Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa

Autores
Camorro, Ramiro César
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chamorro, Osvaldo Horacio
Descripción
La Seguridad Corporativa es una de las tantas áreas de la Seguridad Privada que también se la puede conocer como seguridad patrimonial destinada a la protección de las personas, los bienes y activos en las Organizaciones, como así también posee la particularidad de intervenir en la prevención y protección de activos en los distintos procesos de las áreas de cada organización en particular, trabajando mancomunadamente con la Alta Gerencia. La gran mayoría de las Empresas, Organizaciones e Instituciones en el país no cuentan con la capacidad y un Modelo de Gestión de Riesgos, para proteger todos los activos y procesos, como así también que permita la identificación y prevención de un sinnúmero de riesgos que pueden afectar las operaciones. Incluso, en algunas Organizaciones, la Seguridad Corporativa es considerada como un alto rubro en el gasto administrativo, que genera mínimos beneficios e incorporan sus funciones en las Areas de Recursos Humanos o Servicios Generales. Es por ello que en el presente trabajo se propone un Modelo de Gestión de Riesgos, basado en la norma internacional ISO 31.000, equivalente a la norma local IRAM 17550. La norma ISO 31.000 es una norma internacional que proporciona principios y directrices genéricas sobre la gestión del riesgo y puede ser utilizada por cualquier empresa, asociación, grupo o individuo, por lo tanto, es aplicable a cualquier industria o riesgo. Esta normativa internacional propone un nuevo enfoque en la definición del riesgo vinculando los riesgos a los objetivos de la Organización. Los pasos para la Gestión de Riesgos que propone la ISO 31.000 son la Contextualización, Identificación, Análisis, Evaluación y Tratamiento de los Riesgos. El método que se desarrolla en el presente trabajo, es el Método Mosler, es una de las metodologías de mayor difusión, en la cual se aplican procedimientos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se analizan y evalúan las amenazas, las vulnerabilidades, la gravedad y la severidad de un riesgo con una calificación cuantitativa y cualitativa. El presente trabajo final integrador aportara conocimientos teóricos y prácticos en materia de seguridad corporativa y de los riesgos que afectan a las organizaciones, asimismo se expondrán herramientas y estrategias de mitigación de riesgos en el ámbito de las Corporaciones.
Fil: Camorro, Ramiro César. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Chamorro, Osvaldo Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Seguridad
Seguridad privada
Riesgos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73687

id RIUCASAL_db3d950115f87abe93a63cd5bfc6f6b1
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73687
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativaCamorro, Ramiro CésarTesis de gradoSeguridadSeguridad privadaRiesgosLa Seguridad Corporativa es una de las tantas áreas de la Seguridad Privada que también se la puede conocer como seguridad patrimonial destinada a la protección de las personas, los bienes y activos en las Organizaciones, como así también posee la particularidad de intervenir en la prevención y protección de activos en los distintos procesos de las áreas de cada organización en particular, trabajando mancomunadamente con la Alta Gerencia. La gran mayoría de las Empresas, Organizaciones e Instituciones en el país no cuentan con la capacidad y un Modelo de Gestión de Riesgos, para proteger todos los activos y procesos, como así también que permita la identificación y prevención de un sinnúmero de riesgos que pueden afectar las operaciones. Incluso, en algunas Organizaciones, la Seguridad Corporativa es considerada como un alto rubro en el gasto administrativo, que genera mínimos beneficios e incorporan sus funciones en las Areas de Recursos Humanos o Servicios Generales. Es por ello que en el presente trabajo se propone un Modelo de Gestión de Riesgos, basado en la norma internacional ISO 31.000, equivalente a la norma local IRAM 17550. La norma ISO 31.000 es una norma internacional que proporciona principios y directrices genéricas sobre la gestión del riesgo y puede ser utilizada por cualquier empresa, asociación, grupo o individuo, por lo tanto, es aplicable a cualquier industria o riesgo. Esta normativa internacional propone un nuevo enfoque en la definición del riesgo vinculando los riesgos a los objetivos de la Organización. Los pasos para la Gestión de Riesgos que propone la ISO 31.000 son la Contextualización, Identificación, Análisis, Evaluación y Tratamiento de los Riesgos. El método que se desarrolla en el presente trabajo, es el Método Mosler, es una de las metodologías de mayor difusión, en la cual se aplican procedimientos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se analizan y evalúan las amenazas, las vulnerabilidades, la gravedad y la severidad de un riesgo con una calificación cuantitativa y cualitativa. El presente trabajo final integrador aportara conocimientos teóricos y prácticos en materia de seguridad corporativa y de los riesgos que afectan a las organizaciones, asimismo se expondrán herramientas y estrategias de mitigación de riesgos en el ámbito de las Corporaciones. Fil: Camorro, Ramiro César. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Chamorro, Osvaldo Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Chamorro, Osvaldo Horacio2021-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=736877368720230901u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:29Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73687Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:30.221Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
title Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
