Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Pr...

Autores
Tula, Diego Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El contrato, en tanto fenómeno social, instrumento jurídico y principal canal con el que se desarrollan las relaciones económicas en nuestra sociedad, tiene asignado un lugar de privilegio en el estudio del derecho y una relevancia social superlativa. No solo por la circunstancia de que es el principal medio por el que se desarrolla la economía sino también porque -en tanto fenómeno social y económico- su concepción fue variando en cada período histórico. Si bien el punto de partida para su estudio fue siempre el mismo (acuerdo de voluntades), a ese consenso, mutatis mutandi, en cada modelo histórico económico se le han asignado distintos efectos, sobre todo en épocas recientes. En lo que hace al nacimiento de los contratos en general, los mismos surgen por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. La masificación contractual no deja margen a la discusión previa. Sin embargo, en ocasiones, el contrato es el resultado de caminos recorridos a diferentes ritmos, con posibilidades de escalas y cambios de rumbos. La formación progresiva del convenio, a veces, es el reflejo de realidades distintas que tienen un dinamismo propio. En estos supuestos, el contrato se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan, discuten e intentar arribar al mejor acuerdo. Se abre así un período de tratativas, en que las partes interesadas en debatir el contenido de un eventual contrato recrean aspiraciones recíprocas, precisan puntos y analizan diferentes estadios negociales, hasta finalmente llegar a un acuerdo, o no (autonomía de la voluntad). Esas negociaciones que realizan los pre-contratantes en forma previa al perfeccionamiento definitivo del acuerdo, como ya se expuso, supone la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación legal. Y es precisamente por ello que en el ámbito del Derecho Civil y Comercial la última reforma del Código Civil y Comercial de la Nación específicamente se ocupó de legislar tal ámbito de actuación. Dicho escenario no excede el campo de las relaciones individuales de trabajo, donde la celebración del contrato laboral supone –en ciertos casos- un negocio complejo cuyos detalles deben ajustarse pas à pas. En esta etapa precontractual, la negociación de contratos asimétricos (más específicamente el contrato de trabajo) requiere de mecanismos jurídicos específicos destinados no sólo a proteger la justa y eficiente negociación contractual, sino también la protección del contratante débil; por caso, el trabajador dependiente. La Ley de Contrato de Trabajo y sus normas complementarias se ocupan de equilibrar esa desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencia a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato. Frente a la ausencia de normas específicas en la legislación laboral, deben construirse soluciones propias. El presente trabajo propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que a partir de ello se generan y proponer soluciones para evitar que desde determinadas posiciones contractuales prevalentes se puedan afectar los derechos de quien en la relación aparece en situación de mayor debilidad jurídica, económica o social, sin posibilidad de negociar los términos del contrato que debe o dese celebrar. The Labor Contract Law and its complementary regulations deal with balancing that initial negotiation inequality throughout the life of the employment relationship and, specifically, at the time of its termination; but it is silent when it comes to extending its protective mantle to the contract formation stage. In the absence of specific rules in the labor legislation, it is necessary to find our own solutions. The present work proposes to identify the gestation stages of the employment contract, to describe with precision the problematic situations that are generated from it, and to propose solutions to prevent certain prevailing contractual positions from affecting the rights of those who appear in a situation of greater legal, economic or social weakness in the relationship, without the possibility of negotiating the terms of the contract that they must or wish to enter into.
Fil: Tula, Diego Javier. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Materia
Derecho
Responsabilidad
Contrato de trabajo
Discriminación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76844

id RIUCASAL_cc02b06f819641a5f1a137ea992fee3b
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76844
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment ContractTula, Diego JavierDerechoResponsabilidadContrato de trabajoDiscriminaciónEl contrato, en tanto fenómeno social, instrumento jurídico y principal canal con el que se desarrollan las relaciones económicas en nuestra sociedad, tiene asignado un lugar de privilegio en el estudio del derecho y una relevancia social superlativa. No solo por la circunstancia de que es el principal medio por el que se desarrolla la economía sino también porque -en tanto fenómeno social y económico- su concepción fue variando en cada período histórico. Si bien el punto de partida para su estudio fue siempre el mismo (acuerdo de voluntades), a ese consenso, mutatis mutandi, en cada modelo histórico económico se le han asignado distintos efectos, sobre todo en épocas recientes. En lo que hace al nacimiento de los contratos en general, los mismos surgen por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. La masificación contractual no deja margen a la discusión previa. Sin embargo, en ocasiones, el contrato es el resultado de caminos recorridos a diferentes ritmos, con posibilidades de escalas y cambios de rumbos. La formación progresiva del convenio, a veces, es el reflejo de realidades distintas que tienen un dinamismo propio. En estos supuestos, el contrato se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan, discuten e intentar arribar al mejor acuerdo. Se abre así un período de tratativas, en que las partes interesadas en debatir el contenido de un eventual contrato recrean aspiraciones recíprocas, precisan puntos y analizan diferentes estadios negociales, hasta finalmente llegar a un acuerdo, o no (autonomía de la voluntad). Esas negociaciones que realizan los pre-contratantes en forma previa al perfeccionamiento definitivo del acuerdo, como ya se expuso, supone la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación legal. Y es precisamente por ello que en el ámbito del Derecho Civil y Comercial la última reforma del Código Civil y Comercial de la Nación específicamente se ocupó de legislar tal ámbito de actuación. Dicho escenario no excede el campo de las relaciones individuales de trabajo, donde la celebración del contrato laboral supone –en ciertos casos- un negocio complejo cuyos detalles deben ajustarse pas à pas. En esta etapa precontractual, la negociación de contratos asimétricos (más específicamente el contrato de trabajo) requiere de mecanismos jurídicos específicos destinados no sólo a proteger la justa y eficiente negociación contractual, sino también la protección del contratante débil; por caso, el trabajador dependiente. La