Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan

Autores
Marcos, Oscar Rodolfo; Carrizo, Ramón de la Cruz; Turel, Andrea Vilma; Johanis, Pablo Esteban; Godeas, Marta Carmen; Cecenarro, Facundo Julián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marcos, Oscar Rodolfo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
Fil: Carrizo, Ramón de la Cruz. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
Fil: Turel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Godeas, Marta Carmen. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cecenarro, Facundo Julián. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Tinogasta 2969-II, a escala 1:250.000, se extiende entre los 28º y 29º de latitud sur y los 67º 30’ y 69º de longitud oeste. El 80% de su superficie cubre territorio de la provincia de La Rioja y el resto corresponde a las provincias de Catamarca y San Juan. Abarca parte de cuatro regiones morfoestructurales (Sierras Pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera y Cordillera Frontal). En la síntesis geológica-geotectónica se diferenciaron catorce unidades tectonoestratigráficas sobre la base de las unidades geológicas definidas por Fauqué y Caminos (2006): Basamento metamórfico del Mesoproterozoico (PЄM bm), Depósitos de talud del Neoproterozoico inferior (PЄNЄi d t), Depósitos de talud del Ordovícico (O d t), Arco magmático del Ordovícico-Silúrico (OSam), Volcanismo basáltico de intraplaca del Devónico (D vβ IP), Depósitos de plataforma del Devónico superior-Carbonífero inferior (DSCI d PF), Arco magmático del Carbonífero-Pérmico (CP amp), Cuenca de retroarco del Carbonífero superior-Cretácico (CSK c R), Magmatismo post orogénico del Pérmico-Triásico (PTR m PO), Arco magmático del Mioceno-Plioceno (TMTPc am). Cuenca de antepaís del Mioceno superior-Plioceno superior (TMsTPcs c A), Arco volcánico del Plioceno-Pleistoceno (TPcQPl av), Depósitos de retroarco del Pleistoceno-Holoceno (QPlQH d RA) y Depósitos indiferenciados del Cuaternario (Q d). Se analizaron ochenta y seis yacimientos minerales que se clasificaron según modelos previamente definidos; la mayoría de ellos se describió en forma individual, o en general cuando formaban parte de un distrito bien definido. El listado incluye yacimientos de baritina y fluorita (Horacio, El Infiernillo, El Quemado, distrito Cerro Chus Chus o Las Pampitas, grupo minero Cerro Asperecito, y distrito Las Jarillas), cobalto-oro (King Tut), cobre (distrito Santa Rosa, La Encrucijada, El Pararrayo, La Cobriza, Los Bayitos, El Quemado, Sotram, Virgen del Carmen, distrito Cerro Negro de Rodríguez, Estrella Alta, La Verdiona, La Criollita, y la zona de transición Precordillera-Cordillera), hierro (Corral Amarillo), níquel (San Santiago), oro (Aluviones auríferos de la sierra de Famatina), oro-cobre (Mal Paso I y II, Mogote de Río Blanco, Offir y Montey), oro-plata-cobre (Sierra de Umango: San Nicolás), plomo-plata-cinc (distrito Real Viejo: Envidia I, distrito Valle Hermoso: Las Amolanas, La Alumbrera y Nuestra Señora de Andacollo, Sierra del Toro Negro: Pampa de las Vetas y La Colorada, Sierra de Cuminchango: Santa Rita, Poncho y Las Papas, Sierra del Espinal (Helios), Yegua Pircada, Las Minitas y Oro Descubrimiento, selenio (distrito Sierra de Umango-Cerro Cacho, Las Asperezas, Tumiñico, distrito Los Llantenes: Clemente, San Pedro y La Ramada), uranio (distrito uranífero Tinogasta: Agua de los Pájaros y Quebrada El León) y wolframio (distrito La Faltriquera, Pozo Verde, La Escondida y Badillo o Suri). La historia metalogenética de la región considera cuatro episodios mineralizantes: Famatiniano, Gondwánico, Ándico y Cuaternario. En el capítulo Anomalías se ubicaron y describieron ocho áreas con alteración hidrotermal (Zona caolinítica, El Tambero, Alumbrera del Río Tendal, Salto de Albi, Dorsal de la Orilla, Cerro Pintado, Agua Quemada y Quebrada Ancha-Agua Amarilla), se graficaron anomalías geoquímicas en seis grupos de elementos afines y se indicaron trece sitios que la interpretación geofísica señala como de alto potencial. Se identificaron nueve fajas metalogenéticas: PRE-CUY1 (Mesoproterozoico-Neoproterozoico); PRE-PAM2 (Ordovícico); POSPAM3 (Ordovícico-Silúrico); POS-PAM4 (Carbonífero); POS-AMCP (Carbonífero-Pérmico); POS-PCPT (Pérmico-Triásico); POS-AMTN1 (Mioceno); POS-AMTN2 (Plioceno-Pleistoceno); POS-CRA-Q (Pleistoceno). Por la relación de minerales con litologías o procesos geológicos se definieron metalotectos estructurales, litológicos y mineraló gicos, considerando además como posible dominio metálico la presencia de selenio y mercurio en una extensa región de la Carta. Finalmente, se identificaron dos grandes regiones de interés prospectivo y tres yacimientos o distritos vetiformes que ameritan una investigación más detallada por su posible interés económico. Las macrorregiones son la ladera oriental de la sierra de Famatina y las Sierras Pampeanas Occidentales. Para la ladera oriental de la sierra de Famatina, se definieron yacimientos epitermales, vetiformes y diseminados, zonas de alteración hidrotermal, aluviones auríferos y anomalías de uranio. Para las Sierras Pampeanas Occidentales se destacaron mineralizaciones vetiformes de diversos elementos y anomalías geoquímicas de oro. Los yacimientos vetiformes, cuya posible importancia se resalta, son el distrito Las Jarillas (baritina-Pb) y los yacimientos San Santiago (Ni-U) y King Tut (Co-Au). En ambos casos se indican las mineralizaciones o elementos geológicos que determinan su valor prospectivo.
Materia
escala 1:250.000
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
Catamarca (Argentina)
553 (825.4) (047) (084.3-14)
San Juan (Argentina)
La Rioja (Argentina)
síntesis
geotectónica
estructura
tectónico
metalogenia
cobre
fluorita
manganeso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4235

id RISEGEMAR_5231ac11e8aa9032b0022ae873998206
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4235
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San JuanPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Marcos, Oscar RodolfoCarrizo, Ramón de la CruzTurel, Andrea VilmaJohanis, Pablo EstebanGodeas, Marta CarmenCecenarro, Facundo Juliánescala 1:250.000Tinogasta (Catamarca, Argentina)Catamarca (Argentina)553 (825.4) (047) (084.3-14)San Juan (Argentina)La Rioja (Argentina)síntesisgeotectónicaestructuratectónicometalogeniacobrefluoritamanganesoFil: Marcos, Oscar Rodolfo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.Fil: Carrizo, Ramón de la Cruz. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.Fil: Turel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.Fil: Godeas, Marta Carmen. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.Fil: Cecenarro, Facundo Julián. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.La Carta Minero-Metalogenética Tinogasta 2969-II, a escala 1:250.000, se extiende entre los 28º y 29º de latitud sur y los 67º 30’ y 69º de longitud oeste. El 80% de su superficie cubre territorio de la provincia de La Rioja y el resto corresponde a las provincias de Catamarca y San Juan. Abarca parte de cuatro regiones morfoestructurales (Sierras Pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera y Cordillera Frontal). En la síntesis geológica-geotectónica se diferenciaron catorce unidades tectonoestratigráficas sobre la base de las unidades geológicas definidas por Fauqué y Caminos (2006): Basamento metamórfico del Mesoproterozoico (PЄM bm), Depósitos de talud del Neoproterozoico inferior (PЄNЄi d t), Depósitos de talud del Ordovícico (O d t), Arco magmático del Ordovícico-Silúrico (OSam), Volcanismo basáltico de intraplaca del Devónico (D vβ IP), Depósitos de plataforma del Devónico superior-Carbonífero inferior (DSCI d PF), Arco magmático del Carbonífero-Pérmico (CP amp), Cuenca de retroarco del Carbonífero superior-Cretácico (CSK c R), Magmatismo post orogénico del Pérmico-Triásico (PTR m PO), Arco magmático del Mioceno-Plioceno (TMTPc am). Cuenca de antepaís del Mioceno superior-Plioceno superior (TMsTPcs c A), Arco volcánico del Plioceno-Pleistoceno (TPcQPl av), Depósitos de retroarco del Pleistoceno-Holoceno (QPlQH d RA) y Depósitos indiferenciados del Cuaternario (Q d). Se analizaron ochenta y seis yacimientos minerales