Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.

Autores
Sanci, Romina; Casa, Analía; Jara, Ángel Sebastián; Siehankiewicz, Darío Ricardo; Ferpozzi, Luis Humberto; Turel, Andrea Vilma
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferpozzi, Federico Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina; Argentina.
Fil: Sanci, Romina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Casa, Analía. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Jara, Ángel Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Centro Mendoza; Argentina.
Fil: Teruel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Siehankiewicz, Darío Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Provincia del Neuquén, generada a partir de datos multielemento medidos en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente, y compilada de las Hojas Geoquímicas en escala 1:250.000, Las Ovejas, Barrancas, Andacollo, Chos Malal, Paso Pino Hachado, Zapala, Junín de los Andes, Picún Leufú y San Martín de los Andes. La información geoquímica ha sido producida a partir del análisis multielemento de la fracción < malla 80 del sedimento de corriente en una selección de muestras de archivo. Las muestras de archivo han sido recolectadas por el Servicio Nacional Minero Geológico desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante el desarrollo de los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones realizados por la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y Patagonia Comahue desarrollado por el entonces denominado Servicio Nacional Minero Geológico. El análisis multielemento de los sedimentos de corriente ha sido realizado en laboratorios canadienses durante el año 2.000, conforme los objetivos del proyecto denominado “Regional Survey for Mineral Resources in the Southern Andes Areas: República Argentina”, celebrado entre el SEGEMAR y la Japan International Cooperation Agency (JICA) junto con la Metal Mining Agency of Japan (MMAJ). La selección de las muestras del sedimento de corriente se realizó analizando la ubicación de los sitios de muestreo sobre las imágenes satelitarias. La densidad promedio de la grilla de sitios de muestreo seleccionados es una muestra cada 10 Km2, pero se incrementa hasta una muestra cada 5 km2 en aquellas áreas con mayor interés para la exploración minera y disminuye hasta una muestra cada 25 km2 en los sectores de menor interés. Los sitios de muestreo del sedimento de corriente han sido digitalizados, punto a punto, sobre el mosaico de imágenes satelitarias Landsat TM, a partir de mapas de muestreo geoquímico, confeccionados en diferentes escalas, y Hojas-fotomosaico Geoquímicas en escala 1:50.000; información cartográfica ésta, que fuera generada desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante los levantamientos regionales realizados por los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y por los diferentes proyectos del Plan Patagonia-Comahue de Prospección Geológico Minero llevado a cabo por el Servicio Nacional Minero Geológico. Coordenadas Gauss Krüger han sido definidas para cada sitio de muestreo a partir del mosaico provincial de imágenes satelitales landsat TM, con un error equivalente a la precisión de georreferenciamiento de dicho mosaico. La ubicación original de 8.853 sitios de muestreo de sedimentos de corriente se presenta digitalizada sobre el mosaico satelital provincial en escala 1:500.000 en el Mapa AGQN 01. La ubicación de los sitios de muestreo también se visualiza en relación con la red de drenaje superficial en el Mapa AGQN 02 y con la infraestructura general provincial en el Mapa AGQN 03, en ambos casos la escala de visualización es también 1: 500.000. La fracción < malla 80 de las 8.853 muestras de archivo del sedimento de corriente seleccionadas fue reanalizada en laboratorios canadienses, para determinar un paquete de 48 elementos químicos, aplicando técnicas como Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y Espectroscopía de Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES - ICP). La distribución geográfica del contenido de Ag, Al, As, Au, Ba, Be, Bi, Br, Ca, Cd, Ce, Co, Cr, Cs, Cu, Eu, Fe, Hf, Hg, Ir, K, La, Lu, Mg, Mn, Mo, Na, Nd, Ni, P, Pb, Rb, Sb, Sc, Se, Sm, Sr, Ta, Tb, Th, Ti, U, V, W, Y, Yb y Zn en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente se muestra en 47 mapas temáticos provinciales en escala 1: 500.000. Las anomalías y las tendencias regionales en la distribución de los elementos (excepto Be) se visualizan mediante las correspondientes grillas numéricas en 46 mapas provinciales. Se presentan también en esta primera versión (preliminar) resultados del análisis factorial de los datos geoquímicos. Mapas geoquímicos derivados muestran la distribución geográfica de ocho componentes principales.
