Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC
- Autores
- Rathmann, Liliana; Spinelli, Adolfo; Ruíz Díaz, Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La ingeniería de requerimientos, es crucial a la hora de obtener productos informáticos de calidad, esta disciplina es un compendio de herramientas y métodos extraídos, en general de áreas como la psicología, la ingeniería del conocimiento, la pedagogía e incluso la estadística. Su propósito es establecer procesos seguros para identificar las especificaciones del producto a construir, minimizando el re- trabajo, aprovechando el re-uso de componentes, promoviendo a una mejora en la calidad del producto terminado. Estos procesos no son adecuados para todos los casos, hay procesos que solo sirven para un tipo de producto o empresa, e incluso se ven limitados por el costo que significan para la empresa que ha de llevarlos a cabo. En este contexto, las universidades deben investigar los aspectos que afectan a la ingeniería de requerimientos, tanto en la oferta como en la demanda, investigar sobre métodos de elicitación específicos para las PyMEs, proveer a los alumnos del conoci- miento adecuado y promover actividades de extensión, para que la oferta adhiera al uso de las buenas prácticas, contribuyendo con el proceso de maduración. Para obtener un diagnóstico de la oferta, se llevó adelante una encuesta, la cual nos aportó datos interesantes, pero no los sufi- cientes como para encarar un análisis cuantitativo por lo que se procedió a realizar uno cualitativo, estableciendo los límites de la elegibilidad. En este sentido el ámbito académico debe contribuir, analizando la oferta y la demanda, a fín de determinar que procesos de los existentes, se ajusta más a la realidad Pyme y en base a ello establecer mecanismos de difusión, a través de los contenidos impartidos y actividades de extensión.
Fil: Rathmann, Liliana. Universidad Atlántida Argentina; Argentina.
Fil: Spinelli, Adolfo. Universidad Atlántida Argentina; Argentina.
Fil: Ruíz Díaz, Soledad. Universidad Atlántida Argentina; Argentina. - Materia
-
Informática
PYMES
TIC
Software - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61475
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_24d3a295d22a1ff192f60ad61586f1fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61475 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TICRathmann, LilianaSpinelli, AdolfoRuíz Díaz, SoledadInformáticaPYMESTICSoftwareLa ingeniería de requerimientos, es crucial a la hora de obtener productos informáticos de calidad, esta disciplina es un compendio de herramientas y métodos extraídos, en general de áreas como la psicología, la ingeniería del conocimiento, la pedagogía e incluso la estadística. Su propósito es establecer procesos seguros para identificar las especificaciones del producto a construir, minimizando el re- trabajo, aprovechando el re-uso de componentes, promoviendo a una mejora en la calidad del producto terminado. Estos procesos no son adecuados para todos los casos, hay procesos que solo sirven para un tipo de producto o empresa, e incluso se ven limitados por el costo que significan para la empresa que ha de llevarlos a cabo. En este contexto, las universidades deben investigar los aspectos que afectan a la ingeniería de requerimientos, tanto en la oferta como en la demanda, investigar sobre métodos de elicitación específicos para las PyMEs, proveer a los alumnos del conoci- miento adecuado y promover actividades de extensión, para que la oferta adhiera al uso de las buenas prácticas, contribuyendo con el proceso de maduración. Para obtener un diagnóstico de la oferta, se llevó adelante una encuesta, la cual nos aportó datos interesantes, pero no los sufi- cientes como para encarar un análisis cuantitativo por lo que se procedió a realizar uno cualitativo, estableciendo los límites de la elegibilidad. En este sentido el ámbito académico debe contribuir, analizando la oferta y la demanda, a fín de determinar que procesos de los existentes, se ajusta más a la realidad Pyme y en base a ello establecer mecanismos de difusión, a través de los contenidos impartidos y actividades de extensión. Fil: Rathmann, Liliana. Universidad Atlántida Argentina; Argentina.Fil: Spinelli, Adolfo. Universidad Atlántida Argentina; Argentina.Fil: Ruíz Díaz, Soledad. Universidad Atlántida Argentina; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Congreso Nacional de Ingeniería en Informática / Sistemas de información (4° : 2016 nov. 17-18 : Salta)2016-12-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=614756147520170531u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:04Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61475Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:04.783Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
title |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
