Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing
- Autores
- Leopolos Villagran, Lucas; Cornejo, Norberto Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Astorga, Héctor Ignacio
- Descripción
- En la presente investigación se evaluó y comparó tanto técnica como económicamente, el sistema convencional aporticado de hormigón armado y el sistema estructural liviano denominado Steel Framing, con el fin de aportar información concisa sobre aspectos significativos a la hora de optar por un sistema u otro. Por la creciente demanda de viviendas en el país es fundamental buscar nuevos sistemas constructivos que sean rápidos de ejecutar, económicos y seguros. A pesar de que Steel Framing es una tecnología relativamente nueva, ya ha ganado la confianza de grandes empresas constructoras en el país, y así también, es notable el aumento de la cantidad de proyectos ejecutados con este método en nuestra provincia. Para realizar el análisis en cuestión, se evaluaron aspectos técnicos, los tiempos de ejecución, costos de construcción y transmitancia térmica de los elementos, de una edificación residencial proyectada en la Ciudad de Salta, Argentina. La vivienda se planteó por separado para cada sistema y en ambos casos se ejecutó su diseño y cálculo estructural, cómputo y presupuesto acotado, balance energético y simulación de ejecución. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, se realizó a través del balance térmico de ambas. En cuanto a Steel Framing se optó por tomar el modelo Estándar en cuanto a aislación en la conformación de sus cerramientos, ya que el aspecto económico está íntimamente ligado a esta elección. Esto nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas y así determinar cuál método ante aquellas especificaciones funciona de manera más adecuada de acuerdo a la locación de la vivienda. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del sistema constructivo Steel Framing. Cabe aclarar que desde el capítulo 3 hasta el 8 inclusive se ejecutará todo le mencionado para ambos sistemas. En el capítulo 3 se detalla el diseño arquitectónico y estructural presentando de modo ilustrativo los planos arquitectónicos y estructurales de la vivienda. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis de cargas y predimensionado. Posteriormente en el capítulo 5 se realiza el modelado y dimensionado de la edificación y la verificación de los elementos más solicitados. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de los elementos y la carga térmica en sus locales para invierno y verano. Luego en el capítulo 7 se realizó el computo de materiales, análisis de precio y presupuesto y un modelado de Project Manager para poder simular ambos proyectos y determinar el tiempo necesario de ejecución. Posteriormente en el capítulo 8 se realizó una presentación y comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 9 se elaboró una conclusión del presente proyecto final.
Fil: Leopolos Villagran, Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cornejo, Norberto Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Astorga, Héctor Ignacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Construcción
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72779
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_dae04f7dbf7ca058abd0760b1bda26ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72779 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel FramingLeopolos Villagran, LucasCornejo, Norberto LuisTrabajo final de gradoIngeniería civilConstrucciónIngeniería de la construcciónDiseño estructuralEn la presente investigación se evaluó y comparó tanto técnica como económicamente, el sistema convencional aporticado de hormigón armado y el sistema estructural liviano denominado Steel Framing, con el fin de aportar información concisa sobre aspectos significativos a la hora de optar por un sistema u otro. Por la creciente demanda de viviendas en el país es fundamental buscar nuevos sistemas constructivos que sean rápidos de ejecutar, económicos y seguros. A pesar de que Steel Framing es una tecnología relativamente nueva, ya ha ganado la confianza de grandes empresas constructoras en el país, y así también, es notable el aumento de la cantidad de proyectos ejecutados con este método en nuestra provincia. Para realizar el análisis en cuestión, se evaluaron aspectos técnicos, los tiempos de ejecución, costos de construcción y transmitancia térmica de los elementos, de una edificación residencial proyectada en la Ciudad de Salta, Argentina. La vivienda se planteó por separado para cada sistema y en ambos casos se ejecutó su diseño y cálculo estructural, cómputo y presupuesto acotado, balance energético y simulación de ejecución. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, se realizó a través del balance térmico de ambas. En cuanto a Steel Framing se optó por tomar el modelo Estándar en cuanto a aislación en la conformación de sus cerramientos, ya que el aspecto económico está íntimamente ligado a esta elección. Esto nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas y así determinar cuál método ante aquellas especificaciones funciona de manera más adecuada de acuerdo a la locación de la vivienda. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del sistema constructivo Steel Framing. Cabe aclarar que desde el capítulo 3 hasta el 8 inclusive se ejecutará todo le mencionado para ambos sistemas. En el capítulo 3 se detalla el diseño arquitectónico y estructural presentando de modo ilustrativo los planos arquitectónicos y estructurales de la vivienda. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis de cargas y predimensionado. Posteriormente en el capítulo 5 se realiza el modelado y dimensionado de la edificación y la verificación de los elementos más solicitados. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de los elementos y la carga térmica en sus locales para invierno y verano. Luego en el capítulo 7 se realizó el computo de materiales, análisis de precio y presupuesto y un modelado de Project Manager para poder simular ambos proyectos y determinar el tiempo necesario de ejecución. Posteriormente en el capítulo 8 se realizó una presentación y comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 9 se elaboró una conclusión del presente proyecto final. Fil: Leopolos Villagran, Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cornejo, Norberto Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Astorga, Héctor Ignacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Astorga, Héctor Ignacio2023-02-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=727797277920230512u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:29Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72779Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:29.992Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
title |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
spellingShingle |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing Leopolos Villagran, Lucas Trabajo final de grado Ingeniería civil Construcción Ingeniería de la construcción Diseño estructural |
