Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención

Autores
Mamaní, Romina Gisela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Apase, Alberto Rubén
Descripción
La idea principal es evidenciar, cómo a través de diferentes momentos de la historia argentina y conforme a la situación social que se vivía, fueron apareciendo diferentes modelos policiales de intervención, pero lógicamente sin perder la esencia de la misión institucional de “mantener el orden público”, pero con el uso de diferentes estrategias o herramientas. Algunas más represivas que otros, o de aplicación irrestricta de la ley, pero siempre apuntando al objetivo de garantizar o mejorar la seguridad de la provincia. Ese recorrido por la historia policial, no tan sólo nos permitiría conocer la forma de la aplicación de la ley, sino cómo el recurso policial se tuvo que ir adecuado a una realidad social que nos obligaba modificar nuestra forma de actuar, para algunos innecesarios, pero para otros inevitable, porque caso contrario nos hubiéramos quedado en el tiempo. Hoy podemos asegurar por ello, que lo convencional y cerrado, no puede subsistir, por el contrario, la sociedad demanda nuevas estrategias para atacar el delito y la contravención, en realidad mejorar la seguridad. Por ello, podemos afirmar que el tratamiento de los temas de seguridad participada dentro de la seguridad ciudadana, requiere de una visión estratégica y articulada distinta a las que conocemos hasta la fecha, porque a partir del 2000 se diseñaron planes de seguridad ciudadana cercanos a los convencionales ya conocidos, que producen acciones a partir del problema, sean éstas exclusivamente policiales o con intervención del ciudadano, es cierto que hay que evitar las acciones que puedan caer en delitos o contravenciones y no actuar a partir del aumento de los mismos dentro de cualquier estadística territorial, pero de qué manera? ¿De la misma que se viene haciendo? ¿O debemos buscar otras alternativas?, de ahí la necesidad de incursionar en nuevos modelos de prevención Este es el aspecto, que se pretende avanzar en este trabajo, para lo cual primero se indicará que es la participación ciudadana, que significa, cómo se hace, a quienes involucra, que contiene y cuáles son sus mecanismos, para luego referirnos exclusivamente a la seguridad participada y cómo y desde dónde se puede aplicar en nuestra provincia para mejorar la seguridad en general. Para finalmente aportar algunas acciones posibles de concretar que ayudarán al modelo en la búsqueda de la solución.
Fil: Mamaní, Romina Gisela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Apase, Alberto Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Seguridad
Prevención del crimen
Seguridad pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67083

id RIUCASAL_f5e89825c359179471c461c7e60b5ea8
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67083
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevenciónMamaní, Romina GiselaTesis de gradoSeguridadPrevención del crimenSeguridad públicaLa idea principal es evidenciar, cómo a través de diferentes momentos de la historia argentina y conforme a la situación social que se vivía, fueron apareciendo diferentes modelos policiales de intervención, pero lógicamente sin perder la esencia de la misión institucional de “mantener el orden público”, pero con el uso de diferentes estrategias o herramientas. Algunas más represivas que otros, o de aplicación irrestricta de la ley, pero siempre apuntando al objetivo de garantizar o mejorar la seguridad de la provincia. Ese recorrido por la historia policial, no tan sólo nos permitiría conocer la forma de la aplicación de la ley, sino cómo el recurso policial se tuvo que ir adecuado a una realidad social que nos obligaba modificar nuestra forma de actuar, para algunos innecesarios, pero para otros inevitable, porque caso contrario nos hubiéramos quedado en el tiempo. Hoy podemos asegurar por ello, que lo convencional y cerrado, no puede subsistir, por el contrario, la sociedad demanda nuevas estrategias para atacar el delito y la contravención, en realidad mejorar la seguridad. Por ello, podemos afirmar que el tratamiento de los temas de seguridad participada dentro de la seguridad ciudadana, requiere de una visión estratégica y articulada distinta a las que conocemos hasta la fecha, porque a partir del 2000 se diseñaron planes de seguridad ciudadana cercanos a los convencionales ya conocidos, que producen acciones a partir del problema, sean éstas exclusivamente policiales o con intervención del ciudadano, es cierto que hay que evitar las acciones que puedan caer en delitos o contravenciones y no actuar a partir del aumento de los mismos dentro de cualquier estadística territorial, pero de qué manera? ¿De la misma que se viene haciendo? ¿O debemos buscar otras alternativas?, de ahí la necesidad de incursionar en nuevos modelos de prevención Este es el aspecto, que se pretende avanzar en este trabajo, para lo cual primero se indicará que es la participación ciudadana, que significa, cómo se hace, a quienes involucra, que contiene y cuáles son sus mecanismos, para luego referirnos exclusivamente a la seguridad participada y cómo y desde dónde se puede aplicar en nuestra provincia para mejorar la seguridad en general. Para finalmente aportar algunas acciones posibles de concretar que ayudarán al modelo en la búsqueda de la solución.Fil: Mamaní, Romina Gisela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Apase, Alberto Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Apase, Alberto Rubén2019-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=670836708320191211u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:42Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67083Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:42.687Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
title Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
spellingShingle Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
