Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén

Autores
Pereyra, Fernando Xavier; Benitez, Angélica Anahí
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La llamada Ruta de los Siete Lagos, corresponde al tramo de la ruta nacional 40 ubicada entre las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, provincia del Neuquén. Es una zona de una gran belleza paisajística y de interés conservacionista. Se incluye totalmente en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Una intensa actividad turística caracteriza la región estudiada. Debe tenerse en cuenta que la región muestra la tasa de crecimiento poblacional más sostenida y alta de Argentina en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, por lo que las presiones sobre el medio natural son cada vez más fuertes. La zona abarcada por el presente estudio posee una marcada heterogeneidad geológica y climática, la que se plasma en un complejo mosaico de paisajes, cada uno con su específica asociación de geoformas, suelos y vegetación. La interacción entre las glaciaciones, la acción fluvial y el volcanismo se han alternado espacial y temporalmente, imprimiendo su sello particular al paisaje de la zona y preparado para la generalizada presencia de pendientes inestables y, por lo tanto, la abundancia de procesos de remoción en masa. En la presente contribución se han analizado particularmente los peligros naturales más frecuentes y en especial los asociados a la remoción en masa. Diversos fenómenos naturales y mixtos (inducidos por el hombre) constituyen problemas para las actividades antrópicas de la región. Los principales problemas detectados en la zona estudiada son: 1) Inundaciones y ascensos freáticos, 2) Inestabilidad de pendientes, incluyendo avalanchas de nieve, deslizamientos (planares y rotacionales), flujos densos, avalanchas de roca y caídas de rocas, 3) erosión hídrica, 4) terremotos y 5) volcanismo. El principal peligro natural, tanto por su recurrencia como por su impacto sobre la economía regional y las obras de infraestructura es la remoción en masa. Teniendo en cuenta el uso de la tierra y la ocupación del territorio, las acciones antrópicas actúan como factores de intensificación de los efectos e impactos de los diferentes peligros naturales. En algunos casos incluso llegan a constituir los factores disparadores de los mismos, tal como sucede con la erosión hídrica y eólica y su vinculación con la ganadería o entre la deforestación y la remoción en masa en la zona cordillerana. La mayoría de los movimientos de remoción en masa en la región considerada no han sido eficientemente remediados pese a las elevadas inversiones realizadas, que incluyen tanto las obras como su posterior mantenimiento, por lo que es imprescindible un cambio de paradigma: Evitar es mejor que mitigar, es más eficiente y más barato. Esto implica avanzar decididamente sobre la implementación de medidas de mitigación no estructurales, hasta ahora dejadas casi totalmente de lado. Se ha realizado una zonificación del sector de la ruta considerada diferenciando 15 tramos, cada uno de los cuales exhibe características particulares y diferentes grados relativos de peligrosidad por remoción en masa. Si bien la peligrosidad de casi todos ellos es alta o muy alta, los sectores más conflictivos corresponden a la zona de salida-acceso a San Martín de los Andes (tramo 1) y la zona urbana de Villa La Angostura (tramo 13). Evidentemente, en los mismos el factor carga antrópica es decisivo, materializado en primer lugar por un tránsito mucho mayor. Otros sectores complicados son la zona de Villarino-Escondido, parte del Valle Longitudinal y la zona de San Francisco. Los aspectos centrales que lo han determinado son: 1) Altas pendientes, 2) Materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) Vegetación natural degradada, 4) Afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) Activa morfogénesis, 6) Condiciones climáticas y 7) Alto grado de intervención antrópica (descontrolada y poco regulada). La información generada puede constituir una herramienta fundamental en la elaboración de planes de mitigación, planificación de usos y ordenamiento territorial; sirviendo como elemento en la generación de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales, comunales y sectoriales. Una de las principales propuestas que se desprende del informe es la necesidad de realizar un Plan integrado de gestión y manejo de la ruta nacional 40 en el tramo de los Siete Lagos. Asimismo, se destaca la necesidad de mantener la cobertura vegetal completa como principal factor de estabilización de las pendientes y la necesidad de regular el tránsito de la ruta.
