El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral

Autores
Ligarribay, Victor Hugo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente ensayo se propone interpretar algunos paralelismos presentes en la teoría sociológica moral de Émile Durkheim y la novela Crimen y castigo de Fedor Dostoievski, partiendo de la hipótesis de que ambos autores consideran al hecho moral no como el producto de una percepción voluntarista y subjetiva de los individuos, sino como el resultado de una construcción colectiva e histórica. Para esto, se comparan ideas y textos de ambos, con el fin de dilucidar los fundamentos últimos de la moralidad en cada una de sus obras, estableciendo una crítica a la teoría kantiana y a su imperativo categórico, en tanto propuesta individualista de fundamentación de lo moral. Creemos que ciertos fragmentos de la literatura de Dostoievski pueden ayudar a ejemplificar con mayor facilidad la sistematización teórica propuesta por Durkheim, ya que en última instancia ambos comparten la visión sobre el carácter «sagrado» subyacente a todo hecho moral.
Fil: Ligarribay, Victor Hugo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Ética social
Homicidio
Daño moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60837

id RIUCASAL_35791fe8e662bba05968019451dce13a
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60837
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moralLigarribay, Victor HugoÉtica socialHomicidioDaño moralEl presente ensayo se propone interpretar algunos paralelismos presentes en la teoría sociológica moral de Émile Durkheim y la novela Crimen y castigo de Fedor Dostoievski, partiendo de la hipótesis de que ambos autores consideran al hecho moral no como el producto de una percepción voluntarista y subjetiva de los individuos, sino como el resultado de una construcción colectiva e histórica. Para esto, se comparan ideas y textos de ambos, con el fin de dilucidar los fundamentos últimos de la moralidad en cada una de sus obras, estableciendo una crítica a la teoría kantiana y a su imperativo categórico, en tanto propuesta individualista de fundamentación de lo moral. Creemos que ciertos fragmentos de la literatura de Dostoievski pueden ayudar a ejemplificar con mayor facilidad la sistematización teórica propuesta por Durkheim, ya que en última instancia ambos comparten la visión sobre el carácter «sagrado» subyacente a todo hecho moral.Fil: Ligarribay, Victor Hugo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2016-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=608376083720170215u u u0frey0103 baurn:ISBN:2250-7132spaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:11:09Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60837Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:11:10.328Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
title El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
spellingShingle El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
Ligarribay, Victor Hugo
Ética social
Homicidio
Daño moral
title_short El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
title_full El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
title_fullStr El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
title_full_unstemmed El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
title_sort El asesinato como problema social en la obra de Fedor Dostoievski y Emile Durkheim : Una interpretación sociológica del hecho moral
dc.creator.none.fl_str_mv Ligarribay, Victor Hugo
author Ligarribay, Victor Hugo
author_facet Ligarribay, Victor Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ética social
Homicidio
Daño moral
topic Ética social
Homicidio
Daño moral
dc.description.none.fl_txt_mv El presente ensayo se propone interpretar algunos paralelismos presentes en la teoría sociológica moral de Émile Durkheim y la novela Crimen y castigo de Fedor Dostoievski, partiendo de la hipótesis de que ambos autores consideran al hecho moral no como el producto de una percepción voluntarista y subjetiva de los individuos, sino como el resultado de una construcción colectiva e histórica. Para esto, se comparan ideas y textos de ambos, con el fin de dilucidar los fundamentos últimos de la moralidad en cada una de sus obras, estableciendo una crítica a la teoría kantiana y a su imperativo categórico, en tanto propuesta individualista de fundamentación de lo moral. Creemos que ciertos fragmentos de la literatura de Dostoievski pueden ayudar a ejemplificar con mayor facilidad la sistematización teórica propuesta por Durkheim, ya que en última instancia ambos comparten la visión sobre el carácter «sagrado» subyacente a todo hecho moral.
Fil: Ligarribay, Victor Hugo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description El presente ensayo se propone interpretar algunos paralelismos presentes en la teoría sociológica moral de Émile Durkheim y la novela Crimen y castigo de Fedor Dostoievski, partiendo de la hipótesis de que ambos autores consideran al hecho moral no como el producto de una percepción voluntarista y subjetiva de los individuos, sino como el resultado de una construcción colectiva e histórica. Para esto, se comparan ideas y textos de ambos, con el fin de dilucidar los fundamentos últimos de la moralidad en cada una de sus obras, estableciendo una crítica a la teoría kantiana y a su imperativo categórico, en tanto propuesta individualista de fundamentación de lo moral. Creemos que ciertos fragmentos de la literatura de Dostoievski pueden ayudar a ejemplificar con mayor facilidad la sistematización teórica propuesta por Durkheim, ya que en última instancia ambos comparten la visión sobre el carácter «sagrado» subyacente a todo hecho moral.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60837
60837
20170215u u u0frey0103 ba
urn:ISBN:2250-7132
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60837
identifier_str_mv 60837
20170215u u u0frey0103 ba
urn:ISBN:2250-7132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos Universitarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846146123552522240
score 12.712165