Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea

Autores
Mohnblatt, Mónica María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutierrez, Antonio
Descripción
Muchos de los interrogantes que impulsan el tema de la novela rosa contemporánea se inician en el camino de mi análisis personal. Las reflexiones acerca del amor, el encuentro, el desencuentro, los ideales de complementariedad y el contraste de la cotidianeidad; me llevaron en una búsqueda personal para dar profundidad teórica a la temática. Una de las primeras respuestas las aporta Denis de Rougemont (1938), escritor de origen sueco, quien realiza un análisis de la cultura occidental y de la literatura mitológica universal sobre el amor. Rougemont habla acerca de una hiancia – un espacio simbólico que se mantiene en lo oscuro - entre las concepciones del occidente sobre el amor y la felicidad; operando como vector: lo llama el amor-pasión. La pasión es para este autor un núcleo condensado de sufrimiento y deseo; afirma que “parece colmar nuestro ideal de vida armónica” (p. 10); lleva a hombres y mujeres a buscar en un más allá del equilibrio. Es por ello, que amor y sufrimiento, padecimiento y muerte están enlazados en el núcleo de la cultura occidental; serían equivalentes simbólicos. El amor solo se ve eternizado por la desgracia y la muerte; y esta concepción es reproducida en la sociedad a través de lo que se llama la “literatura clásica”. Algunos representantes muy resonados son: Tristan e Isolda, Romeo y Julieta, Anna Karenina, Cumbres Borrascosas entre varios otros. No solo allí sino el origen de los cuentos infantiles clásicos – específicamente los que tratan del amor romántico – también parecen contener la perturbadora noción: En La Cenicienta originalmente las hermanastras malvadas se cortaban los talones y/o los dedos para poder usar las zapatillas. Además, los cuervos les picaban los ojos por su traición. En la Bella Durmiente, el príncipe – viejo y feo – abusaba sexualmente de ella; quién despertaba con el orgasmo de él o dando a luz a uno de sus hijos (según la versión)...
Fil: Mohnblatt, Mónica María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicoanálisis
Histeria
Psicología
Mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65476

id RIUCASAL_5fb6935cf70296b876847ed33e74e20e
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65476
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporáneaMohnblatt, Mónica MaríaTesis de gradoPsicoanálisisHisteriaPsicologíaMujerMuchos de los interrogantes que impulsan el tema de la novela rosa contemporánea se inician en el camino de mi análisis personal. Las reflexiones acerca del amor, el encuentro, el desencuentro, los ideales de complementariedad y el contraste de la cotidianeidad; me llevaron en una búsqueda personal para dar profundidad teórica a la temática. Una de las primeras respuestas las aporta Denis de Rougemont (1938), escritor de origen sueco, quien realiza un análisis de la cultura occidental y de la literatura mitológica universal sobre el amor. Rougemont habla acerca de una hiancia – un espacio simbólico que se mantiene en lo oscuro - entre las concepciones del occidente sobre el amor y la felicidad; operando como vector: lo llama el amor-pasión. La pasión es para este autor un núcleo condensado de sufrimiento y deseo; afirma que “parece colmar nuestro ideal de vida armónica” (p. 10); lleva a hombres y mujeres a buscar en un más allá del equilibrio. Es por ello, que amor y sufrimiento, padecimiento y muerte están enlazados en el núcleo de la cultura occidental; serían equivalentes simbólicos. El amor solo se ve eternizado por la desgracia y la muerte; y esta concepción es reproducida en la sociedad a través de lo que se llama la “literatura clásica”. Algunos representantes muy resonados son: Tristan e Isolda, Romeo y Julieta, Anna Karenina, Cumbres Borrascosas entre varios otros. No solo allí sino el origen de los cuentos infantiles clásicos – específicamente los que tratan del amor romántico – también parecen contener la perturbadora noción: En La Cenicienta originalmente las hermanastras malvadas se cortaban los talones y/o los dedos para poder usar las zapatillas. Además, los cuervos les picaban los ojos por su traición. En la Bella Durmiente, el príncipe – viejo y feo – abusaba sexualmente de ella; quién despertaba con el orgasmo de él o dando a luz a uno de sus hijos (según la versión)... Fil: Mohnblatt, Mónica María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Gutierrez, Antonio2018-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=654766547620190415u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-11T10:51:12Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65476Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-11 10:51:13.174Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
title Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
spellingShingle Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
Mohnblatt, Mónica María
