Historia de la Minería Argentina

Autores
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Lavandaio, Eddy Omar Luis; Catalano, Edmundo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lavandaio, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Catalano, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Editores: Eddy Lavandaio y Edmundo Catalano ; Comité Editorial Asesor: Mara Janitens, Alberto Lapidus, Carlos Pasquín, Norma Pezzutti y Oscar Reverberi
Las series históricas que se insertan en esta edición de Historia de la Minería Argentina representan el esfuerzo llevado a cabo por un conjunto de autores para reunir datos, informaciones y referencias respecto a hechos salientes y al desarrollo de las actividades mineras en el territorio argentino desde la época que precede a la Colonia hasta finalizar el siglo XX. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), autor de la iniciativa, incorpora de este modo una nueva versión a la escasa bibliografía existente sobre el tema, en la esperanza de que este esfuerzo editor sirva de estímulo para que otros organismos y autores sumen sus aportes y profundicen las investigaciones de los acontecimientos de una actividad económica que, desde el comienzo de nuestra vida independiente, llamó la atención y fue objeto de gran preocupación por parte de nuestros gobernantes, fi rmemente convencidos, como estaban, de que en las entrañas del extenso territorio argentino existían importantes riquezas naturales que debían contribuir a incrementar el bienestar y la prosperidad de sus pueblos. Es muy probable que, por las condiciones en que se han efectuado los diversos trabajos, el lector de estas muestras históricas, encuentre repeticiones insalvables, vacíos, errores, opiniones opuestas y referencias que, en todo o en parte, no coincidan estrictamente con los hechos históricos acontecidos. La búsqueda de los sucesos mineros ocurridos en el largo período analizado que abarca, en algunos trabajos, cinco siglos, no aparece facilitada por la existencia de archivos y registros ofi ciales ordenados y completos y se ha debido recurrir en muchos casos a fuentes indirectas a través de la versión y los comentarios de autores, a veces no coincidentes, para extraer de ellos datos que, al volcarse en las crónicas, pueden no estar acordes con la realidad. Lo mismo puede decirse de las fechas históricas en que han ocurrido los acontecimientos que, muchas veces, no son coincidentes en las diversas fuentes informativas consultadas. La actividad minera poco intensa que se ha registrado en la República y la escasa repercusión de algunos de los sucesos hace que los registros sean poco informativos y certeros, lo cual quita precisión a los acontecimientos narrados. Al respecto conviene aclarar que los más antiguos registros de los hechos de nuestra minería son, quizás, los que mejor se conservan en los textos, archivos y documentos ofi ciales; en cambio la historia más reciente, especialmente la que abarca el último siglo transcurrido, aparece como la más descuidada, ya que la documentación ha sido en muchas oportunidades destruida y para reconstruir los hechos acaecidos, en el caso de estas crónicas, se ha tenido que consultar o requerir datos, en ocasiones, a quienes han sido actores o protagonistas de los acontecimientos y pueden aportar algunas referencias al respecto. Resulta también probable que el lector pueda no estar de acuerdo con algunas opiniones emitidas por los autores de las crónicas. Estos han contado con entera libertad para expresar responsablemente sus interpretaciones de los hechos narrados, las que por un lado sirven para enriquecer el relato y por el otro generar polémicas que incentivarán la búsqueda de más y mejores datos que apoyen o rectifi quen los dichos. El contenido de la obra se ha dividido en dos partes: la primera, de carácter general, y la siguiente de carácter particular. En la primera parte se ofrece una visión abarcativa de la minería argentina en sus hechos más salientes, la cual sirve de introducción y contexto general para el resto de la obra. Esta sección se completa con otros trabajos históricos generales referidos a la acción de algunos organismos del Estado nacional, que jugaron un papel signifi cativo en las diferentes épocas de nuestro desarrollo minero. En la segunda parte se ubican diversos ensayos, agrupados por regiones, referentes a sus propias historias mineras, los que se complementan con un conjunto de temas referidos a ciertos minerales específi cos que, por su contenido, exceden el ámbito de una provincia o región. Aparte del material gráfi co que ilustra los comentarios, se intercalan en los textos algunas narraciones sobre vivencias, anécdotas o hechos puntuales que han formado parte de nuestras costumbres e idiosincrasia mineras