Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Rimoldi, Horacio Víctor
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Convenio: Servicio Geológico Minero Argentino; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Geología
Fil: Rimoldi, H.V. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Sobre la base del Convenio celebrado por el SEGEMAR, dependiente de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería con la Universidad de Buenos Aires, por intermedio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Expediente 447943) se convino la “Elaboración de la Carta Geológica - Geotécnica de la ciudad de Buenos Aires”. El trabajo de gabinete se realizó en la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, dependiente del Instituto de Geología y Recursos Minerales, bajo la Dirección del licenciado Omar R. Lapido. Para la realización de la misma el autor organizó las tareas necesarias para ordenar en una Base de Datos la serie de estudios geotécnicos realizados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Estos estudios fueron hechos para las fundaciones de los cimientos de una serie de edificios distribuidos en el área capitalina. Estos estudios fueron debidamente seleccionados de tal modo que posibilitaran el conocimiento cabal de la base geológica y geotécnica por parte de sus realizadores y de cuyos perfiles se pudieron extraer datos veraces que a juicio del autor tuviera una seria base que permitiera la elaboración de las cartas pertinentes. Como tarea inicial se encaró la materialización de una “Base de Datos” la que nucleó mas de seiscientos estudios geotécnicos la cual permitió contar con unos 1400 sondeos geotécnicos de longitud variable los que posibilitaron conocer los horizontes geológicos atravesados y las litologías reconocibles en función de la Clasificación Unificada de Suelos, elaborada por A. Casagrande, incluyéndose además las densidades relativas obtenidas en cada caso, a cada metro de profundidad de los distintos niveles en función de los ensayos penetrométricos, contabilizados en el número de golpes (N) de los ensayos efectuados con el penetrómetro de Terzaghi, además en cada uno de ellos se determinó el nivel freático , cuando este fuera detectado y una vez estabilizado. Todos estos elementos posibilitaron la elaboración de una “Base de Datos” en la cual los estudios empleados fueron ordenados según el orden alfabético de la calle en que se realizaron, manteniendo además la numeración correspondiente a cada predio, asignándose luego a cada uno un número correlativo que es el que figura en el mapa. Esta base de datos se encuentra en el Tomo II (A,B,C). En segunda instancia se elaboró un Mapa Geológico en escala 1:25.000 del ejido urbano en el que se separaron las Formaciones Geológicas aflorantes con el apoyo de la base de datos realizada. Utilizando dos sondeos de reconocimiento como mínimo por predio, se completó la información subaflorante, de determinados terrenos extensos se poseían datos de mayor cantidad de sondeos variando su número según la extensión del mismo (ver mapa). Se elaboraron 8 perfiles con los datos geotécnicos los que atraviesan la ciudad en diferentes direcciones sobre la base de cortes preestablecidos y en los cuales se identifican los suelos, según la Clasificación Unificada de Suelos y su densidad relativa (ver mapa). Se establecieron las capacidades de carga de cada sondeo, particularmente en los metros superficiales con el fin de brindar una idea del valor soporte de los terrenos en función de sus parámetros físicos, (ver anexo I) en el que figuran las mencionadas capacidades de carga, tanto en el caso de fundaciones superficiales como profundas. En el mapa que se adjunta se destacan las diferentes formaciones geológicas aflorantes y además se incluyen esquemas donde se marcaron las curvas que permiten determinar el techo de la freática, así como también las que demarcan el techo del acuífero Puelches. Se destaca que estas curvas pueden haber sufrido variaciones. En el caso de la freática según la pluviosidad variable de cada año y en el caso del acuífero Puelches, también de acuerdo a la variación del bombeo o la suspensión del mismo cuando algunos pozos fueron abandonados. Además se realizaron otros dos esquemas donde se demarcan las áreas inundables por efecto de “Sudestadas” importantes o por lluvias intensas particularmente en periodos cortos. Se deja constancia que el presente trabajo no pretende suplir un texto de Mecánica de Suelos, ni tampoco pretende suplir la imperiosa necesidad de realizar los estudios geotécnicos requeribles, de acuerdo con las normativas existentes en la ciudad de Buenos Aires, dado que ciertas heterogeneidades existentes en los sedimentos del subsuelo los hacen imprescindibles. Se indican solamente algunos rudimentos respecto a las condiciones geotécnicas en función de las características geológicas que exhibe la ciudad, indicando solo el sistema sumario utilizado para establecer las capacidades de carga de las distintas formaciones que constituyen el ámbito capitalino. Para ello se utilizó, como hemos dicho el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos de Casagrande detallando algunas de las constantes físicas utilizadas, las que se completaron con las distintas fórmulas implementadas para evaluar las cimentaciones según los suelos. Merece reseñarse que para la elaboración de la Base de Datos colaboraron eficientemente las Licenciadas Laura Rossi y Claudia Herrera, interviniendo la citada en primer término en el acopio de los perfiles de los sondeos preseleccionados por el autor y de los diferentes parámetros físicos de los diferentes niveles, mientras que la segunda colaboró en la redacción final para el ordenamiento preciso de la documentación recopilada, mereciendo destacarse la valiosa colaboración prestada. En la elaboración de los mapas colaboraron los Licenciados Pablo Holocwan, Gustavo Ichazo y Juan B. Milanese. La Licenciada Alejandra Tejedo realizó un análisis de la base de datos para su mejor edición. Además merece destacarse la colaboración del Sr. Carlos Vidal y la digitalización del Sr. Germán Garea y de la Srta. Silvia Altobelli.
