Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.

Autores
Perez, Alicia Esther
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Carlos Esteban
Descripción
Fil: Perez, Alicia Esther. Universidad Nacional de San Juan,Ingeniería de Minas; Argentina.
Se realizó un estudio geológico – minero en el yacimiento El Salado, ubicado en la falda oriental de la Cordillera de Colangüil, entre las quebradas de ¨El Salado¨ y ¨Pinto¨, respectivamente. La mineralización se encuentra fundamentalmente distribuida en un pórfido de composición fenodacítica, de edad terciaria, que intruye al granito de Los Puentes (Pérmico superior), unidad magmática correspondiente al Batolito de Colangüil. Morfológicamente el yacimiento ese un bajo, con forma de anfiteatro, de 3 Km de diámetro, totalmente rodeado por la roca de caja granítica, con relieves contrastantes que marcan netamente el borde de la alteración hidrotermal y la zona mineralizada. La alteración hidrotermal que afecta principalmente al pórfido, está representada por un núcleo potásico claramente definido por biotita y stockwork de cuarzo – magnetita. La zona fílica se caracteriza por una intensa sericitización, acompañada por sílice y rodeada por un conjunto transicional fílico – argílico. La mineralización más importante está asociada a la zona de alteración potásica, con pirita y magnetita asociada a hematitra, ambas diseminadas, yb en algunos casos oro nativo, en granos y chispas, calcosina, covelina, digenita, tenorita y cobre nativo. En algunos sectores de dicha alteración, se observó en testigos de perforación, molibdenita. En la zona de alteración sericítica, fílica y propilítica la mineralización es escasa, salvo en las antiguas minas de plata ubicadas en la margen izquierda de el Aº El Salado. Además del relevamiento geológico – minero, se han efectudo trabajos de exploración geofísica y geoquímica, complementados por un programa de perforaciones a diamantina y aire reverso. Dichos estudios hasta el momento habrñian determinado una ley de cobre del orden del 2%.
Materia
Terciario
Pérmico superior
Cuaternario
Agua Negra, cerro (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
Iglesia, departamento (San Juan, Argentina)
El Salado, mina (San Juan , Argentina)
geomorfología
granodiorita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4413

id RISEGEMAR_80a23feddd0522002ec737821013f4be
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4413
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.Perez, Alicia EstherTerciarioPérmico superiorCuaternarioAgua Negra, cerro (San Juan, Argentina)San Juan (Argentina)Iglesia, departamento (San Juan, Argentina)El Salado, mina (San Juan , Argentina)geomorfologíagranodioritaFil: Perez, Alicia Esther. Universidad Nacional de San Juan,Ingeniería de Minas; Argentina.Se realizó un estudio geológico – minero en el yacimiento El Salado, ubicado en la falda oriental de la Cordillera de Colangüil, entre las quebradas de ¨El Salado¨ y ¨Pinto¨, respectivamente. La mineralización se encuentra fundamentalmente distribuida en un pórfido de composición fenodacítica, de edad terciaria, que intruye al granito de Los Puentes (Pérmico superior), unidad magmática correspondiente al Batolito de Colangüil. Morfológicamente el yacimiento ese un bajo, con forma de anfiteatro, de 3 Km de diámetro, totalmente rodeado por la roca de caja granítica, con relieves contrastantes que marcan netamente el borde de la alteración hidrotermal y la zona mineralizada. La alteración hidrotermal que afecta principalmente al pórfido, está representada por un núcleo potásico claramente definido por biotita y stockwork de cuarzo – magnetita. La zona fílica se caracteriza por una intensa sericitización, acompañada por sílice y rodeada por un conjunto transicional fílico – argílico. La mineralización más importante está asociada a la zona de alteración potásica, con pirita y magnetita asociada a hematitra, ambas diseminadas, yb en algunos casos oro nativo, en granos y chispas, calcosina, covelina, digenita, tenorita y cobre nativo. En algunos sectores de dicha alteración, se observó en testigos de perforación, molibdenita. En la zona de alteración sericítica, fílica y propilítica la mineralización es escasa, salvo en las antiguas minas de plata ubicadas en la margen izquierda de el Aº El Salado. Además del relevamiento geológico – minero, se han efectudo trabajos de exploración geofísica y geoquímica, complementados por un programa de perforaciones a diamantina y aire reverso. Dichos estudios hasta el momento habrñian determinado una ley de cobre del orden del 2%.Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería de MinasCastro, Carlos Esteban2024-03-25T18:30:38Z2024-03-25T18:30:38Z1996info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfPerez, A.E., 1996. Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan. Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería en Minashttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4413spaARGSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:13Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4413instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:13.586Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
title Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
spellingShingle Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
Perez, Alicia Esther
Terciario
Pérmico superior
Cuaternario
Agua Negra, cerro (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
Iglesia, departamento (San Juan, Argentina)
El Salado, mina (San Juan , Argentina)
geomorfología
granodiorita
title_short Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
title_full Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
title_fullStr Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
title_full_unstemmed Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
title_sort Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan.