y que, por pertenecer al propio acervo histórico, o a su folklore, no pueden dejar de fi gurar en la obra. De la lectura de los textos surgirán, sin duda, muchos temas o acontecimientos importantes que no han sido tratados y otros que merezcan ser investigados con mayor profundidad y esmero. Uno de los capítulos que ha quedado pendiente, por ejemplo, ha sido la incorporación a la obra de las biografías de aquellos personajes conspicuos de la minería que han desarrollado una labor fecunda en los diversos ámbitos y disciplinas de la actividad. Pero como esta obra no será la última que publicará el SEGEMAR sobre el tema, es nuestra esperanza de que ése y otros aspectos que han quedado ausentes en esta historia se tengan en cuenta y, en un futuro no lejano, este libro sea superado por nuevas y más completas realizaciones
Materia
minería
historia
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2873

id RISEGEMAR_4f5e9d5a50a1443cf30277838f666461
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2873
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Historia de la Minería ArgentinaArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesLavandaio, Eddy Omar LuisCatalano, EdmundomineríahistoriaArgentinaFil: Lavandaio, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Catalano, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Editores: Eddy Lavandaio y Edmundo Catalano ; Comité Editorial Asesor: Mara Janitens, Alberto Lapidus, Carlos Pasquín, Norma Pezzutti y Oscar ReverberiLas series históricas que se insertan en esta edición de Historia de la Minería Argentina representan el esfuerzo llevado a cabo por un conjunto de autores para reunir datos, informaciones y referencias respecto a hechos salientes y al desarrollo de las actividades mineras en el territorio argentino desde la época que precede a la Colonia hasta finalizar el siglo XX. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), autor de la iniciativa, incorpora de este modo una nueva versión a la escasa bibliografía existente sobre el tema, en la esperanza de que este esfuerzo editor sirva de estímulo para que otros organismos y autores sumen sus aportes y profundicen las investigaciones de los acontecimientos de una actividad económica que, desde el comienzo de nuestra vida independiente, llamó la atención y fue objeto de gran preocupación por parte de nuestros gobernantes, fi rmemente convencidos, como estaban, de que en las entrañas del extenso territorio argentino existían importantes riquezas naturales que debían contribuir a incrementar el bienestar y la prosperidad de sus pueblos. Es muy probable que, por las condiciones en que se han efectuado los diversos trabajos, el lector de estas muestras históricas, encuentre repeticiones insalvables, vacíos, errores, opiniones opuestas y referencias que, en todo o en parte, no coincidan estrictamente con los hechos históricos acontecidos. La búsqueda de los sucesos mineros ocurridos en el largo período analizado que abarca, en algunos trabajos, cinco siglos, no aparece facilitada por la existencia de archivos y registros ofi ciales ordenados y completos y se ha debido recurrir en muchos casos a fuentes indirectas a través de la versión y los comentarios de autores, a veces no coincidentes, para extraer de ellos datos que, al volcarse en las crónicas, pueden no estar acordes con la realidad. Lo mismo puede decirse de las fechas históricas en que han ocurrido los acontecimientos que, muchas veces, no son coincidentes en las diversas fuentes informativas consultadas. La actividad minera poco intensa que se ha registrado en la República y la escasa repercusión de algunos de los sucesos hace que los registros sean poco informativos y certeros, lo cual quita precisión a los acontecimientos narrados. Al respecto conviene aclarar que los más antiguos registros de los hechos de nuestra minería son, quizás, los que mejor se conservan en los textos, archivos y documentos ofi ciales; en cambio la historia más reciente, especialmente la que abarca el último siglo transcurrido, aparece como la más descuidada, ya que la documentación ha sido en muchas oportunidades destruida y para reconstruir los hechos acaecidos, en el caso de estas crónicas, se ha tenido que consultar o requerir datos, en ocasiones, a quienes han sido actores o protagonistas de los acontecimientos y pueden aportar algunas referencias al respecto. Resulta también probable que el lector pueda no estar de acuerdo con algunas opiniones emitidas por los autores de las crónicas. Estos han contado con entera libertad para expresar responsablemente sus interpretaciones de los hechos narrados, las que por un lado sirven para enriquecer el relato y por el otro generar polémicas que incentivarán la búsqueda de más y mejores datos que apoyen o rectifi quen