Materia
geología
basamento
formación
afloramiento
sedimento
hidrografía
geotécnia
suelo
ensayo penetrométrico
perfil
sondeo geotécnico
55 + 624.13 (821.1) (047)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2491

id RISEGEMAR_f5b8d7096ec58e02702a43dc8b4239a6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2491
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos AiresPrimera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios GeotécnicosTomo IRimoldi, Horacio Víctorgeologíabasamentoformaciónafloramientosedimentohidrografíageotécniasueloensayo penetrométricoperfilsondeo geotécnico55 + 624.13 (821.1) (047)Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)Convenio: Servicio Geológico Minero Argentino; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de GeologíaFil: Rimoldi, H.V. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Sobre la base del Convenio celebrado por el SEGEMAR, dependiente de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería con la Universidad de Buenos Aires, por intermedio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Expediente 447943) se convino la “Elaboración de la Carta Geológica - Geotécnica de la ciudad de Buenos Aires”. El trabajo de gabinete se realizó en la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, dependiente del Instituto de Geología y Recursos Minerales, bajo la Dirección del licenciado Omar R. Lapido. Para la realización de la misma el autor organizó las tareas necesarias para ordenar en una Base de Datos la serie de estudios geotécnicos realizados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Estos estudios fueron hechos para las fundaciones de los cimientos de una serie de edificios distribuidos en el área capitalina. Estos estudios fueron debidamente seleccionados de tal modo que posibilitaran el conocimiento cabal de la base geológica y geotécnica por parte de sus realizadores y de cuyos perfiles se pudieron extraer datos veraces que a juicio del autor tuviera una seria base que permitiera la elaboración de las cartas pertinentes. Como tarea inicial se encaró la materialización de una “Base de Datos” la que nucleó mas de seiscientos estudios geotécnicos la cual permitió contar con unos 1400 sondeos geotécnicos de longitud variable los que posibilitaron conocer los horizontes geológicos atravesados y las litologías reconocibles en función de la Clasificación Unificada de Suelos, elaborada por A. Casagrande, incluyéndose además las densidades relativas obtenidas en cada caso, a cada metro de profundidad de los distintos niveles en función de los ensayos penetrométricos, contabilizados en el número de golpes (N) de los ensayos efectuados con el penetrómetro de Terzaghi, además en cada uno de ellos se determinó el nivel freático , cuando este fuera detectado y una vez estabilizado. Todos estos elementos posibilitaron la elaboración de una “Base de Datos” en la cual los estudios empleados fueron ordenados según el orden alfabético de la calle en que se realizaron, manteniendo además la numeración correspondiente a cada predio, asignándose luego a cada uno un número correlativo que es el que figura en el mapa. Esta base de datos se encuentra en el Tomo II (A,B,C). En segunda instancia se elaboró un Mapa Geológico en escala 1:25.000 del ejido urbano en el que se separaron las Formaciones Geológicas aflorantes con el apoyo de la base de datos realizada. Utilizando dos sondeos de reconocimiento como mínimo por predio, se completó la información subaflorante, de determinados terrenos extensos se poseían datos de mayor cantidad de sondeos variando su número según la extensión del mismo (ver mapa). Se elaboraron 8 perfiles con los datos geotécnicos los que atraviesan la ciudad en diferentes direcciones sobre la base de cortes preestablecidos y en los cuales se identifican los suelos, según la Clasificación Unificada de Suelos y su densidad relativa (ver mapa). Se establecieron las capacidades de carga de cada sondeo, particularmente en los metros superficiales con el fin de brindar una idea del valor soporte de los terrenos en función de sus parámetros físicos, (ver anexo I) en el que figuran las mencionadas capacidades de carga, tanto en el caso de fundaciones superficiales como profundas. En el mapa que se adjunta se destacan las diferentes formaciones geológicas aflorantes y además se incluyen esquemas donde se marcaron las curvas que permiten determinar el techo de la freática, así como también las que demarcan el techo del acuífero Puelches. Se destaca que estas curvas pueden haber sufrido variaciones. En el caso de la freática según la pluviosidad variable de cada año y en el caso del acuífero Puelches, también de acuerdo a la variación del bombeo o la suspensión del mismo cuando algunos pozos fueron abandonados. Además se realizaron otros dos esquemas donde se demarcan las áreas inundables por efecto de “Sudestadas” importantes o por lluvias intensas particularmente en periodos cortos. Se deja constancia que el presente trabajo no pretende suplir un texto de Mecánica de Suelos, ni tampoco pretende suplir la imperiosa necesidad de realizar los estudios geotécnicos requeribles, de acuerdo con las normativas existentes en la ciudad de Buenos Aires, dado que ciertas heterogeneidades existentes en los sedimentos del subsuelo los hacen imprescindibles. Se indican solamente algunos rudimentos respecto a las condiciones geotécnicas en función de las