spellingShingle Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
Camorro, Ramiro César
Tesis de grado
Seguridad
Seguridad privada
Riesgos
title_short Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
title_full Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
title_fullStr Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
title_full_unstemmed Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
title_sort Análisis y gestión de riesgos en la seguridad corporativa
dc.creator.none.fl_str_mv Camorro, Ramiro César
author Camorro, Ramiro César
author_facet Camorro, Ramiro César
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chamorro, Osvaldo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Seguridad
Seguridad privada
Riesgos
topic Tesis de grado
Seguridad
Seguridad privada
Riesgos
dc.description.none.fl_txt_mv La Seguridad Corporativa es una de las tantas áreas de la Seguridad Privada que también se la puede conocer como seguridad patrimonial destinada a la protección de las personas, los bienes y activos en las Organizaciones, como así también posee la particularidad de intervenir en la prevención y protección de activos en los distintos procesos de las áreas de cada organización en particular, trabajando mancomunadamente con la Alta Gerencia. La gran mayoría de las Empresas, Organizaciones e Instituciones en el país no cuentan con la capacidad y un Modelo de Gestión de Riesgos, para proteger todos los activos y procesos, como así también que permita la identificación y prevención de un sinnúmero de riesgos que pueden afectar las operaciones. Incluso, en algunas Organizaciones, la Seguridad Corporativa es considerada como un alto rubro en el gasto administrativo, que genera mínimos beneficios e incorporan sus funciones en las Areas de Recursos Humanos o Servicios Generales. Es por ello que en el presente trabajo se propone un Modelo de Gestión de Riesgos, basado en la norma internacional ISO 31.000, equivalente a la norma local IRAM 17550. La norma ISO 31.000 es una norma internacional que proporciona principios y directrices genéricas sobre la gestión del riesgo y puede ser utilizada por cualquier empresa, asociación, grupo o individuo, por lo tanto, es aplicable a cualquier industria o riesgo. Esta normativa internacional propone un nuevo enfoque en la definición del riesgo vinculando los riesgos a los objetivos de la Organización. Los pasos para la Gestión de Riesgos que propone la ISO 31.000 son la Contextualización, Identificación, Análisis, Evaluación y Tratamiento de los Riesgos. El método que se desarrolla en el presente trabajo, es el Método Mosler, es una de las metodologías de mayor difusión, en la cual se aplican procedimientos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se analizan y evalúan las amenazas, las vulnerabilidades, la gravedad y la severidad de un riesgo con una calificación cuantitativa y cualitativa. El presente trabajo final integrador aportara conocimientos teóricos y prácticos en materia de seguridad corporativa y de los riesgos que afectan a las organizaciones, asimismo se expondrán herramientas y estrategias de mitigación de riesgos en el ámbito de las Corporaciones.
Fil: Camorro, Ramiro César. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Chamorro, Osvaldo Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description La Seguridad Corporativa es una de las tantas áreas de la Seguridad Privada que también se la puede conocer como seguridad patrimonial destinada a la protección de las personas, los bienes y activos en las Organizaciones, como así también posee la particularidad de intervenir en la prevención y protección de activos en los distintos procesos de las áreas de cada organización en particular, trabajando mancomunadamente con la Alta Gerencia. La gran mayoría de las Empresas, Organizaciones e Instituciones en el país no cuentan con la capacidad y un Modelo de Gestión de Riesgos, para proteger todos los activos y procesos, como así también que permita la identificación y prevención de un sinnúmero de riesgos que pueden afectar las operaciones. Incluso, en algunas Organizaciones, la Seguridad Corporativa es considerada como un alto rubro en el gasto administrativo, que genera mínimos beneficios e incorporan sus funciones en las Areas de Recursos Humanos o Servicios Generales. Es por ello que en el presente trabajo se propone un Modelo de Gestión de Riesgos, basado en la norma internacional ISO 31.000, equivalente a la norma local IRAM 17550. La norma ISO 31.000 es una norma internacional que proporciona principios y directrices genéricas sobre la gestión del riesgo y puede ser utilizada por cualquier empresa, asociación, grupo o individuo, por lo tanto, es aplicable a cualquier industria o riesgo. Esta normativa internacional propone un nuevo enfoque en la definición del riesgo vinculando los riesgos a los objetivos de la Organización. Los pasos para la Gestión de Riesgos que propone la ISO 31.000 son la Contextualización, Identificación, Análisis, Evaluación y Tratamiento de los Riesgos. El método que se desarrolla en el presente trabajo, es el Método Mosler, es una de las metodologías de mayor difusión, en la cual se aplican procedimientos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se analizan y evalúan las amenazas, las vulnerabilidades, la gravedad y la severidad de un riesgo con una calificación cuantitativa y cualitativa. El presente trabajo final integrador aportara conocimientos teóricos y prácticos en materia de seguridad corporativa y de los riesgos que afectan a las organizaciones, asimismo se expondrán herramientas y estrategias de mitigación de riesgos en el ámbito de las Corporaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73687
73687
20230901u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73687
identifier_str_mv 73687
20230901u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621834707795968
score 12.559606