los dichos. El contenido de la obra se ha dividido en dos partes: la primera, de carácter general, y la siguiente de carácter particular. En la primera parte se ofrece una visión abarcativa de la minería argentina en sus hechos más salientes, la cual sirve de introducción y contexto general para el resto de la obra. Esta sección se completa con otros trabajos históricos generales referidos a la acción de algunos organismos del Estado nacional, que jugaron un papel signifi cativo en las diferentes épocas de nuestro desarrollo minero. En la segunda parte se ubican diversos ensayos, agrupados por regiones, referentes a sus propias historias mineras, los que se complementan con un conjunto de temas referidos a ciertos minerales específi cos que, por su contenido, exceden el ámbito de una provincia o región. Aparte del material gráfi co que ilustra los comentarios, se intercalan en los textos algunas narraciones sobre vivencias, anécdotas o hechos puntuales que han formado parte de nuestras costumbres e idiosincrasia mineras y que, por pertenecer al propio acervo histórico, o a su folklore, no pueden dejar de fi gurar en la obra. De la lectura de los textos surgirán, sin duda, muchos temas o acontecimientos importantes que no han sido tratados y otros que merezcan ser investigados con mayor profundidad y esmero. Uno de los capítulos que ha quedado pendiente, por ejemplo, ha sido la incorporación a la obra de las biografías de aquellos personajes conspicuos de la minería que han desarrollado una labor fecunda en los diversos ámbitos y disciplinas de la actividad. Pero como esta obra no será la última que publicará el SEGEMAR sobre el tema, es nuestra esperanza de que ése y otros aspectos que han quedado ausentes en esta historia se tengan en cuenta y, en un futuro no lejano, este libro sea superado por nuevas y más completas realizacionesServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-04-09T17:49:57Z2019-04-09T17:49:57Z2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2004. Historia de la Mineria Argentina. Anales XL. Tomo I/II. 326 p./ 428 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2325http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2873spaAnales;XLARGArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:09Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2873instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:09.573Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la Minería Argentina
title Historia de la Minería Argentina
spellingShingle Historia de la Minería Argentina
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
minería
historia
Argentina
title_short Historia de la Minería Argentina
title_full Historia de la Minería Argentina
title_fullStr Historia de la Minería Argentina
title_full_unstemmed Historia de la Minería Argentina
title_sort Historia de la Minería Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Lavandaio, Eddy Omar Luis
Catalano, Edmundo
author Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
author_facet Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Lavandaio, Eddy Omar Luis
Catalano, Edmundo
author_role author
author2 Lavandaio, Eddy Omar Luis
Catalano, Edmundo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv minería
historia
Argentina
topic minería
historia
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lavandaio, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Catalano, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Editores: Eddy Lavandaio y Edmundo Catalano ; Comité Editorial Asesor: Mara Janitens, Alberto Lapidus, Carlos Pasquín, Norma Pezzutti y Oscar Reverberi
Las series históricas que se insertan en esta edición de Historia de la Minería Argentina representan el esfuerzo llevado a cabo por un conjunto de autores para reunir datos, informaciones y referencias respecto a hechos salientes y al desarrollo de las actividades mineras en el territorio argentino desde la época que precede a la Colonia hasta finalizar el siglo XX. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), autor de la iniciativa, incorpora de este modo una nueva versión a la escasa bibliografía existente sobre el tema, en la esperanza de que este esfuerzo editor sirva de estímulo para que otros organismos y autores sumen sus aportes y profundicen las investigaciones de los acontecimientos de una actividad económica que, desde el comienzo de nuestra vida independiente, llamó la atención y fue objeto de gran preocupación por parte de nuestros gobernantes, fi rmemente convencidos, como estaban, de que en las entrañas del extenso territorio argentino existían importantes riquezas naturales que debían contribuir a incrementar el bienestar y la prosperidad de sus pueblos. Es muy probable que, por las condiciones en que se han efectuado los