Materia
Neuquén (Argentina)
efectos ambientales
remoción sedimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4372

id RISEGEMAR_b6a905f8d45d274752e91561e7ca9ee7
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4372
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del NeuquénPereyra, Fernando XavierBenitez, Angélica AnahíNeuquén (Argentina)efectos ambientalesremoción sedimentariaFil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La llamada Ruta de los Siete Lagos, corresponde al tramo de la ruta nacional 40 ubicada entre las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, provincia del Neuquén. Es una zona de una gran belleza paisajística y de interés conservacionista. Se incluye totalmente en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Una intensa actividad turística caracteriza la región estudiada. Debe tenerse en cuenta que la región muestra la tasa de crecimiento poblacional más sostenida y alta de Argentina en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, por lo que las presiones sobre el medio natural son cada vez más fuertes. La zona abarcada por el presente estudio posee una marcada heterogeneidad geológica y climática, la que se plasma en un complejo mosaico de paisajes, cada uno con su específica asociación de geoformas, suelos y vegetación. La interacción entre las glaciaciones, la acción fluvial y el volcanismo se han alternado espacial y temporalmente, imprimiendo su sello particular al paisaje de la zona y preparado para la generalizada presencia de pendientes inestables y, por lo tanto, la abundancia de procesos de remoción en masa. En la presente contribución se han analizado particularmente los peligros naturales más frecuentes y en especial los asociados a la remoción en masa. Diversos fenómenos naturales y mixtos (inducidos por el hombre) constituyen problemas para las actividades antrópicas de la región. Los principales problemas detectados en la zona estudiada son: 1) Inundaciones y ascensos freáticos, 2) Inestabilidad de pendientes, incluyendo avalanchas de nieve, deslizamientos (planares y rotacionales), flujos densos, avalanchas de roca y caídas de rocas, 3) erosión hídrica, 4) terremotos y 5) volcanismo. El principal peligro natural, tanto por su recurrencia como por su impacto sobre la economía regional y las obras de infraestructura es la remoción en masa. Teniendo en cuenta el uso de la tierra y la ocupación del territorio, las acciones antrópicas actúan como factores de intensificación de los efectos e impactos de los diferentes peligros naturales. En algunos casos incluso llegan a constituir los factores disparadores de los mismos, tal como sucede con la erosión hídrica y eólica y su vinculación con la ganadería o entre la deforestación y la remoción en masa en la zona cordillerana. La mayoría de los movimientos de remoción en masa en la región considerada no han sido eficientemente remediados pese a las elevadas inversiones realizadas, que incluyen tanto las obras como su posterior mantenimiento, por lo que es imprescindible un cambio de paradigma: Evitar es mejor que mitigar, es más eficiente y más barato. Esto implica avanzar decididamente sobre la implementación de medidas de mitigación no estructurales, hasta ahora dejadas casi totalmente de lado. Se ha realizado una zonificación del sector de la ruta considerada diferenciando 15 tramos, cada uno de los cuales exhibe características particulares y diferentes grados relativos de peligrosidad por remoción en masa. Si bien la peligrosidad de casi todos ellos es alta o muy alta, los sectores más conflictivos corresponden a la zona de salida-acceso a San Martín de los Andes (tramo 1) y la zona urbana de Villa La Angostura (tramo 13). Evidentemente, en los mismos el factor carga antrópica es decisivo, materializado en primer lugar por un tránsito mucho mayor. Otros sectores complicados son la zona de Villarino-Escondido, parte del Valle Longitudinal y la zona de San Francisco. Los aspectos centrales que lo han determinado son: 1) Altas pendientes, 2) Materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) Vegetación natural degradada, 4) Afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) Activa morfogénesis, 6) Condiciones climáticas y 7) Alto grado de intervención antrópica (descontrolada y poco regulada). La información generada puede constituir una herramienta fundamental en la elaboración de planes de mitigación, planificación de usos y ordenamiento territorial; sirviendo como elemento en la generación de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales, comunales y sectoriales. Una de las principales propuestas que se desprende del informe es la necesidad de realizar un Plan integrado de gestión y manejo de la ruta nacional 40 en el tramo de los Siete Lagos. Asimismo, se destaca la necesidad de mantener la cobertura vegetal completa como principal factor de estabilización de las pendientes y la necesidad de regular el tránsito de la ruta.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2024-01-17T18:49:59Z2024-01-17T18:49:59Z2023info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfPereyra, F.X., Benitez, A. A. 2023. Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura : provincia del Neuquén. Serie de Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica N° 26. 88 pp. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2618-5024https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4372spaesContribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica;26Villa La Angostura..........(World, South America, Argentina, Neuquén)1020185San Martín de los Andes .......... (World, South America, Argentina, Neuquén)1020017info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:33Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4372instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:33.701Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
title Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
spellingShingle Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
Pereyra, Fernando Xavier
Neuquén (Argentina)
efectos ambientales
remoción sedimentaria
title_short Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
title_full Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
title_fullStr Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