Ley de Contrato de Trabajo y sus normas complementarias se ocupan de equilibrar esa desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencia a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato. Frente a la ausencia de normas específicas en la legislación laboral, deben construirse soluciones propias. El presente trabajo propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que a partir de ello se generan y proponer soluciones para evitar que desde determinadas posiciones contractuales prevalentes se puedan afectar los derechos de quien en la relación aparece en situación de mayor debilidad jurídica, económica o social, sin posibilidad de negociar los términos del contrato que debe o dese celebrar. The Labor Contract Law and its complementary regulations deal with balancing that initial negotiation inequality throughout the life of the employment relationship and, specifically, at the time of its termination; but it is silent when it comes to extending its protective mantle to the contract formation stage. In the absence of specific rules in the labor legislation, it is necessary to find our own solutions. The present work proposes to identify the gestation stages of the employment contract, to describe with precision the problematic situations that are generated from it, and to propose solutions to prevent certain prevailing contractual positions from affecting the rights of those who appear in a situation of greater legal, economic or social weakness in the relationship, without the possibility of negotiating the terms of the contract that they must or wish to enter into. Fil: Tula, Diego Javier. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)2022-09-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=768447684420250217u u u0frey0103 baspaOmnnia. Derecho y Sociedad1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:32:06Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76844Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:32:06.74Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
title Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
spellingShingle Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
Tula, Diego Javier
Derecho
Responsabilidad
Contrato de trabajo
Discriminación
title_short Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
title_full Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
title_fullStr Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
title_full_unstemmed Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
title_sort Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadío previo de la formación definitiva del contrato de trabajo ; Extension of the Protective Rules of Labor Law to the Previous Stage of the Definitive Formation of the Employment Contract
dc.creator.none.fl_str_mv Tula, Diego Javier
author Tula, Diego Javier
author_facet Tula, Diego Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Responsabilidad
Contrato de trabajo
Discriminación
topic Derecho
Responsabilidad
Contrato de trabajo
Discriminación
dc.description.none.fl_txt_mv El contrato, en tanto fenómeno social, instrumento jurídico y principal canal con el que se desarrollan las relaciones económicas en nuestra sociedad, tiene asignado un lugar de privilegio en el estudio del derecho y una relevancia social superlativa. No solo por la circunstancia de que es el principal medio por el que se desarrolla la economía sino también porque -en tanto fenómeno social y económico- su concepción fue variando en cada período histórico. Si bien el punto de partida para su estudio fue siempre el mismo (acuerdo de voluntades), a ese consenso, mutatis mutandi, en cada modelo histórico económico se le han asignado distintos efectos, sobre todo en épocas recientes. En lo que hace al nacimiento de los contratos en general, los mismos surgen por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. La masificación contractual no deja margen a la discusión previa. Sin embargo, en ocasiones, el contrato es el resultado de caminos recorridos a diferentes ritmos, con posibilidades de escalas y cambios de rumbos. La formación progresiva del convenio, a veces, es el reflejo de realidades distintas que tienen un dinamismo propio. En estos supuestos, el contrato se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan, discuten e intentar arribar al mejor acuerdo. Se abre así un período de tratativas, en que las partes interesadas en debatir el contenido de un eventual contrato recrean aspiraciones recíprocas, precisan puntos y analizan diferentes estadios negociales, hasta finalmente llegar a un acuerdo, o no (autonomía de la voluntad). Esas negociaciones que realizan los pre-contratantes en forma previa al perfeccionamiento definitivo del acuerdo, como ya se expuso, supone la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación legal. Y es precisamente por ello que en el ámbito del Derecho Civil y Comercial la última reforma del Código Civil y Comercial de la Nación específicamente se ocupó de legislar tal ámbito de actuación. Dicho escenario no excede el campo de las relaciones individuales de trabajo, donde la celebración del contrato laboral supone –en ciertos casos- un negocio complejo cuyos detalles deben ajustarse pas à pas. En esta etapa precontractual, la negociación de contratos asimétricos (más específicamente el contrato de trabajo) requiere de mecanismos jurídicos específicos destinados no sólo a proteger la justa y eficiente negociación contractual, sino también la protección del contratante débil; por caso, el trabajador dependiente. La Ley de Contrato de Trabajo y sus normas complementarias se ocupan de equilibrar esa desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencia a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato. Frente a la ausencia de normas específicas en la legislación laboral, deben construirse soluciones propias. El presente trabajo propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que a partir de ello se generan y proponer soluciones para evitar que desde determinadas posiciones contractuales prevalentes se puedan afectar los derechos de quien en la relación aparece en situación de mayor debilidad jurídica, económica o social, sin posibilidad de negociar los términos del contrato que debe o dese celebrar. The Labor Contract Law and its complementary regulations deal with balancing that initial negotiation inequality throughout the life of the employment relationship and, specifically, at the time of its termination; but it is silent when it comes to extending its protective mantle to the contract formation stage. In the absence of specific rules in the labor legislation, it is necessary to find our own solutions. The present work proposes to identify the gestation stages of the employment contract, to describe with precision the problematic situations that are generated from it, and to propose solutions to prevent certain prevailing contractual positions from affecting the rights of those who appear in a situation of greater legal, economic or social weakness in the relationship, without the possibility of negotiating the terms of the contract that they must or wish to enter into.
