eficiencia económica. En el último artículo, “Lecciones de historia bancaria” el autor hace un repaso por los cuatro posibles sistemas de emisión de dinero, a saber: planificación central, monopolio, competencia e importación de una moneda extranjera. Con este propósito se apoya en la historia bancaria de Inglaterra, Francia, Escocia, y menciona el particular caso de Paraná. El objetivo que persigue el autor al mostrar estas distintas alternativas es instalar el debate acerca de la eficiencia de los bancos centrales, que surgieron históricamente para ofrecer estabilidad monetaria y pleno empleo.
Contenido: Resumen ejecutivo -- Principio de competencia y estabilidad institucional / Ignacio de la Riva -- Inversiones en exploración de petróleo e instituciones en Argentina / Fernando Nicchi -- Lecciones de historia bancaria / Adrián Ravier
description Fil: Riva, Ignacio de la. Universidad de Valladolid; España
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 5 Nº 2 (2012, abril). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 5 Nº 2 (2012, abril). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1998
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones
dc.source.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones, Año 5, Nº 2, abril 2012
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331277934592
score 13.070432