title_sort Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura: provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier
Benitez, Angélica Anahí
author Pereyra, Fernando Xavier
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
Benitez, Angélica Anahí
author_role author
author2 Benitez, Angélica Anahí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
efectos ambientales
remoción sedimentaria
topic Neuquén (Argentina)
efectos ambientales
remoción sedimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La llamada Ruta de los Siete Lagos, corresponde al tramo de la ruta nacional 40 ubicada entre las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, provincia del Neuquén. Es una zona de una gran belleza paisajística y de interés conservacionista. Se incluye totalmente en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Una intensa actividad turística caracteriza la región estudiada. Debe tenerse en cuenta que la región muestra la tasa de crecimiento poblacional más sostenida y alta de Argentina en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, por lo que las presiones sobre el medio natural son cada vez más fuertes. La zona abarcada por el presente estudio posee una marcada heterogeneidad geológica y climática, la que se plasma en un complejo mosaico de paisajes, cada uno con su específica asociación de geoformas, suelos y vegetación. La interacción entre las glaciaciones, la acción fluvial y el volcanismo se han alternado espacial y temporalmente, imprimiendo su sello particular al paisaje de la zona y preparado para la generalizada presencia de pendientes inestables y, por lo tanto, la abundancia de procesos de remoción en masa. En la presente contribución se han analizado particularmente los peligros naturales más frecuentes y en especial los asociados a la remoción en masa. Diversos fenómenos naturales y mixtos (inducidos por el hombre) constituyen problemas para las actividades antrópicas de la región. Los principales problemas detectados en la zona estudiada son: 1) Inundaciones y ascensos freáticos, 2) Inestabilidad de pendientes, incluyendo avalanchas de nieve, deslizamientos (planares y rotacionales), flujos densos, avalanchas de roca y caídas de rocas, 3) erosión hídrica, 4) terremotos y 5) volcanismo. El principal peligro natural, tanto por su recurrencia como por su impacto sobre la economía regional y las obras de infraestructura es la remoción en masa. Teniendo en cuenta el uso de la tierra y la ocupación del territorio, las acciones antrópicas actúan como factores de intensificación de los efectos e impactos de los diferentes peligros naturales. En algunos casos incluso llegan a constituir los factores disparadores de los mismos, tal como sucede con la erosión hídrica y eólica y su vinculación con la ganadería o entre la deforestación y la remoción en masa en la zona cordillerana. La mayoría de los movimientos de remoción en masa en la región considerada no han sido eficientemente remediados pese a las elevadas inversiones realizadas, que incluyen tanto las obras como su posterior mantenimiento, por lo que es imprescindible un cambio de paradigma: Evitar es mejor que mitigar, es más eficiente y más barato. Esto implica avanzar decididamente sobre la implementación de medidas de mitigación no estructurales, hasta ahora dejadas casi totalmente de lado. Se ha realizado una zonificación del sector de la ruta considerada diferenciando 15 tramos, cada uno de los cuales exhibe características particulares y diferentes grados relativos de peligrosidad por remoción en masa. Si bien la peligrosidad de casi todos ellos es alta o muy alta, los sectores más conflictivos corresponden a la zona de salida-acceso a San Martín de los Andes (tramo 1) y la zona urbana de Villa La Angostura (tramo 13). Evidentemente, en los mismos el factor carga antrópica es decisivo, materializado en primer lugar por un tránsito mucho mayor. Otros sectores complicados son la zona de Villarino-Escondido, parte del Valle Longitudinal y la zona de San Francisco. Los aspectos centrales que lo han determinado son: 1) Altas pendientes, 2) Materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) Vegetación natural degradada, 4) Afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) Activa morfogénesis, 6) Condiciones climáticas y 7) Alto grado de intervención antrópica (descontrolada y poco regulada). La información generada puede constituir una herramienta fundamental en la elaboración de planes de mitigación, planificación de usos y ordenamiento territorial; sirviendo como elemento en la generación de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales, comunales y sectoriales. Una de las principales propuestas que se desprende del informe es la necesidad de realizar un Plan integrado de gestión y manejo de la ruta nacional 40 en el tramo de los Siete Lagos. Asimismo, se destaca la necesidad de mantener la cobertura vegetal completa como principal factor de estabilización de las pendientes y la necesidad de regular el tránsito de la ruta.
description Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-01-17T18:49:59Z
2024-01-17T18:49:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, F.X., Benitez, A. A. 2023. Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura : provincia del Neuquén. Serie de Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica N° 26. 88 pp. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5024
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4372
identifier_str_mv Pereyra, F.X., Benitez, A. A. 2023. Peligrosidad geológica de la ruta de los Siete Lagos, San Martín de los Andes, Villa La Angostura : provincia del Neuquén. Serie de Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica N° 26. 88 pp. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5024
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4372
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Contribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica;26
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Villa La Angostura..........(World, South America, Argentina, Neuquén)
1020185
San Martín de los Andes .......... (World, South America, Argentina, Neuquén)
1020017
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621734601293824
score 12.559606