title_short |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
title_full |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
title_fullStr |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
title_full_unstemmed |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
title_sort |
Comparación entre dos sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Salta, Argentina : Sistema constructivo convencional vs Sistema constructivo Steel Framing |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leopolos Villagran, Lucas Cornejo, Norberto Luis |
author |
Leopolos Villagran, Lucas |
author_facet |
Leopolos Villagran, Lucas Cornejo, Norberto Luis |
author_role |
author |
author2 |
Cornejo, Norberto Luis |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Astorga, Héctor Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Ingeniería civil Construcción Ingeniería de la construcción Diseño estructural |
topic |
Trabajo final de grado Ingeniería civil Construcción Ingeniería de la construcción Diseño estructural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente investigación se evaluó y comparó tanto técnica como económicamente, el sistema convencional aporticado de hormigón armado y el sistema estructural liviano denominado Steel Framing, con el fin de aportar información concisa sobre aspectos significativos a la hora de optar por un sistema u otro. Por la creciente demanda de viviendas en el país es fundamental buscar nuevos sistemas constructivos que sean rápidos de ejecutar, económicos y seguros. A pesar de que Steel Framing es una tecnología relativamente nueva, ya ha ganado la confianza de grandes empresas constructoras en el país, y así también, es notable el aumento de la cantidad de proyectos ejecutados con este método en nuestra provincia. Para realizar el análisis en cuestión, se evaluaron aspectos técnicos, los tiempos de ejecución, costos de construcción y transmitancia térmica de los elementos, de una edificación residencial proyectada en la Ciudad de Salta, Argentina. La vivienda se planteó por separado para cada sistema y en ambos casos se ejecutó su diseño y cálculo estructural, cómputo y presupuesto acotado, balance energético y simulación de ejecución. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, se realizó a través del balance térmico de ambas. En cuanto a Steel Framing se optó por tomar el modelo Estándar en cuanto a aislación en la conformación de sus cerramientos, ya que el aspecto económico está íntimamente ligado a esta elección. Esto nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas y así determinar cuál método ante aquellas especificaciones funciona de manera más adecuada de acuerdo a la locación de la vivienda. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del sistema constructivo Steel Framing. Cabe aclarar que desde el capítulo 3 hasta el 8 inclusive se ejecutará todo le mencionado para ambos sistemas. En el capítulo 3 se detalla el diseño arquitectónico y estructural presentando de modo ilustrativo los planos arquitectónicos y estructurales de la vivienda. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis de cargas y predimensionado. Posteriormente en el capítulo 5 se realiza el modelado y dimensionado de la edificación y la verificación de los elementos más solicitados. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de los elementos y la carga térmica en sus locales para invierno y verano. Luego en el capítulo 7 se realizó el computo de materiales, análisis de precio y presupuesto y un modelado de Project Manager para poder simular ambos proyectos y determinar el tiempo necesario de ejecución. Posteriormente en el capítulo 8 se realizó una presentación y comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 9 se elaboró una conclusión del presente proyecto final. Fil: Leopolos Villagran, Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Cornejo, Norberto Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Astorga, Héctor Ignacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
En la presente investigación se evaluó y comparó tanto técnica como económicamente, el sistema convencional aporticado de hormigón armado y el sistema estructural liviano denominado Steel Framing, con el fin de aportar información concisa sobre aspectos significativos a la hora de optar por un sistema u otro. Por la creciente demanda de viviendas en el país es fundamental buscar nuevos sistemas constructivos que sean rápidos de ejecutar, económicos y seguros. A pesar de que Steel Framing es una tecnología relativamente nueva, ya ha ganado la confianza de grandes empresas constructoras en el país, y así también, es notable el aumento de la cantidad de proyectos ejecutados con este método en nuestra provincia. Para realizar el análisis en cuestión, se evaluaron aspectos técnicos, los tiempos de ejecución, costos de construcción y transmitancia térmica de los elementos, de una edificación residencial proyectada en la Ciudad de Salta, Argentina. La vivienda se planteó por separado para cada sistema y en ambos casos se ejecutó su diseño y cálculo estructural, cómputo y presupuesto acotado, balance energético y simulación de ejecución. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, se realizó a través del balance térmico de ambas. En cuanto a Steel Framing se optó por tomar el modelo Estándar en cuanto a aislación en la conformación de sus cerramientos, ya que el aspecto económico está íntimamente ligado a esta elección. Esto nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas y así determinar cuál método ante aquellas especificaciones funciona de manera más adecuada de acuerdo a la locación de la vivienda. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del sistema constructivo Steel Framing. Cabe aclarar que desde el capítulo 3 hasta el 8 inclusive se ejecutará todo le mencionado para ambos sistemas. En el capítulo 3 se detalla el diseño arquitectónico y estructural presentando de modo ilustrativo los planos arquitectónicos y estructurales de la vivienda. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis de cargas y predimensionado. Posteriormente en el capítulo 5 se realiza el modelado y dimensionado de la edificación y la verificación de los elementos más solicitados. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de los elementos y la carga térmica en sus locales para invierno y verano. Luego en el capítulo 7 se realizó el computo de materiales, análisis de precio y presupuesto y un modelado de Project Manager para poder simular ambos proyectos y determinar el tiempo necesario de ejecución. Posteriormente en el capítulo 8 se realizó una presentación y comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 9 se elaboró una conclusión del presente proyecto final. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72779 72779 20230512u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72779 |
identifier_str_mv |
72779 20230512u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621834396368896 |
score |
12.559606 |