Mamaní, Romina Gisela
Tesis de grado
Seguridad
Prevención del crimen
Seguridad pública
title_short Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
title_full Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
title_fullStr Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
title_full_unstemmed Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
title_sort Seguridad participada, nuevo modelo policial de prevención
dc.creator.none.fl_str_mv Mamaní, Romina Gisela
author Mamaní, Romina Gisela
author_facet Mamaní, Romina Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Apase, Alberto Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Seguridad
Prevención del crimen
Seguridad pública
topic Tesis de grado
Seguridad
Prevención del crimen
Seguridad pública
dc.description.none.fl_txt_mv La idea principal es evidenciar, cómo a través de diferentes momentos de la historia argentina y conforme a la situación social que se vivía, fueron apareciendo diferentes modelos policiales de intervención, pero lógicamente sin perder la esencia de la misión institucional de “mantener el orden público”, pero con el uso de diferentes estrategias o herramientas. Algunas más represivas que otros, o de aplicación irrestricta de la ley, pero siempre apuntando al objetivo de garantizar o mejorar la seguridad de la provincia. Ese recorrido por la historia policial, no tan sólo nos permitiría conocer la forma de la aplicación de la ley, sino cómo el recurso policial se tuvo que ir adecuado a una realidad social que nos obligaba modificar nuestra forma de actuar, para algunos innecesarios, pero para otros inevitable, porque caso contrario nos hubiéramos quedado en el tiempo. Hoy podemos asegurar por ello, que lo convencional y cerrado, no puede subsistir, por el contrario, la sociedad demanda nuevas estrategias para atacar el delito y la contravención, en realidad mejorar la seguridad. Por ello, podemos afirmar que el tratamiento de los temas de seguridad participada dentro de la seguridad ciudadana, requiere de una visión estratégica y articulada distinta a las que conocemos hasta la fecha, porque a partir del 2000 se diseñaron planes de seguridad ciudadana cercanos a los convencionales ya conocidos, que producen acciones a partir del problema, sean éstas exclusivamente policiales o con intervención del ciudadano, es cierto que hay que evitar las acciones que puedan caer en delitos o contravenciones y no actuar a partir del aumento de los mismos dentro de cualquier estadística territorial, pero de qué manera? ¿De la misma que se viene haciendo? ¿O debemos buscar otras alternativas?, de ahí la necesidad de incursionar en nuevos modelos de prevención Este es el aspecto, que se pretende avanzar en este trabajo, para lo cual primero se indicará que es la participación ciudadana, que significa, cómo se hace, a quienes involucra, que contiene y cuáles son sus mecanismos, para luego referirnos exclusivamente a la seguridad participada y cómo y desde dónde se puede aplicar en nuestra provincia para mejorar la seguridad en general. Para finalmente aportar algunas acciones posibles de concretar que ayudarán al modelo en la búsqueda de la solución.
Fil: Mamaní, Romina Gisela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Apase, Alberto Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description La idea principal es evidenciar, cómo a través de diferentes momentos de la historia argentina y conforme a la situación social que se vivía, fueron apareciendo diferentes modelos policiales de intervención, pero lógicamente sin perder la esencia de la misión institucional de “mantener el orden público”, pero con el uso de diferentes estrategias o herramientas. Algunas más represivas que otros, o de aplicación irrestricta de la ley, pero siempre apuntando al objetivo de garantizar o mejorar la seguridad de la provincia. Ese recorrido por la historia policial, no tan sólo nos permitiría conocer la forma de la aplicación de la ley, sino cómo el recurso policial se tuvo que ir adecuado a una realidad social que nos obligaba modificar nuestra forma de actuar, para algunos innecesarios, pero para otros inevitable, porque caso contrario nos hubiéramos quedado en el tiempo. Hoy podemos asegurar por ello, que lo convencional y cerrado, no puede subsistir, por el contrario, la sociedad demanda nuevas estrategias para atacar el delito y la contravención, en realidad mejorar la seguridad. Por ello, podemos afirmar que el tratamiento de los temas de seguridad participada dentro de la seguridad ciudadana, requiere de una visión estratégica y articulada distinta a las que conocemos hasta la fecha, porque a partir del 2000 se diseñaron planes de seguridad ciudadana cercanos a los convencionales ya conocidos, que producen acciones a partir del problema, sean éstas exclusivamente policiales o con intervención del ciudadano, es cierto que hay que evitar las acciones que puedan caer en delitos o contravenciones y no actuar a partir del aumento de los mismos dentro de cualquier estadística territorial, pero de qué manera? ¿De la misma que se viene haciendo? ¿O debemos buscar otras alternativas?, de ahí la necesidad de incursionar en nuevos modelos de prevención Este es el aspecto, que se pretende avanzar en este trabajo, para lo cual primero se indicará que es la participación ciudadana, que significa, cómo se hace, a quienes involucra, que contiene y cuáles son sus mecanismos, para luego referirnos exclusivamente a la seguridad participada y cómo y desde dónde se puede aplicar en nuestra provincia para mejorar la seguridad en general. Para finalmente aportar algunas acciones posibles de concretar que ayudarán al modelo en la búsqueda de la solución.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67083
67083
20191211u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67083
identifier_str_mv 67083
20191211u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344398672625664
score 12.623145