Materia
geoquímica
dato geoquímico multielemento
dato
análisis químico
multielemento
Neuquén (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4234

id RISEGEMAR_da3c5ec2bfcad26edd4af148fe635575
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4234
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.Sanci, RominaCasa, AnalíaJara, Ángel SebastiánSiehankiewicz, Darío RicardoFerpozzi, Luis HumbertoTurel, Andrea Vilmageoquímicadato geoquímico multielementodatoanálisis químicomultielementoNeuquén (Argentina)Fil: Ferpozzi, Federico Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina; Argentina.Fil: Sanci, Romina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Casa, Analía. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Jara, Ángel Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Centro Mendoza; Argentina.Fil: Teruel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Siehankiewicz, Darío Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Provincia del Neuquén, generada a partir de datos multielemento medidos en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente, y compilada de las Hojas Geoquímicas en escala 1:250.000, Las Ovejas, Barrancas, Andacollo, Chos Malal, Paso Pino Hachado, Zapala, Junín de los Andes, Picún Leufú y San Martín de los Andes. La información geoquímica ha sido producida a partir del análisis multielemento de la fracción < malla 80 del sedimento de corriente en una selección de muestras de archivo. Las muestras de archivo han sido recolectadas por el Servicio Nacional Minero Geológico desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante el desarrollo de los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones realizados por la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y Patagonia Comahue desarrollado por el entonces denominado Servicio Nacional Minero Geológico. El análisis multielemento de los sedimentos de corriente ha sido realizado en laboratorios canadienses durante el año 2.000, conforme los objetivos del proyecto denominado “Regional Survey for Mineral Resources in the Southern Andes Areas: República Argentina”, celebrado entre el SEGEMAR y la Japan International Cooperation Agency (JICA) junto con la Metal Mining Agency of Japan (MMAJ). La selección de las muestras del sedimento de corriente se realizó analizando la ubicación de los sitios de muestreo sobre las imágenes satelitarias. La densidad promedio de la grilla de sitios de muestreo seleccionados es una muestra cada 10 Km2, pero se incrementa hasta una muestra cada 5 km2 en aquellas áreas con mayor interés para la exploración minera y disminuye hasta una muestra cada 25 km2 en los sectores de menor interés. Los sitios de muestreo del sedimento de corriente han sido digitalizados, punto a punto, sobre el mosaico de imágenes satelitarias Landsat TM, a partir de mapas de muestreo geoquímico, confeccionados en diferentes escalas, y Hojas-fotomosaico Geoquímicas en escala 1:50.000; información cartográfica ésta, que fuera generada desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante los levantamientos regionales realizados por los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y por los diferentes proyectos del Plan Patagonia-Comahue de Prospección Geológico Minero llevado a cabo por el Servicio Nacional Minero Geológico. Coordenadas Gauss Krüger han sido definidas para cada sitio de muestreo a partir del mosaico provincial de imágenes satelitales landsat TM, con un error equivalente a la precisión de georreferenciamiento de dicho mosaico. La ubicación original de 8.853 sitios de muestreo de sedimentos de corriente se presenta digitalizada sobre el mosaico satelital provincial en escala 1:500.000 en el Mapa AGQN 01. La ubicación de los sitios de