diversos trabajos, el lector de estas muestras históricas, encuentre repeticiones insalvables, vacíos, errores, opiniones opuestas y referencias que, en todo o en parte, no coincidan estrictamente con los hechos históricos acontecidos. La búsqueda de los sucesos mineros ocurridos en el largo período analizado que abarca, en algunos trabajos, cinco siglos, no aparece facilitada por la existencia de archivos y registros ofi ciales ordenados y completos y se ha debido recurrir en muchos casos a fuentes indirectas a través de la versión y los comentarios de autores, a veces no coincidentes, para extraer de ellos datos que, al volcarse en las crónicas, pueden no estar acordes con la realidad. Lo mismo puede decirse de las fechas históricas en que han ocurrido los acontecimientos que, muchas veces, no son coincidentes en las diversas fuentes informativas consultadas. La actividad minera poco intensa que se ha registrado en la República y la escasa repercusión de algunos de los sucesos hace que los registros sean poco informativos y certeros, lo cual quita precisión a los acontecimientos narrados. Al respecto conviene aclarar que los más antiguos registros de los hechos de nuestra minería son, quizás, los que mejor se conservan en los textos, archivos y documentos ofi ciales; en cambio la historia más reciente, especialmente la que abarca el último siglo transcurrido, aparece como la más descuidada, ya que la documentación ha sido en muchas oportunidades destruida y para reconstruir los hechos acaecidos, en el caso de estas crónicas, se ha tenido que consultar o requerir datos, en ocasiones, a quienes han sido actores o protagonistas de los acontecimientos y pueden aportar algunas referencias al respecto. Resulta también probable que el lector pueda no estar de acuerdo con algunas opiniones emitidas por los autores de las crónicas. Estos han contado con entera libertad para expresar responsablemente sus interpretaciones de los hechos narrados, las que por un lado sirven para enriquecer el relato y por el otro generar polémicas que incentivarán la búsqueda de más y mejores datos que apoyen o rectifi quen los dichos. El contenido de la obra se ha dividido en dos partes: la primera, de carácter general, y la siguiente de carácter particular. En la primera parte se ofrece una visión abarcativa de la minería argentina en sus hechos más salientes, la cual sirve de introducción y contexto general para el resto de la obra. Esta sección se completa con otros trabajos históricos generales referidos a la acción de algunos organismos del Estado nacional, que jugaron un papel signifi cativo en las diferentes épocas de nuestro desarrollo minero. En la segunda parte se ubican diversos ensayos, agrupados por regiones, referentes a sus propias historias mineras, los que se complementan con un conjunto de temas referidos a ciertos minerales específi cos que, por su contenido, exceden el ámbito de una provincia o región. Aparte del material gráfi co que ilustra los comentarios, se intercalan en los textos algunas narraciones sobre vivencias, anécdotas o hechos puntuales que han formado parte de nuestras costumbres e idiosincrasia mineras y que, por pertenecer al propio acervo histórico, o a su folklore, no pueden dejar de fi gurar en la obra. De la lectura de los textos surgirán, sin duda, muchos temas o acontecimientos importantes que no han sido tratados y otros que merezcan ser investigados con mayor profundidad y esmero. Uno de los capítulos que ha quedado pendiente, por ejemplo, ha sido la incorporación a la obra de las biografías de aquellos personajes conspicuos de la minería que han desarrollado una labor fecunda en los diversos ámbitos y disciplinas de la actividad. Pero como esta obra no será la última que publicará el SEGEMAR sobre el tema, es nuestra esperanza de que ése y otros aspectos que han quedado ausentes en esta historia se tengan en cuenta y, en un futuro no lejano, este libro sea superado por nuevas y más completas realizaciones
description Fil: Lavandaio, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2019-04-09T17:49:57Z
2019-04-09T17:49:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2004. Historia de la Mineria Argentina. Anales XL. Tomo I/II. 326 p./ 428 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2325
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2873
identifier_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2004. Historia de la Mineria Argentina. Anales XL. Tomo I/II. 326 p./ 428 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2325
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anales;XL
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Argentina .......... (nation) (World, South America)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787853800964096
score 12.471625