El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín

Autores
Anachuri Macías, Julieta Evangelina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Argañaraz, Jimena María José
Descripción
El siguiente trabajo de investigación intentará describir cómo el humor fue utilizado como recurso para elaborar juicios de valor que criticaron la realidad política de nuestro país en el año 2013. Este recurso será estudiado a través del análisis de la sección “Columna de Opinión” del Diario El Clarín tomando como eje la teoría de la enunciación. La investigación contempla un tipo de lectura denotativa, connotativa e ideológica como eje transversal del mensaje. Tras la recopilación y análisis de las columnas de opinión ya nombradas, se identificaron los recursos discursivos que utiliza el humor periodístico para reconstruir una posible realidad y persuadir desde ese nuevo lugar a los lectores. Sobre esta base se determinaron las estructuras discursivas del mensaje, la utilización del lenguaje, así también se identificaron los elementos estilísticos y retóricos que se evidencian en los textos emitidos por el autor en cuestión. Finalmente, como anexo al análisis del discurso realizado se agregó en este trabajo la ilustración de las tapas del diario El Clarín en las fechas estudiadas para poder observar el paralelismo que existe sobre las noticias de relevancia y la línea editorial que se mantuvo en las columnas de opinión. Luego del trabajo realizado, se pudo concluir que las estrategias discursivas de las columnas humorísticas no solamente corresponden a recursos retóricos propios del humor adaptándose al periodismo político, sino que rompe barreras en varios sentidos y formas, por una estrategia de desfamiliarización, el desbaratar el sentido común, convocar lo inesperado, situar asuntos conocidos en contextos nuevos para propiciar en los enunciatarios mayor concepto de sus ideas, prejuicios y diferencias. Y cómo influye la línea editorial del medio para modelar la recepción que desea de su argumentación sobre el tema denunciado.
Fil: Anachuri Macías, Julieta Evangelina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Argañaraz, Jimena María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Humor (literatura)
Comunicación
Periodismo gráfico
Períodico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67989

id RIUCASAL_75bd541a27245c4a20dc7ee173ec4715
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67989
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario ClarínAnachuri Macías, Julieta EvangelinaTesis de gradoHumor (literatura)ComunicaciónPeriodismo gráficoPeríodicoEl siguiente trabajo de investigación intentará describir cómo el humor fue utilizado como recurso para elaborar juicios de valor que criticaron la realidad política de nuestro país en el año 2013. Este recurso será estudiado a través del análisis de la sección “Columna de Opinión” del Diario El Clarín tomando como eje la teoría de la enunciación. La investigación contempla un tipo de lectura denotativa, connotativa e ideológica como eje transversal del mensaje. Tras la recopilación y análisis de las columnas de opinión ya nombradas, se identificaron los recursos discursivos que utiliza el humor periodístico para reconstruir una posible realidad y persuadir desde ese nuevo lugar a los lectores. Sobre esta base se determinaron las estructuras discursivas del mensaje, la utilización del lenguaje, así también se identificaron los elementos estilísticos y retóricos que se evidencian en los textos emitidos por el autor en cuestión. Finalmente, como anexo al análisis del discurso realizado se agregó en este trabajo la ilustración de las tapas del diario El Clarín en las fechas estudiadas para poder observar el paralelismo que existe sobre las noticias de relevancia y la línea editorial que se mantuvo en las columnas de opinión. Luego del trabajo realizado, se pudo concluir que las estrategias discursivas de las columnas humorísticas no solamente corresponden a recursos retóricos propios del humor adaptándose al periodismo político, sino que rompe barreras en varios sentidos y formas, por una estrategia de desfamiliarización, el desbaratar el sentido común, convocar lo inesperado, situar asuntos conocidos en contextos nuevos para propiciar en los enunciatarios mayor concepto de sus ideas, prejuicios y diferencias. Y cómo influye la línea editorial del medio para modelar la recepción que desea de su argumentación sobre el tema denunciado.Fil: Anachuri Macías, Julieta Evangelina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Argañaraz, Jimena María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Argañaraz, Jimena María José2020-07-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=679896798920201013u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-23T11:19:49Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67989Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-23 11:19:49.632Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
title El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
spellingShingle El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