muestreo también se visualiza en relación con la red de drenaje superficial en el Mapa AGQN 02 y con la infraestructura general provincial en el Mapa AGQN 03, en ambos casos la escala de visualización es también 1: 500.000. La fracción < malla 80 de las 8.853 muestras de archivo del sedimento de corriente seleccionadas fue reanalizada en laboratorios canadienses, para determinar un paquete de 48 elementos químicos, aplicando técnicas como Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y Espectroscopía de Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES - ICP). La distribución geográfica del contenido de Ag, Al, As, Au, Ba, Be, Bi, Br, Ca, Cd, Ce, Co, Cr, Cs, Cu, Eu, Fe, Hf, Hg, Ir, K, La, Lu, Mg, Mn, Mo, Na, Nd, Ni, P, Pb, Rb, Sb, Sc, Se, Sm, Sr, Ta, Tb, Th, Ti, U, V, W, Y, Yb y Zn en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente se muestra en 47 mapas temáticos provinciales en escala 1: 500.000. Las anomalías y las tendencias regionales en la distribución de los elementos (excepto Be) se visualizan mediante las correspondientes grillas numéricas en 46 mapas provinciales. Se presentan también en esta primera versión (preliminar) resultados del análisis factorial de los datos geoquímicos. Mapas geoquímicos derivados muestran la distribución geográfica de ocho componentes principales.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológicos Mineros2022-05-30T12:55:08Z2022-05-30T12:55:08Z2005info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfFerpozzi, L. H.; Sanci, R.; Casa, A.; Jara, Á.S.; Turel, A. V.; Siehankiewicz, D. R., 2005. Atlas Geoquímico: Geoquímica Múltielemento de Sedimentos de Corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina. Serie Contribuciones Técnicas; Geoquímica nro. 111/D. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4234spaSerie Contribuciones Técnicas;Geoquímica nro. 111/DNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:16Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4234instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:16.433Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
title Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
spellingShingle Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
Sanci, Romina
geoquímica
dato geoquímico multielemento
dato
análisis químico
multielemento
Neuquén (Argentina)
title_short Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
title_full Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
title_fullStr Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
title_full_unstemmed Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
title_sort Atlas geoquímico: Geoquímica múltielemento de sedimentos de corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Sanci, Romina
Casa, Analía
Jara, Ángel Sebastián
Siehankiewicz, Darío Ricardo
Ferpozzi, Luis Humberto
Turel, Andrea Vilma
author Sanci, Romina
author_facet Sanci, Romina
Casa, Analía
Jara, Ángel Sebastián
Siehankiewicz, Darío Ricardo
Ferpozzi, Luis Humberto
Turel, Andrea Vilma
author_role author
author2 Casa, Analía
Jara, Ángel Sebastián
Siehankiewicz, Darío Ricardo
Ferpozzi, Luis Humberto
Turel, Andrea Vilma
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geoquímica
dato geoquímico multielemento
dato
análisis químico
multielemento
Neuquén (Argentina)
topic geoquímica
dato geoquímico multielemento
dato
análisis químico
multielemento
Neuquén (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferpozzi, Federico Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina; Argentina.
Fil: Sanci, Romina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Casa, Analía. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Jara, Ángel Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Centro Mendoza; Argentina.