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Alicia Esther
author Perez, Alicia Esther
author_facet Perez, Alicia Esther
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Carlos Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Terciario
Pérmico superior
Cuaternario
Agua Negra, cerro (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
Iglesia, departamento (San Juan, Argentina)
El Salado, mina (San Juan , Argentina)
geomorfología
granodiorita
topic Terciario
Pérmico superior
Cuaternario
Agua Negra, cerro (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
Iglesia, departamento (San Juan, Argentina)
El Salado, mina (San Juan , Argentina)
geomorfología
granodiorita
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perez, Alicia Esther. Universidad Nacional de San Juan,Ingeniería de Minas; Argentina.
Se realizó un estudio geológico – minero en el yacimiento El Salado, ubicado en la falda oriental de la Cordillera de Colangüil, entre las quebradas de ¨El Salado¨ y ¨Pinto¨, respectivamente. La mineralización se encuentra fundamentalmente distribuida en un pórfido de composición fenodacítica, de edad terciaria, que intruye al granito de Los Puentes (Pérmico superior), unidad magmática correspondiente al Batolito de Colangüil. Morfológicamente el yacimiento ese un bajo, con forma de anfiteatro, de 3 Km de diámetro, totalmente rodeado por la roca de caja granítica, con relieves contrastantes que marcan netamente el borde de la alteración hidrotermal y la zona mineralizada. La alteración hidrotermal que afecta principalmente al pórfido, está representada por un núcleo potásico claramente definido por biotita y stockwork de cuarzo – magnetita. La zona fílica se caracteriza por una intensa sericitización, acompañada por sílice y rodeada por un conjunto transicional fílico – argílico. La mineralización más importante está asociada a la zona de alteración potásica, con pirita y magnetita asociada a hematitra, ambas diseminadas, yb en algunos casos oro nativo, en granos y chispas, calcosina, covelina, digenita, tenorita y cobre nativo. En algunos sectores de dicha alteración, se observó en testigos de perforación, molibdenita. En la zona de alteración sericítica, fílica y propilítica la mineralización es escasa, salvo en las antiguas minas de plata ubicadas en la margen izquierda de el Aº El Salado. Además del relevamiento geológico – minero, se han efectudo trabajos de exploración geofísica y geoquímica, complementados por un programa de perforaciones a diamantina y aire reverso. Dichos estudios hasta el momento habrñian determinado una ley de cobre del orden del 2%.
description Fil: Perez, Alicia Esther. Universidad Nacional de San Juan,Ingeniería de Minas; Argentina.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
2024-03-25T18:30:38Z
2024-03-25T18:30:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str publishedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Perez, A.E., 1996. Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan. Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería en Minas
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4413
identifier_str_mv Perez, A.E., 1996. Trabajo final geología y alteración hidrotermal del pórfido cuprífero El Salado. Departamento Iglesia, San Juan. Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería en Minas
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería de Minas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Ingeniería de Minas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621732421304320
score 12.559606