Anachuri Macías, Julieta Evangelina
Tesis de grado
Humor (literatura)
Comunicación
Periodismo gráfico
Períodico
title_short El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
title_full El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
title_fullStr El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
title_full_unstemmed El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
title_sort El humor político como herramienta para la crítica a la realidad por parte del diario Clarín
dc.creator.none.fl_str_mv Anachuri Macías, Julieta Evangelina
author Anachuri Macías, Julieta Evangelina
author_facet Anachuri Macías, Julieta Evangelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argañaraz, Jimena María José
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Humor (literatura)
Comunicación
Periodismo gráfico
Períodico
topic Tesis de grado
Humor (literatura)
Comunicación
Periodismo gráfico
Períodico
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo de investigación intentará describir cómo el humor fue utilizado como recurso para elaborar juicios de valor que criticaron la realidad política de nuestro país en el año 2013. Este recurso será estudiado a través del análisis de la sección “Columna de Opinión” del Diario El Clarín tomando como eje la teoría de la enunciación. La investigación contempla un tipo de lectura denotativa, connotativa e ideológica como eje transversal del mensaje. Tras la recopilación y análisis de las columnas de opinión ya nombradas, se identificaron los recursos discursivos que utiliza el humor periodístico para reconstruir una posible realidad y persuadir desde ese nuevo lugar a los lectores. Sobre esta base se determinaron las estructuras discursivas del mensaje, la utilización del lenguaje, así también se identificaron los elementos estilísticos y retóricos que se evidencian en los textos emitidos por el autor en cuestión. Finalmente, como anexo al análisis del discurso realizado se agregó en este trabajo la ilustración de las tapas del diario El Clarín en las fechas estudiadas para poder observar el paralelismo que existe sobre las noticias de relevancia y la línea editorial que se mantuvo en las columnas de opinión. Luego del trabajo realizado, se pudo concluir que las estrategias discursivas de las columnas humorísticas no solamente corresponden a recursos retóricos propios del humor adaptándose al periodismo político, sino que rompe barreras en varios sentidos y formas, por una estrategia de desfamiliarización, el desbaratar el sentido común, convocar lo inesperado, situar asuntos conocidos en contextos nuevos para propiciar en los enunciatarios mayor concepto de sus ideas, prejuicios y diferencias. Y cómo influye la línea editorial del medio para modelar la recepción que desea de su argumentación sobre el tema denunciado.
Fil: Anachuri Macías, Julieta Evangelina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Argañaraz, Jimena María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description El siguiente trabajo de investigación intentará describir cómo el humor fue utilizado como recurso para elaborar juicios de valor que criticaron la realidad política de nuestro país en el año 2013. Este recurso será estudiado a través del análisis de la sección “Columna de Opinión” del Diario El Clarín tomando como eje la teoría de la enunciación. La investigación contempla un tipo de lectura denotativa, connotativa e ideológica como eje transversal del mensaje. Tras la recopilación y análisis de las columnas de opinión ya nombradas, se identificaron los recursos discursivos que utiliza el humor periodístico para reconstruir una posible realidad y persuadir desde ese nuevo lugar a los lectores. Sobre esta base se determinaron las estructuras discursivas del mensaje, la utilización del lenguaje, así también se identificaron los elementos estilísticos y retóricos que se evidencian en los textos emitidos por el autor en cuestión. Finalmente, como anexo al análisis del discurso realizado se agregó en este trabajo la ilustración de las tapas del diario El Clarín en las fechas estudiadas para poder observar el paralelismo que existe sobre las noticias de relevancia y la línea editorial que se mantuvo en las columnas de opinión. Luego del trabajo realizado, se pudo concluir que las estrategias discursivas de las columnas humorísticas no solamente corresponden a recursos retóricos propios del humor adaptándose al periodismo político, sino que rompe barreras en varios sentidos y formas, por una estrategia de desfamiliarización, el desbaratar el sentido común, convocar lo inesperado, situar asuntos conocidos en contextos nuevos para propiciar en los enunciatarios mayor concepto de sus ideas, prejuicios y diferencias. Y cómo influye la línea editorial del medio para modelar la recepción que desea de su argumentación sobre el tema denunciado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67989
67989
20201013u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67989
identifier_str_mv 67989
20201013u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846787982674100224
score 12.471625