Fil: Teruel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Siehankiewicz, Darío Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Provincia del Neuquén, generada a partir de datos multielemento medidos en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente, y compilada de las Hojas Geoquímicas en escala 1:250.000, Las Ovejas, Barrancas, Andacollo, Chos Malal, Paso Pino Hachado, Zapala, Junín de los Andes, Picún Leufú y San Martín de los Andes. La información geoquímica ha sido producida a partir del análisis multielemento de la fracción < malla 80 del sedimento de corriente en una selección de muestras de archivo. Las muestras de archivo han sido recolectadas por el Servicio Nacional Minero Geológico desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante el desarrollo de los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones realizados por la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y Patagonia Comahue desarrollado por el entonces denominado Servicio Nacional Minero Geológico. El análisis multielemento de los sedimentos de corriente ha sido realizado en laboratorios canadienses durante el año 2.000, conforme los objetivos del proyecto denominado “Regional Survey for Mineral Resources in the Southern Andes Areas: República Argentina”, celebrado entre el SEGEMAR y la Japan International Cooperation Agency (JICA) junto con la Metal Mining Agency of Japan (MMAJ). La selección de las muestras del sedimento de corriente se realizó analizando la ubicación de los sitios de muestreo sobre las imágenes satelitarias. La densidad promedio de la grilla de sitios de muestreo seleccionados es una muestra cada 10 Km2, pero se incrementa hasta una muestra cada 5 km2 en aquellas áreas con mayor interés para la exploración minera y disminuye hasta una muestra cada 25 km2 en los sectores de menor interés. Los sitios de muestreo del sedimento de corriente han sido digitalizados, punto a punto, sobre el mosaico de imágenes satelitarias Landsat TM, a partir de mapas de muestreo geoquímico, confeccionados en diferentes escalas, y Hojas-fotomosaico Geoquímicas en escala 1:50.000; información cartográfica ésta, que fuera generada desde la década del 60 hasta la del 80 inclusive, durante los levantamientos regionales realizados por los Planes de Prospección Geológico-Mineros Cordillerano y Perforaciones de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, y por los diferentes proyectos del Plan Patagonia-Comahue de Prospección Geológico Minero llevado a cabo por el Servicio Nacional Minero Geológico. Coordenadas Gauss Krüger han sido definidas para cada sitio de muestreo a partir del mosaico provincial de imágenes satelitales landsat TM, con un error equivalente a la precisión de georreferenciamiento de dicho mosaico. La ubicación original de 8.853 sitios de muestreo de sedimentos de corriente se presenta digitalizada sobre el mosaico satelital provincial en escala 1:500.000 en el Mapa AGQN 01. La ubicación de los sitios de muestreo también se visualiza en relación con la red de drenaje superficial en el Mapa AGQN 02 y con la infraestructura general provincial en el Mapa AGQN 03, en ambos casos la escala de visualización es también 1: 500.000. La fracción < malla 80 de las 8.853 muestras de archivo del sedimento de corriente seleccionadas fue reanalizada en laboratorios canadienses, para determinar un paquete de 48 elementos químicos, aplicando técnicas como Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y Espectroscopía de Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES - ICP). La distribución geográfica del contenido de Ag, Al, As, Au, Ba, Be, Bi, Br, Ca, Cd, Ce, Co, Cr, Cs, Cu, Eu, Fe, Hf, Hg, Ir, K, La, Lu, Mg, Mn, Mo, Na, Nd, Ni, P, Pb, Rb, Sb, Sc, Se, Sm, Sr, Ta, Tb, Th, Ti, U, V, W, Y, Yb y Zn en la fracción < malla 80 del sedimento de corriente se muestra en 47 mapas temáticos provinciales en escala 1: 500.000. Las anomalías y las tendencias regionales en la distribución de los elementos (excepto Be) se visualizan mediante las correspondientes grillas numéricas en 46 mapas provinciales. Se presentan también en esta primera versión (preliminar) resultados del análisis factorial de los datos geoquímicos. Mapas geoquímicos derivados muestran la distribución geográfica de ocho componentes principales.
description Fil: Ferpozzi, Federico Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
2022-05-30T12:55:08Z
2022-05-30T12:55:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ferpozzi, L. H.; Sanci, R.; Casa, A.; Jara, Á.S.; Turel, A. V.; Siehankiewicz, D. R., 2005. Atlas Geoquímico: Geoquímica Múltielemento de Sedimentos de Corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina. Serie Contribuciones Técnicas; Geoquímica nro. 111/D. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4234
identifier_str_mv Ferpozzi, L. H.; Sanci, R.; Casa, A.; Jara, Á.S.; Turel, A. V.; Siehankiewicz, D. R., 2005. Atlas Geoquímico: Geoquímica Múltielemento de Sedimentos de Corriente. Provincia del Neuquén, República Argentina. Serie Contribuciones Técnicas; Geoquímica nro. 111/D. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas;Geoquímica nro. 111/D
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológicos Mineros
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológicos Mineros
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146036017397760
score 12.712165