Tesis de grado
Psicoanálisis
Histeria
Psicología
Mujer
title_short Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
title_full Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
title_fullStr Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
title_full_unstemmed Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
title_sort Las posiciones femeninas en la novela rosa contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Mohnblatt, Mónica María
author Mohnblatt, Mónica María
author_facet Mohnblatt, Mónica María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutierrez, Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicoanálisis
Histeria
Psicología
Mujer
topic Tesis de grado
Psicoanálisis
Histeria
Psicología
Mujer
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos de los interrogantes que impulsan el tema de la novela rosa contemporánea se inician en el camino de mi análisis personal. Las reflexiones acerca del amor, el encuentro, el desencuentro, los ideales de complementariedad y el contraste de la cotidianeidad; me llevaron en una búsqueda personal para dar profundidad teórica a la temática. Una de las primeras respuestas las aporta Denis de Rougemont (1938), escritor de origen sueco, quien realiza un análisis de la cultura occidental y de la literatura mitológica universal sobre el amor. Rougemont habla acerca de una hiancia – un espacio simbólico que se mantiene en lo oscuro - entre las concepciones del occidente sobre el amor y la felicidad; operando como vector: lo llama el amor-pasión. La pasión es para este autor un núcleo condensado de sufrimiento y deseo; afirma que “parece colmar nuestro ideal de vida armónica” (p. 10); lleva a hombres y mujeres a buscar en un más allá del equilibrio. Es por ello, que amor y sufrimiento, padecimiento y muerte están enlazados en el núcleo de la cultura occidental; serían equivalentes simbólicos. El amor solo se ve eternizado por la desgracia y la muerte; y esta concepción es reproducida en la sociedad a través de lo que se llama la “literatura clásica”. Algunos representantes muy resonados son: Tristan e Isolda, Romeo y Julieta, Anna Karenina, Cumbres Borrascosas entre varios otros. No solo allí sino el origen de los cuentos infantiles clásicos – específicamente los que tratan del amor romántico – también parecen contener la perturbadora noción: En La Cenicienta originalmente las hermanastras malvadas se cortaban los talones y/o los dedos para poder usar las zapatillas. Además, los cuervos les picaban los ojos por su traición. En la Bella Durmiente, el príncipe – viejo y feo – abusaba sexualmente de ella; quién despertaba con el orgasmo de él o dando a luz a uno de sus hijos (según la versión)...
Fil: Mohnblatt, Mónica María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description Muchos de los interrogantes que impulsan el tema de la novela rosa contemporánea se inician en el camino de mi análisis personal. Las reflexiones acerca del amor, el encuentro, el desencuentro, los ideales de complementariedad y el contraste de la cotidianeidad; me llevaron en una búsqueda personal para dar profundidad teórica a la temática. Una de las primeras respuestas las aporta Denis de Rougemont (1938), escritor de origen sueco, quien realiza un análisis de la cultura occidental y de la literatura mitológica universal sobre el amor. Rougemont habla acerca de una hiancia – un espacio simbólico que se mantiene en lo oscuro - entre las concepciones del occidente sobre el amor y la felicidad; operando como vector: lo llama el amor-pasión. La pasión es para este autor un núcleo condensado de sufrimiento y deseo; afirma que “parece colmar nuestro ideal de vida armónica” (p. 10); lleva a hombres y mujeres a buscar en un más allá del equilibrio. Es por ello, que amor y sufrimiento, padecimiento y muerte están enlazados en el núcleo de la cultura occidental; serían equivalentes simbólicos. El amor solo se ve eternizado por la desgracia y la muerte; y esta concepción es reproducida en la sociedad a través de lo que se llama la “literatura clásica”. Algunos representantes muy resonados son: Tristan e Isolda, Romeo y Julieta, Anna Karenina, Cumbres Borrascosas entre varios otros. No solo allí sino el origen de los cuentos infantiles clásicos – específicamente los que tratan del amor romántico – también parecen contener la perturbadora noción: En La Cenicienta originalmente las hermanastras malvadas se cortaban los talones y/o los dedos para poder usar las zapatillas. Además, los cuervos les picaban los ojos por su traición. En la Bella Durmiente, el príncipe – viejo y feo – abusaba sexualmente de ella; quién despertaba con el orgasmo de él o dando a luz a uno de sus hijos (según la versión)...
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=65476
65476
20190415u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=65476
identifier_str_mv 65476
20190415u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842976699145256960
score 12.993085