Vidrios metálicos masivos
- Autores
- Marta, Leonardo; Lavorato, Gabriel; Berejnoi, Carlos; Bernal, Celina; Moya, Javier Alberto
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones.
Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bernal, Celina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Lavorato, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Marta, Leonardo. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Material compuesto
Metal
Nuevos productos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_1841fa64d22461759d29836f9087fcad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60539 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Vidrios metálicos masivosMarta, LeonardoLavorato, GabrielBerejnoi, CarlosBernal, CelinaMoya, Javier AlbertoMaterial compuestoMetalNuevos productosLa primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones.Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Bernal, Celina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Lavorato, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Marta, Leonardo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)2010-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605396053920161201u u u0frey0103 baspaCuadernos de Ingeniería1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:43Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60539Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:44.198Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vidrios metálicos masivos |
title |
Vidrios metálicos masivos |
spellingShingle |
Vidrios metálicos masivos Marta, Leonardo Material compuesto Metal Nuevos productos |
title_short |
Vidrios metálicos masivos |
title_full |
Vidrios metálicos masivos |
title_fullStr |
Vidrios metálicos masivos |
title_full_unstemmed |
Vidrios metálicos masivos |
title_sort |
Vidrios metálicos masivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto |
author |
Marta, Leonardo |
author_facet |
Marta, Leonardo Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Lavorato, Gabriel Berejnoi, Carlos Bernal, Celina Moya, Javier Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Material compuesto Metal Nuevos productos |
topic |
Material compuesto Metal Nuevos productos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones. Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Bernal, Celina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Lavorato, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Marta, Leonardo. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
La primera generación de vidrios metálicos (es decir, aleaciones metálicas con estructura amorfa) fueron desarrollados en la década de 1960 en forma de cintas o chapas con espesores del orden de los 40 m. Luego, en los años 70, las aleaciones amorfas base Fe o Co encontraron rápidamente su lugar en la industria como núcleos de transformadores, debido a sus excelentes propiedades magnéticas blandas. Un resumen de los mismos y de sus propiedades magnéticas puede encontrarse en el volumen anterior de estos cuadernos. En este artículo haremos hincapié en la nueva familia de los vidrios metálicos, los llamados vidrios metálicos masivos o sus siglas en ingles BMGs (Bulk Metallic Glasses) denominados así por obtenerse con espesores mayores al milímetro. Se hará una introducción al problema de la capacidad de amorfización de las aleaciones metálicas, se comentarán sus propiedades mecánicas y corrosivas y sus aplicaciones incipientes como material estructural. Finalmente, se mostrarán algunos resultados experimentales obtenidos gracias al fruto de diversas colaboraciones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60539 60539 20161201u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60539 |
identifier_str_mv |
60539 20161201u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Ingeniería |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621829350621184 |
score |
12.891075 |