spellingShingle |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC Rathmann, Liliana Informática PYMES TIC Software |
title_short |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
title_full |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
title_fullStr |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
title_sort |
Estudio sobre las prácticas actuales de ingeniería de requerimientos,en el ámbito de las PyMEs del sector TIC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rathmann, Liliana Spinelli, Adolfo Ruíz Díaz, Soledad |
author |
Rathmann, Liliana |
author_facet |
Rathmann, Liliana Spinelli, Adolfo Ruíz Díaz, Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Spinelli, Adolfo Ruíz Díaz, Soledad |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Congreso Nacional de Ingeniería en Informática / Sistemas de información (4° : 2016 nov. 17-18 : Salta) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Informática PYMES TIC Software |
topic |
Informática PYMES TIC Software |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ingeniería de requerimientos, es crucial a la hora de obtener productos informáticos de calidad, esta disciplina es un compendio de herramientas y métodos extraídos, en general de áreas como la psicología, la ingeniería del conocimiento, la pedagogía e incluso la estadística. Su propósito es establecer procesos seguros para identificar las especificaciones del producto a construir, minimizando el re- trabajo, aprovechando el re-uso de componentes, promoviendo a una mejora en la calidad del producto terminado. Estos procesos no son adecuados para todos los casos, hay procesos que solo sirven para un tipo de producto o empresa, e incluso se ven limitados por el costo que significan para la empresa que ha de llevarlos a cabo. En este contexto, las universidades deben investigar los aspectos que afectan a la ingeniería de requerimientos, tanto en la oferta como en la demanda, investigar sobre métodos de elicitación específicos para las PyMEs, proveer a los alumnos del conoci- miento adecuado y promover actividades de extensión, para que la oferta adhiera al uso de las buenas prácticas, contribuyendo con el proceso de maduración. Para obtener un diagnóstico de la oferta, se llevó adelante una encuesta, la cual nos aportó datos interesantes, pero no los sufi- cientes como para encarar un análisis cuantitativo por lo que se procedió a realizar uno cualitativo, estableciendo los límites de la elegibilidad. En este sentido el ámbito académico debe contribuir, analizando la oferta y la demanda, a fín de determinar que procesos de los existentes, se ajusta más a la realidad Pyme y en base a ello establecer mecanismos de difusión, a través de los contenidos impartidos y actividades de extensión. Fil: Rathmann, Liliana. Universidad Atlántida Argentina; Argentina. Fil: Spinelli, Adolfo. Universidad Atlántida Argentina; Argentina. Fil: Ruíz Díaz, Soledad. Universidad Atlántida Argentina; Argentina. |
description |
La ingeniería de requerimientos, es crucial a la hora de obtener productos informáticos de calidad, esta disciplina es un compendio de herramientas y métodos extraídos, en general de áreas como la psicología, la ingeniería del conocimiento, la pedagogía e incluso la estadística. Su propósito es establecer procesos seguros para identificar las especificaciones del producto a construir, minimizando el re- trabajo, aprovechando el re-uso de componentes, promoviendo a una mejora en la calidad del producto terminado. Estos procesos no son adecuados para todos los casos, hay procesos que solo sirven para un tipo de producto o empresa, e incluso se ven limitados por el costo que significan para la empresa que ha de llevarlos a cabo. En este contexto, las universidades deben investigar los aspectos que afectan a la ingeniería de requerimientos, tanto en la oferta como en la demanda, investigar sobre métodos de elicitación específicos para las PyMEs, proveer a los alumnos del conoci- miento adecuado y promover actividades de extensión, para que la oferta adhiera al uso de las buenas prácticas, contribuyendo con el proceso de maduración. Para obtener un diagnóstico de la oferta, se llevó adelante una encuesta, la cual nos aportó datos interesantes, pero no los sufi- cientes como para encarar un análisis cuantitativo por lo que se procedió a realizar uno cualitativo, estableciendo los límites de la elegibilidad. En este sentido el ámbito académico debe contribuir, analizando la oferta y la demanda, a fín de determinar que procesos de los existentes, se ajusta más a la realidad Pyme y en base a ello establecer mecanismos de difusión, a través de los contenidos impartidos y actividades de extensión. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61475 61475 20170531u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61475 |
identifier_str_mv |
61475 20170531u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621830258688000 |
score |
12.559606 |