que se clasificaron según modelos previamente definidos; la mayoría de ellos se describió en forma individual, o en general cuando formaban parte de un distrito bien definido. El listado incluye yacimientos de baritina y fluorita (Horacio, El Infiernillo, El Quemado, distrito Cerro Chus Chus o Las Pampitas, grupo minero Cerro Asperecito, y distrito Las Jarillas), cobalto-oro (King Tut), cobre (distrito Santa Rosa, La Encrucijada, El Pararrayo, La Cobriza, Los Bayitos, El Quemado, Sotram, Virgen del Carmen, distrito Cerro Negro de Rodríguez, Estrella Alta, La Verdiona, La Criollita, y la zona de transición Precordillera-Cordillera), hierro (Corral Amarillo), níquel (San Santiago), oro (Aluviones auríferos de la sierra de Famatina), oro-cobre (Mal Paso I y II, Mogote de Río Blanco, Offir y Montey), oro-plata-cobre (Sierra de Umango: San Nicolás), plomo-plata-cinc (distrito Real Viejo: Envidia I, distrito Valle Hermoso: Las Amolanas, La Alumbrera y Nuestra Señora de Andacollo, Sierra del Toro Negro: Pampa de las Vetas y La Colorada, Sierra de Cuminchango: Santa Rita, Poncho y Las Papas, Sierra del Espinal (Helios), Yegua Pircada, Las Minitas y Oro Descubrimiento, selenio (distrito Sierra de Umango-Cerro Cacho, Las Asperezas, Tumiñico, distrito Los Llantenes: Clemente, San Pedro y La Ramada), uranio (distrito uranífero Tinogasta: Agua de los Pájaros y Quebrada El León) y wolframio (distrito La Faltriquera, Pozo Verde, La Escondida y Badillo o Suri). La historia metalogenética de la región considera cuatro episodios mineralizantes: Famatiniano, Gondwánico, Ándico y Cuaternario. En el capítulo Anomalías se ubicaron y describieron ocho áreas con alteración hidrotermal (Zona caolinítica, El Tambero, Alumbrera del Río Tendal, Salto de Albi, Dorsal de la Orilla, Cerro Pintado, Agua Quemada y Quebrada Ancha-Agua Amarilla), se graficaron anomalías geoquímicas en seis grupos de elementos afines y se indicaron trece sitios que la interpretación geofísica señala como de alto potencial. Se identificaron nueve fajas metalogenéticas: PRE-CUY1 (Mesoproterozoico-Neoproterozoico); PRE-PAM2 (Ordovícico); POSPAM3 (Ordovícico-Silúrico); POS-PAM4 (Carbonífero); POS-AMCP (Carbonífero-Pérmico); POS-PCPT (Pérmico-Triásico); POS-AMTN1 (Mioceno); POS-AMTN2 (Plioceno-Pleistoceno); POS-CRA-Q (Pleistoceno). Por la relación de minerales con litologías o procesos geológicos se definieron metalotectos estructurales, litológicos y mineraló gicos, considerando además como posible dominio metálico la presencia de selenio y mercurio en una extensa región de la Carta. Finalmente, se identificaron dos grandes regiones de interés prospectivo y tres yacimientos o distritos vetiformes que ameritan una investigación más detallada por su posible interés económico. Las macrorregiones son la ladera oriental de la sierra de Famatina y las Sierras Pampeanas Occidentales. Para la ladera oriental de la sierra de Famatina, se definieron yacimientos epitermales, vetiformes y diseminados, zonas de alteración hidrotermal, aluviones auríferos y anomalías de uranio. Para las Sierras Pampeanas Occidentales se destacaron mineralizaciones vetiformes de diversos elementos y anomalías geoquímicas de oro. Los yacimientos vetiformes, cuya posible importancia se resalta, son el distrito Las Jarillas (baritina-Pb) y los yacimientos San Santiago (Ni-U) y King Tut (Co-Au). En ambos casos se indican las mineralizaciones o elementos geológicos que determinan su valor prospectivo.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2022-06-14T14:05:57Z2022-06-14T14:05:57Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMarcos, Oscar Rodolfo; Carrizo, Ramón de la Cruz; Turel, Andrea Vilma; Johanis, Pablo Esteban; Godeas, Marta Carmen; Cecenarro, Facundo, 2022. Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín Nº 448, 111 p., Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4235spaBoletín;448ARGLa Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)1001376Catamarca .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)1001182San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:29:53Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4235instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:29:53.286Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
title Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
spellingShingle Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
Marcos, Oscar Rodolfo
escala 1:250.000
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
Catamarca (Argentina)
553 (825.4) (047) (084.3-14)
San Juan (Argentina)
La Rioja (Argentina)
síntesis
geotectónica
estructura
tectónico
metalogenia
cobre
fluorita
manganeso
title_short Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
title_full Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
title_fullStr Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
title_full_unstemmed Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
title_sort Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, Oscar Rodolfo
Carrizo, Ramón de la Cruz
Turel, Andrea Vilma
Johanis, Pablo Esteban
Godeas, Marta Carmen
Cecenarro, Facundo Julián
author Marcos, Oscar Rodolfo
author_facet Marcos, Oscar Rodolfo
Carrizo, Ramón de la Cruz
Turel, Andrea Vilma
Johanis, Pablo Esteban
Godeas, Marta Carmen
Cecenarro, Facundo Julián
author_role author
author2 Carrizo, Ramón de la Cruz
Turel, Andrea Vilma
Johanis, Pablo Esteban
Godeas, Marta Carmen
Cecenarro, Facundo Julián
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv escala 1:250.000
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
Catamarca (Argentina)
553 (825.4) (047) (084.3-14)
San Juan (Argentina)
La Rioja (Argentina)
síntesis
geotectónica
estructura
tectónico
metalogenia
cobre
fluorita
manganeso
topic escala 1:250.000
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
Catamarca (Argentina)
553 (825.4) (047) (084.3-14)
San Juan (Argentina)
La Rioja (Argentina)
síntesis
geotectónica
estructura
tectónico
metalogenia
cobre
fluorita
manganeso
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marcos, Oscar Rodolfo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
Fil: Carrizo, Ramón de la Cruz. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
Fil: Turel, Andrea Vilma. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Godeas, Marta Carmen. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cecenarro, Facundo Julián. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Tinogasta 2969-II, a escala 1:250.000, se extiende entre los 28º y 29º de latitud sur y los 67º 30’ y 69º de longitud oeste. El 80% de su superficie cubre territorio de la provincia de La Rioja y el resto corresponde a las provincias de Catamarca y San Juan. Abarca parte de cuatro regiones morfoestructurales (Sierras Pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera y Cordillera Frontal). En la síntesis geológica-geotectónica se diferenciaron catorce unidades tectonoestratigráficas sobre la base de las unidades geológicas definidas por Fauqué y Caminos (2006): Basamento metamórfico del Mesoproterozoico (PЄM bm), Depósitos de talud del Neoproterozoico inferior (PЄNЄi d t), Depósitos de talud del Ordovícico (O d t), Arco magmático del Ordovícico-Silúrico (OSam), Volcanismo basáltico de intraplaca del Devónico (D vβ IP), Depósitos de plataforma del Devónico superior-Carbonífero inferior (DSCI d PF), Arco magmático del Carbonífero-Pérmico (CP amp), Cuenca de retroarco del Carbonífero superior-Cretácico (CSK c R), Magmatismo post orogénico del Pérmico-Triásico (PTR m PO), Arco magmático del Mioceno-Plioceno (TMTPc am). Cuenca de antepaís del Mioceno superior-Plioceno superior (TMsTPcs c A), Arco volcánico del Plioceno-Pleistoceno (TPcQPl av), Depósitos de retroarco del Pleistoceno-Holoceno (QPlQH d RA) y Depósitos indiferenciados del Cuaternario (Q d). Se analizaron ochenta y seis yacimientos minerales que se clasificaron según modelos previamente definidos; la mayoría de ellos se describió en forma individual, o en general cuando formaban parte de un distrito bien definido. El listado incluye yacimientos de baritina y fluorita (Horacio, El Infiernillo, El Quemado, distrito Cerro Chus Chus o Las Pampitas, grupo minero Cerro Asperecito, y distrito Las Jarillas), cobalto-oro (King Tut), cobre (distrito Santa Rosa, La Encrucijada, El Pararrayo, La Cobriza, Los Bayitos, El Quemado, Sotram, Virgen del Carmen, distrito Cerro Negro de Rodríguez, Estrella Alta, La Verdiona, La Criollita, y la zona de transición Precordillera-Cordillera), hierro (Corral Amarillo), níquel (San Santiago), oro (Aluviones auríferos de la sierra de Famatina), oro-cobre (Mal Paso I y II, Mogote de Río Blanco, Offir y Montey), oro-plata-cobre (Sierra de Umango: San Nicolás), plomo-plata-cinc (distrito Real Viejo: Envidia I, distrito Valle Hermoso: Las Amolanas, La Alumbrera y Nuestra Señora de Andacollo, Sierra del Toro Negro: Pampa de las Vetas y La Colorada, Sierra de Cuminchango: Santa Rita, Poncho y Las Papas, Sierra del Espinal (Helios), Yegua Pircada, Las Minitas y Oro Descubrimiento, selenio (distrito Sierra de Umango-Cerro Cacho, Las Asperezas, Tumiñico, distrito Los Llantenes: Clemente, San Pedro y La Ramada), uranio (distrito uranífero Tinogasta: Agua de los Pájaros y Quebrada El León) y wolframio (distrito La Faltriquera, Pozo Verde, La Escondida y Badillo o Suri). La historia metalogenética de la región considera cuatro episodios mineralizantes: Famatiniano, Gondwánico, Ándico y Cuaternario. En el capítulo Anomalías se ubicaron y describieron ocho áreas con alteración hidrotermal (Zona caolinítica, El Tambero, Alumbrera del Río Tendal, Salto de Albi, Dorsal de la Orilla, Cerro Pintado, Agua Quemada y Quebrada Ancha-Agua Amarilla), se graficaron anomalías geoquímicas en seis grupos de elementos afines y se indicaron trece sitios que la interpretación geofísica señala como de alto potencial. Se identificaron nueve fajas metalogenéticas: PRE-CUY1 (Mesoproterozoico-Neoproterozoico); PRE-PAM2 (Ordovícico); POSPAM3 (Ordovícico-Silúrico); POS-PAM4 (Carbonífero); POS-AMCP (Carbonífero-Pérmico); POS-PCPT (Pérmico-Triásico); POS-AMTN1 (Mioceno); POS-AMTN2 (Plioceno-Pleistoceno); POS-CRA-Q (Pleistoceno). Por la relación de minerales con litologías o procesos geológicos se definieron metalotectos estructurales, litológicos y mineraló gicos, considerando además como posible dominio metálico la presencia de selenio y mercurio en una extensa región de la Carta. Finalmente, se identificaron dos grandes regiones de interés prospectivo y tres yacimientos o distritos vetiformes que ameritan una investigación más detallada por su posible interés económico. Las macrorregiones son la ladera oriental de la sierra de Famatina y las Sierras Pampeanas Occidentales. Para la ladera oriental de la sierra de Famatina, se definieron yacimientos epitermales, vetiformes y diseminados, zonas de alteración hidrotermal, aluviones auríferos y anomalías de uranio. Para las Sierras Pampeanas Occidentales se destacaron mineralizaciones vetiformes de diversos elementos y anomalías geoquímicas de oro. Los yacimientos vetiformes, cuya posible importancia se resalta, son el distrito Las Jarillas (baritina-Pb) y los yacimientos San Santiago (Ni-U) y King Tut (Co-Au). En ambos casos se indican las mineralizaciones o elementos geológicos que determinan su valor prospectivo.
description Fil: Marcos, Oscar Rodolfo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Centro La Rioja; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-14T14:05:57Z
2022-06-14T14:05:57Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marcos, Oscar Rodolfo; Carrizo, Ramón de la Cruz; Turel, Andrea Vilma; Johanis, Pablo Esteban; Godeas, Marta Carmen; Cecenarro, Facundo, 2022. Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín Nº 448, 111 p., Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4235
identifier_str_mv Marcos, Oscar Rodolfo; Carrizo, Ramón de la Cruz; Turel, Andrea Vilma; Johanis, Pablo Esteban; Godeas, Marta Carmen; Cecenarro, Facundo, 2022. Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín Nº 448, 111 p., Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;448
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001376
Catamarca .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)
1001182
San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621726844977152
score 12.559606