Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy
- Autores
- Pancetti, Norberto
- Año de publicación
- 1980
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pancetti, Norberto. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico Minero; Argentina.
Se subieron dos informes: uno correspondiente al año de 1975 y otro a 1980.
El Area de Reserva Nº 30 “Pumahuasi” corresponde a los mosaicos fotográficos 5 A2 y 5B2, se halla ubicada en el Departamento Yavi de la Provincia de Jujuy, inmediatamente al Este de la Ruta Nacional Nº 9. La superficie total del área es de 467 km2. El acceso desde el norte es factible a través de la Ruta Provincial que une La Quiaca – Berrios – Cangrejillos por donde se atraviesa toda el área. El clima es continental, de carácter semidesértico con lluvias en la época estival. Los primeros estudios científicos de los distritos mineros de Pumahuasi, La Pulpera y Cangrejillos, corresponden a Beder en el año 1928 coincidiendo con la iniciación de labores sistemáticas realizadas por la Compañía Minera y Metalurgica Sudamericana S.A. La totalidad de la mineralización plumbo-cinquífera se halla emplazada en Ordovícico (F. Acoite), hallándose afectada por un plegamiento relativamente intenso dando lugar a la formación de estructuras anticlinales y sinclinales de rumbo general N-S. Se detecta un fallamiento principal N-S y otro subordinado E-O que es donde se aloja predominantemente la mineralización. El relieve es marcadamente maduro, compuesto de elevaciones suaves, intercaladas con amplias planicies modernas. Las alturas oscilan entre 3450 mts y 3850 mts s.n.m. Los yacimientos mineros de esta región están estrechamente relacionados con la tectónica. Los más importantes se encuentran en una faja de 3 a 4 km de ancho y aproximadamente 20 km de longitud, en dirección N-S. Para una mejor descripción de los mismos se los ha agrupado en distintas zonas dentro del área, tomando los más representativos en cada caso. De esta forma se diferenciaron cuatro zonas (ver anexo 8.6.). La mineralización es del tipo vetiforme con emplazamiento en rosario, bolsones y clavos. Las corridas mineralizadas no superan en la mayoría de los casos los 100 a 200 metros. La descripción geológica y de labores correspondientes a minas y manifestaciones minerales pertenecientes al Sector Central y Sector Norte, fueron tomadas de informes técnicos producidos por el Grupo Asesor Minero Alemán (G.A.M.A.). - Materia
-
Jujuy (Argentina)
Pumahuasi, área de reserva (Jujuy, Argentina)
Geología económica
Geoquímica
Geofísica
Geología estructural
clima
recurso natural
Paleozoico
Cretácico
Cuaternario
Estratigrafía
Geomorfología
Isabel, mina (Jujuy, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3154
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_abb6281b5c458588ae4a1ef7ce093771 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3154 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de JujuyPancetti, NorbertoJujuy (Argentina)Pumahuasi, área de reserva (Jujuy, Argentina)Geología económicaGeoquímicaGeofísicaGeología estructuralclimarecurso naturalPaleozoicoCretácicoCuaternarioEstratigrafíaGeomorfologíaIsabel, mina (Jujuy, Argentina)Fil: Pancetti, Norberto. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico Minero; Argentina.Se subieron dos informes: uno correspondiente al año de 1975 y otro a 1980.El Area de Reserva Nº 30 “Pumahuasi” corresponde a los mosaicos fotográficos 5 A2 y 5B2, se halla ubicada en el Departamento Yavi de la Provincia de Jujuy, inmediatamente al Este de la Ruta Nacional Nº 9. La superficie total del área es de 467 km2. El acceso desde el norte es factible a través de la Ruta Provincial que une La Quiaca – Berrios – Cangrejillos por donde se atraviesa toda el área. El clima es continental, de carácter semidesértico con lluvias en la época estival. Los primeros estudios científicos de los distritos mineros de Pumahuasi, La Pulpera y Cangrejillos, corresponden a Beder en el año 1928 coincidiendo con la iniciación de labores sistemáticas realizadas por la Compañía Minera y Metalurgica Sudamericana S.A. La totalidad de la mineralización plumbo-cinquífera se halla emplazada en Ordovícico (F. Acoite), hallándose afectada por un plegamiento relativamente intenso dando lugar a la formación de estructuras anticlinales y sinclinales de rumbo general N-S. Se detecta un fallamiento principal N-S y otro subordinado E-O que es donde se aloja predominantemente la mineralización. El relieve es marcadamente maduro, compuesto de elevaciones suaves, intercaladas con amplias planicies modernas. Las alturas oscilan entre 3450 mts y 3850 mts s.n.m. Los yacimientos mineros de esta región están estrechamente relacionados con la tectónica. Los más importantes se encuentran en una faja de 3 a 4 km de ancho y aproximadamente 20 km de longitud, en dirección N-S. Para una mejor descripción de los mismos se los ha agrupado en distintas zonas dentro del área, tomando los más representativos en cada caso. De esta forma se diferenciaron cuatro zonas (ver anexo 8.6.). La mineralización es del tipo vetiforme con emplazamiento en rosario, bolsones y clavos. Las corridas mineralizadas no superan en la mayoría de los casos los 100 a 200 metros. La descripción geológica y de labores correspondientes a minas y manifestaciones minerales pertenecientes al Sector Central y Sector Norte, fueron tomadas de informes técnicos producidos por el Grupo Asesor Minero Alemán (G.A.M.A.).Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera.2019-10-16T16:46:18Z2019-10-16T16:46:18Z1980info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffPancetti, N. (1980). Informe Final Área de Reserva nro.30, Pumahuasi. Provincia de Jujuy. 74p. Buenos Aires, Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minerahttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3154spaARGJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:57Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3154instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:57.708Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
title |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
spellingShingle |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy Pancetti, Norberto Jujuy (Argentina) Pumahuasi, área de reserva (Jujuy, Argentina) Geología económica Geoquímica Geofísica Geología estructural clima recurso natural Paleozoico Cretácico Cuaternario Estratigrafía Geomorfología Isabel, mina (Jujuy, Argentina) |
title_short |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
title_full |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
title_fullStr |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
title_sort |
Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pancetti, Norberto |
author |
Pancetti, Norberto |
author_facet |
Pancetti, Norberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jujuy (Argentina) Pumahuasi, área de reserva (Jujuy, Argentina) Geología económica Geoquímica Geofísica Geología estructural clima recurso natural Paleozoico Cretácico Cuaternario Estratigrafía Geomorfología Isabel, mina (Jujuy, Argentina) |
topic |
Jujuy (Argentina) Pumahuasi, área de reserva (Jujuy, Argentina) Geología económica Geoquímica Geofísica Geología estructural clima recurso natural Paleozoico Cretácico Cuaternario Estratigrafía Geomorfología Isabel, mina (Jujuy, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pancetti, Norberto. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico Minero; Argentina. Se subieron dos informes: uno correspondiente al año de 1975 y otro a 1980. El Area de Reserva Nº 30 “Pumahuasi” corresponde a los mosaicos fotográficos 5 A2 y 5B2, se halla ubicada en el Departamento Yavi de la Provincia de Jujuy, inmediatamente al Este de la Ruta Nacional Nº 9. La superficie total del área es de 467 km2. El acceso desde el norte es factible a través de la Ruta Provincial que une La Quiaca – Berrios – Cangrejillos por donde se atraviesa toda el área. El clima es continental, de carácter semidesértico con lluvias en la época estival. Los primeros estudios científicos de los distritos mineros de Pumahuasi, La Pulpera y Cangrejillos, corresponden a Beder en el año 1928 coincidiendo con la iniciación de labores sistemáticas realizadas por la Compañía Minera y Metalurgica Sudamericana S.A. La totalidad de la mineralización plumbo-cinquífera se halla emplazada en Ordovícico (F. Acoite), hallándose afectada por un plegamiento relativamente intenso dando lugar a la formación de estructuras anticlinales y sinclinales de rumbo general N-S. Se detecta un fallamiento principal N-S y otro subordinado E-O que es donde se aloja predominantemente la mineralización. El relieve es marcadamente maduro, compuesto de elevaciones suaves, intercaladas con amplias planicies modernas. Las alturas oscilan entre 3450 mts y 3850 mts s.n.m. Los yacimientos mineros de esta región están estrechamente relacionados con la tectónica. Los más importantes se encuentran en una faja de 3 a 4 km de ancho y aproximadamente 20 km de longitud, en dirección N-S. Para una mejor descripción de los mismos se los ha agrupado en distintas zonas dentro del área, tomando los más representativos en cada caso. De esta forma se diferenciaron cuatro zonas (ver anexo 8.6.). La mineralización es del tipo vetiforme con emplazamiento en rosario, bolsones y clavos. Las corridas mineralizadas no superan en la mayoría de los casos los 100 a 200 metros. La descripción geológica y de labores correspondientes a minas y manifestaciones minerales pertenecientes al Sector Central y Sector Norte, fueron tomadas de informes técnicos producidos por el Grupo Asesor Minero Alemán (G.A.M.A.). |
description |
Fil: Pancetti, Norberto. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico Minero; Argentina. |
publishDate |
1980 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1980 2019-10-16T16:46:18Z 2019-10-16T16:46:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pancetti, N. (1980). Informe Final Área de Reserva nro.30, Pumahuasi. Provincia de Jujuy. 74p. Buenos Aires, Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3154 |
identifier_str_mv |
Pancetti, N. (1980). Informe Final Área de Reserva nro.30, Pumahuasi. Provincia de Jujuy. 74p. Buenos Aires, Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera |
url |
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001328 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera. |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146040389959681 |
score |
12.712165 |