Fil: Tula, Diego Javier. Universidad Católica de Salta; Argentina.
description El contrato, en tanto fenómeno social, instrumento jurídico y principal canal con el que se desarrollan las relaciones económicas en nuestra sociedad, tiene asignado un lugar de privilegio en el estudio del derecho y una relevancia social superlativa. No solo por la circunstancia de que es el principal medio por el que se desarrolla la economía sino también porque -en tanto fenómeno social y económico- su concepción fue variando en cada período histórico. Si bien el punto de partida para su estudio fue siempre el mismo (acuerdo de voluntades), a ese consenso, mutatis mutandi, en cada modelo histórico económico se le han asignado distintos efectos, sobre todo en épocas recientes. En lo que hace al nacimiento de los contratos en general, los mismos surgen por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. La masificación contractual no deja margen a la discusión previa. Sin embargo, en ocasiones, el contrato es el resultado de caminos recorridos a diferentes ritmos, con posibilidades de escalas y cambios de rumbos. La formación progresiva del convenio, a veces, es el reflejo de realidades distintas que tienen un dinamismo propio. En estos supuestos, el contrato se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan, discuten e intentar arribar al mejor acuerdo. Se abre así un período de tratativas, en que las partes interesadas en debatir el contenido de un eventual contrato recrean aspiraciones recíprocas, precisan puntos y analizan diferentes estadios negociales, hasta finalmente llegar a un acuerdo, o no (autonomía de la voluntad). Esas negociaciones que realizan los pre-contratantes en forma previa al perfeccionamiento definitivo del acuerdo, como ya se expuso, supone la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación legal. Y es precisamente por ello que en el ámbito del Derecho Civil y Comercial la última reforma del Código Civil y Comercial de la Nación específicamente se ocupó de legislar tal ámbito de actuación. Dicho escenario no excede el campo de las relaciones individuales de trabajo, donde la celebración del contrato laboral supone –en ciertos casos- un negocio complejo cuyos detalles deben ajustarse pas à pas. En esta etapa precontractual, la negociación de contratos asimétricos (más específicamente el contrato de trabajo) requiere de mecanismos jurídicos específicos destinados no sólo a proteger la justa y eficiente negociación contractual, sino también la protección del contratante débil; por caso, el trabajador dependiente. La Ley de Contrato de Trabajo y sus normas complementarias se ocupan de equilibrar esa desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencia a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato. Frente a la ausencia de normas específicas en la legislación laboral, deben construirse soluciones propias. El presente trabajo propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que a partir de ello se generan y proponer soluciones para evitar que desde determinadas posiciones contractuales prevalentes se puedan afectar los derechos de quien en la relación aparece en situación de mayor debilidad jurídica, económica o social, sin posibilidad de negociar los términos del contrato que debe o dese celebrar. The Labor Contract Law and its complementary regulations deal with balancing that initial negotiation inequality throughout the life of the employment relationship and, specifically, at the time of its termination; but it is silent when it comes to extending its protective mantle to the contract formation stage. In the absence of specific rules in the labor legislation, it is necessary to find our own solutions. The present work proposes to identify the gestation stages of the employment contract, to describe with precision the problematic situations that are generated from it, and to propose solutions to prevent certain prevailing contractual positions from affecting the rights of those who appear in a situation of greater legal, economic or social weakness in the relationship, without the possibility of negotiating the terms of the contract that they must or wish to enter into.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76844
76844
20250217u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76844
identifier_str_mv 76844
20250217u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Omnnia. Derecho y Sociedad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621836042633216
score 12.891075