Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina
- Autores
- Montero, Clara Valeria Belén
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Singlau, Federico Alejandro de
- Descripción
- En septiembre del año 2000, los Jefes de Estado de los países del mundo se dieron cita en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la Declaración del Milenio. La Declaración, aprobada por 189 Estados Miembros, se convirtió en una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo y bienestar de los pueblos, en un marco de respeto y defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, de adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Las premisas acordadas constituyeron la base para el establecimiento de un conjunto de objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), basados principalmente en acuerdos adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, representan un compromiso de todas las naciones. Los ODM tuvieron un carácter limitado, al estar dirigidos principalmente a los países en desarrollo, con la excepción del octavo Objetivo, que abordaba el papel de la comunidad internacional para apoyar a los países menos avanzados. En ese sentido, los ODM fueron un punto de partida importante, especialmente para identificar los temas de pobreza, hambre y necesidades básicas insatisfechas, como educación, salud, agua, vivienda y hábitat. También proporcionaron una mirada específica sobre el problema de las mujeres y las brechas de equidad de género y abordaron, aunque con grandes limitaciones, las cuestiones ambientales, laborales y energéticas, entre otras. El presente documento ofrece al lector una guía sobre las distintas interpretaciones conceptuales del término pobreza, y una revisión de las metodologías más utilizadas en los procesos de identificación y agregación, tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, en cada objetivo planteado a nivel universal y particularmente en Argentina.
Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Montero, Clara Valeria Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Pobreza
Relaciones internacionales
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62901
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_34c76691881b776781cd60503ff1ba51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62901 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición ArgentinaMontero, Clara Valeria BelénTesis de gradoPobrezaRelaciones internacionalesArgentinaEn septiembre del año 2000, los Jefes de Estado de los países del mundo se dieron cita en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la Declaración del Milenio. La Declaración, aprobada por 189 Estados Miembros, se convirtió en una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo y bienestar de los pueblos, en un marco de respeto y defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, de adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Las premisas acordadas constituyeron la base para el establecimiento de un conjunto de objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), basados principalmente en acuerdos adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, representan un compromiso de todas las naciones. Los ODM tuvieron un carácter limitado, al estar dirigidos principalmente a los países en desarrollo, con la excepción del octavo Objetivo, que abordaba el papel de la comunidad internacional para apoyar a los países menos avanzados. En ese sentido, los ODM fueron un punto de partida importante, especialmente para identificar los temas de pobreza, hambre y necesidades básicas insatisfechas, como educación, salud, agua, vivienda y hábitat. También proporcionaron una mirada específica sobre el problema de las mujeres y las brechas de equidad de género y abordaron, aunque con grandes limitaciones, las cuestiones ambientales, laborales y energéticas, entre otras. El presente documento ofrece al lector una guía sobre las distintas interpretaciones conceptuales del término pobreza, y una revisión de las metodologías más utilizadas en los procesos de identificación y agregación, tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, en cada objetivo planteado a nivel universal y particularmente en Argentina.Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Montero, Clara Valeria Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Singlau, Federico Alejandro de2017-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=629016290120171221u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:22Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62901Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:22.602Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
title |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
spellingShingle |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina Montero, Clara Valeria Belén Tesis de grado Pobreza Relaciones internacionales Argentina |
title_short |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
title_full |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
title_fullStr |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
title_full_unstemmed |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
title_sort |
Los objetivos de desarrollo del milenio y la lucha contra la pobreza : La posición Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montero, Clara Valeria Belén |
author |
Montero, Clara Valeria Belén |
author_facet |
Montero, Clara Valeria Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Singlau, Federico Alejandro de |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Pobreza Relaciones internacionales Argentina |
topic |
Tesis de grado Pobreza Relaciones internacionales Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En septiembre del año 2000, los Jefes de Estado de los países del mundo se dieron cita en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la Declaración del Milenio. La Declaración, aprobada por 189 Estados Miembros, se convirtió en una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo y bienestar de los pueblos, en un marco de respeto y defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, de adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Las premisas acordadas constituyeron la base para el establecimiento de un conjunto de objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), basados principalmente en acuerdos adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, representan un compromiso de todas las naciones. Los ODM tuvieron un carácter limitado, al estar dirigidos principalmente a los países en desarrollo, con la excepción del octavo Objetivo, que abordaba el papel de la comunidad internacional para apoyar a los países menos avanzados. En ese sentido, los ODM fueron un punto de partida importante, especialmente para identificar los temas de pobreza, hambre y necesidades básicas insatisfechas, como educación, salud, agua, vivienda y hábitat. También proporcionaron una mirada específica sobre el problema de las mujeres y las brechas de equidad de género y abordaron, aunque con grandes limitaciones, las cuestiones ambientales, laborales y energéticas, entre otras. El presente documento ofrece al lector una guía sobre las distintas interpretaciones conceptuales del término pobreza, y una revisión de las metodologías más utilizadas en los procesos de identificación y agregación, tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, en cada objetivo planteado a nivel universal y particularmente en Argentina. Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Montero, Clara Valeria Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. |
description |
En septiembre del año 2000, los Jefes de Estado de los países del mundo se dieron cita en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la Declaración del Milenio. La Declaración, aprobada por 189 Estados Miembros, se convirtió en una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo y bienestar de los pueblos, en un marco de respeto y defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, de adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Las premisas acordadas constituyeron la base para el establecimiento de un conjunto de objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), basados principalmente en acuerdos adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, representan un compromiso de todas las naciones. Los ODM tuvieron un carácter limitado, al estar dirigidos principalmente a los países en desarrollo, con la excepción del octavo Objetivo, que abordaba el papel de la comunidad internacional para apoyar a los países menos avanzados. En ese sentido, los ODM fueron un punto de partida importante, especialmente para identificar los temas de pobreza, hambre y necesidades básicas insatisfechas, como educación, salud, agua, vivienda y hábitat. También proporcionaron una mirada específica sobre el problema de las mujeres y las brechas de equidad de género y abordaron, aunque con grandes limitaciones, las cuestiones ambientales, laborales y energéticas, entre otras. El presente documento ofrece al lector una guía sobre las distintas interpretaciones conceptuales del término pobreza, y una revisión de las metodologías más utilizadas en los procesos de identificación y agregación, tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, en cada objetivo planteado a nivel universal y particularmente en Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62901 62901 20171221u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62901 |
identifier_str_mv |
62901 20171221u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344397793918976 |
score |
12.623145 |