características geológicas que exhibe la ciudad, indicando solo el sistema sumario utilizado para establecer las capacidades de carga de las distintas formaciones que constituyen el ámbito capitalino. Para ello se utilizó, como hemos dicho el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos de Casagrande detallando algunas de las constantes físicas utilizadas, las que se completaron con las distintas fórmulas implementadas para evaluar las cimentaciones según los suelos. Merece reseñarse que para la elaboración de la Base de Datos colaboraron eficientemente las Licenciadas Laura Rossi y Claudia Herrera, interviniendo la citada en primer término en el acopio de los perfiles de los sondeos preseleccionados por el autor y de los diferentes parámetros físicos de los diferentes niveles, mientras que la segunda colaboró en la redacción final para el ordenamiento preciso de la documentación recopilada, mereciendo destacarse la valiosa colaboración prestada. En la elaboración de los mapas colaboraron los Licenciados Pablo Holocwan, Gustavo Ichazo y Juan B. Milanese. La Licenciada Alejandra Tejedo realizó un análisis de la base de datos para su mejor edición. Además merece destacarse la colaboración del Sr. Carlos Vidal y la digitalización del Sr. Germán Garea y de la Srta. Silvia Altobelli.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2018-11-02T14:15:54Z2018-11-02T14:15:54Z2001info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.ms-excelapplication/pdfapplication/vnd.ms-excelapplication/pdfapplication/vnd.ms-excelapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamRimoldi, Horacio Víctor, 2001. Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires. Primera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios Geotécnicos. Tomo I. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 3. 64 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2618-5016http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2491spaSerie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 3Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......... (autonomous city) (World, South America, Argentina)7593303info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:36Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2491instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:37.091Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
Primera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios Geotécnicos
Tomo I
title Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
Rimoldi, Horacio Víctor
geología
basamento
formación
afloramiento
sedimento
hidrografía
geotécnia
suelo
ensayo penetrométrico
perfil
sondeo geotécnico
55 + 624.13 (821.1) (047)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
title_short Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Rimoldi, Horacio Víctor
author Rimoldi, Horacio Víctor
author_facet Rimoldi, Horacio Víctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
basamento
formación
afloramiento
sedimento
hidrografía
geotécnia
suelo
ensayo penetrométrico
perfil
sondeo geotécnico
55 + 624.13 (821.1) (047)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
topic geología
basamento
formación
afloramiento
sedimento
hidrografía
geotécnia
suelo
ensayo penetrométrico
perfil
sondeo geotécnico
55 + 624.13 (821.1) (047)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Convenio: Servicio Geológico Minero Argentino; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Geología
Fil: Rimoldi, H.V. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Sobre la base del Convenio celebrado por el SEGEMAR, dependiente de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería con la Universidad de Buenos Aires, por intermedio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Expediente 447943) se convino la “Elaboración de la Carta Geológica - Geotécnica de la ciudad de Buenos Aires”. El trabajo de gabinete se realizó en la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, dependiente del Instituto de Geología y Recursos Minerales, bajo la Dirección del licenciado Omar R. Lapido. Para la realización de la misma el autor organizó las tareas necesarias para ordenar en una Base de Datos la serie de estudios geotécnicos realizados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Estos estudios fueron hechos para las fundaciones de los cimientos de una serie de edificios distribuidos en el área capitalina. Estos estudios fueron debidamente seleccionados de tal modo que posibilitaran el conocimiento cabal de la base geológica y geotécnica por parte de sus realizadores y de cuyos perfiles se pudieron extraer datos veraces que a juicio del autor tuviera una seria base que permitiera la elaboración de las cartas pertinentes. Como tarea inicial se encaró la materialización de una “Base de Datos” la que nucleó mas de seiscientos estudios geotécnicos la cual permitió contar con unos 1400 sondeos geotécnicos de longitud variable los que posibilitaron conocer los horizontes geológicos atravesados y las litologías reconocibles en función de la Clasificación Unificada de Suelos, elaborada por A. Casagrande, incluyéndose además las densidades relativas obtenidas en cada caso, a cada metro de profundidad de los distintos niveles en función de los ensayos penetrométricos, contabilizados en el número de golpes (N) de los ensayos efectuados con el penetrómetro de Terzaghi, además en cada uno de ellos se determinó el nivel freático , cuando este fuera detectado y una vez estabilizado. Todos estos elementos posibilitaron la elaboración de una “Base de Datos” en la cual los estudios empleados fueron ordenados según el orden alfabético de la calle en que se realizaron, manteniendo además la numeración correspondiente a cada predio, asignándose luego a cada uno un número correlativo que es el que figura en el mapa. Esta base de datos se encuentra en el Tomo II (A,B,C). En segunda instancia se elaboró un Mapa Geológico en escala 1:25.000 del ejido urbano en el que se separaron las Formaciones Geológicas aflorantes con el apoyo de la base de datos realizada. Utilizando dos sondeos de reconocimiento como mínimo por predio, se completó la información subaflorante, de determinados terrenos extensos se poseían datos de mayor cantidad de sondeos variando su número según la extensión del mismo (ver mapa). Se elaboraron 8 perfiles con los datos geotécnicos los que atraviesan la ciudad en diferentes direcciones sobre la base de cortes preestablecidos y en los cuales se identifican los suelos, según la Clasificación Unificada de Suelos y su densidad relativa (ver mapa). Se establecieron las capacidades de carga de cada sondeo, particularmente en los metros superficiales con el fin de brindar una idea del valor soporte de los terrenos en función de sus parámetros físicos, (ver anexo I) en el que figuran las mencionadas capacidades de carga, tanto en el caso de fundaciones superficiales como profundas. En el mapa que se adjunta se destacan las diferentes formaciones geológicas aflorantes y además se incluyen esquemas donde se marcaron las curvas que permiten determinar el techo de la freática, así como también las que demarcan el techo del acuífero Puelches. Se destaca que estas curvas pueden haber sufrido variaciones. En el caso de la freática según la pluviosidad variable de cada año y en el caso del acuífero Puelches, también de acuerdo a la variación del bombeo o la suspensión del mismo cuando algunos pozos fueron abandonados. Además se realizaron otros dos esquemas donde se demarcan las áreas inundables por efecto de “Sudestadas” importantes o por lluvias intensas particularmente en periodos cortos. Se deja constancia que el presente trabajo no pretende suplir un texto de Mecánica de Suelos, ni tampoco pretende suplir la imperiosa necesidad de realizar los estudios geotécnicos requeribles, de acuerdo con las normativas existentes en la ciudad de Buenos Aires, dado que ciertas heterogeneidades existentes en los sedimentos del subsuelo los hacen imprescindibles. Se indican solamente algunos rudimentos respecto a las condiciones geotécnicas en función de las características geológicas que exhibe la ciudad, indicando solo el sistema sumario utilizado para establecer las capacidades de carga de las distintas formaciones que constituyen el ámbito capitalino. Para ello se utilizó, como hemos dicho el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos de Casagrande detallando algunas de las constantes físicas utilizadas, las que se completaron con las distintas fórmulas implementadas para evaluar las cimentaciones según los suelos. Merece reseñarse que para la elaboración de la Base de Datos colaboraron eficientemente las Licenciadas Laura Rossi y Claudia Herrera, interviniendo la citada en primer término en el acopio de los perfiles de los sondeos preseleccionados por el autor y de los diferentes parámetros físicos de los diferentes niveles, mientras que la segunda colaboró en la redacción final para el ordenamiento preciso de la documentación recopilada, mereciendo destacarse la valiosa colaboración prestada. En la elaboración de los mapas colaboraron los Licenciados Pablo Holocwan, Gustavo Ichazo y Juan B. Milanese. La Licenciada Alejandra Tejedo realizó un análisis de la base de datos para su mejor edición. Además merece destacarse la colaboración del Sr. Carlos Vidal y la digitalización del Sr. Germán Garea y de la Srta. Silvia Altobelli.
description Convenio: Servicio Geológico Minero Argentino; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Geología
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2018-11-02T14:15:54Z
2018-11-02T14:15:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rimoldi, Horacio Víctor, 2001. Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires. Primera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios Geotécnicos. Tomo I. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 3. 64 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
2618-5016
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2491
identifier_str_mv Rimoldi, Horacio Víctor, 2001. Carta Geológico-Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires. Primera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios Geotécnicos. Tomo I. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 3. 64 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
2618-5016
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/vnd.ms-excel
application/pdf
application/vnd.ms-excel
application/pdf
application/vnd.ms-excel
application/octet-stream
application/octet-stream
application/octet-stream
application/octet-stream
application/octet-stream
dc.coverage.none.fl_str_mv Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......... (autonomous city) (World, South America, Argentina)
7593303
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787869438377984
score 12.471625