Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques

Autores
Gozalvez, Martín R.; Ramallo, Eulogio Ernesto; Bercheñi, Víctor; Godeas, Marta Carmen; Segal, Susana J.; Crosta, Sabrina; Álvarez, María Dolores; Korzeniewski, Lidia Inés; Castro Godoy, Silvia E.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gozalvez, Martín R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bercheñi, Victor. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Segal, Susana J. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Crosta, Sabrina. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Álvarez, María Dolores. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Castro, Silvia. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Susques está situada en el extremo oeste de las provincias de Jujuy y Salta, ámbito de la Puna argentina, circunscrita por el límite internacional con Chile por el oeste, el meridiano de 66° por el este y los paralelos de 23° y 24° por el norte y sur, respectivamente. La geología del sector se caracteriza por la presencia de afloramientos de leptometamorfitas, sedimentitas y granitoides del Paleozoico inferior en sistemas serranos NNE, levantados durante la tectónica andina por fallas inversas de alto ángulo. Al pie de estas sierras se localizan extensos cordones de depósitos del rift cretácico, relictos de lo que fuera la subcuenca de Tres Cruces. Las sierras alternan con cuencas intermontanas cenozoicas, de tipo endorreicas, donde se localizan salares. Una característica sobresaliente es el volcanismo orogénico cenozoico constituido por estratovolcanes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica y calderas volcánicas de grandes dimensiones asociadas a flujos ignimbríticos. Concomitantemente con el volcanismo cenozoico se formaron depósitos sinorogénicos continentales. La estructura está caracterizada por grandes corrimientos de edad paleógena hasta miocena media que fueron los responsables finales de la estructuración de la altiplanicie sobreelevada de la Puna. Las mineralizaciones de este sector de la Puna se formaron durante los Episodios metalogenéticos Famatinianos (Ordovícico) y los Episodios Metalogenéticos Ándicos, estos últimos diferenciados en Episodios de la etapa de régimen extensional (Jurásico) y Episodios durante la etapa compresional del orógeno (Mioceno-Holoceno). A partir de la distribución temporo-espacial de las mineralizaciones y sus características genéticas se definieron seis metalotectos primordiales (fajas metalogenéticas): 1) Faja Polimetálica Ordovícica de la Puna Oriental, incluye depósitos de metales base tipo SEDEX y fue definida a partir de la distribución de los depósitos ordovícicos de plataforma. 2) Faja Aurífera Oclóyica de la Puna Occidental, delimitada por los afloramientos de los depósitos ordovícicos de talud, incluye depósitos de tipo orogénicos cuya ocurrencia está controlada por estructuras formadas durante la Fase diastrófica oclóyica (zonas de fallas y ejes de anticlinales). 3) Faja del Magmatismo de Retroarco Mesozoico, está definida a partir de los afloramientos de granitoides peraluminosos jurásicos y sus áreas epibatolíticas e incluye depósitos de W en greisen, vetas de Pb-Ba y Cu. 4) Faja del Magmatismo de Rift Mesozoico, se definió en base al afloramiento de rocas alcalinas a las que se asocian diques carbonatíticos y pegmatitas de cuarzofeldespato con mineralizaciones diseminadas de ETR+Th. 5) Faja del Arco Magmático Neógeno, definida a partir de los intrusivos del Mioceno medio, presenta mineralizaciones de Sn-Pb, Cu-Ag, U e indicios de Au asociados a procesos hidrotermales. Esta última Faja comprende las áreas con mayor potencial minero de la Carta en donde la distribución de los depósitos está controlada por las antiguas fallas asociadas al rift cretácico e invertidas durante el orógeno andino. Muchas de estas fallas, durante el Mioceno, sirvieron como discontinuidades que facilitaron el ascenso de magma y el emplazamiento de cuerpos subvolcánicos. Desde su reactivación en sus escarpas se encuentran depósitos sedimentarios clásticos continentales del Cretácico-Neógeno en donde se alojan muchas de las mineralizaciones arriba mencionadas. 6) Faja de Metales Alcalinos en Salmueras, delimitada por las cuencas endorreicas con depósitos fluvio-lacustresalares donde se acumulan salmueras con contenidos anómalos de litio y potasio.
Materia
escala 1:250.000
depósito
metalogenia
síntesis
geotectónica
551.24 + 553.07 (286.9 + 286.7) (049) (084.3-14)
Susques (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
antimonio
cobre
estaño
litio
oro
plata
plomo
torio
uranio
wolframita
anomalía geofísica
anomalía geoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/301

id RISEGEMAR_434288297b1540413fe72135c87ee158
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/301
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Carta Minero-Metalogenética 2366-III SusquesPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Carta Minero-Metalogenética 2366-IIIProvincias de Jujuy y SaltaGozalvez, Martín R.Ramallo, Eulogio ErnestoBercheñi, VíctorGodeas, Marta CarmenSegal, Susana J.Crosta, SabrinaÁlvarez, María DoloresKorzeniewski, Lidia InésCastro Godoy, Silvia E.escala 1:250.000depósitometalogeniasíntesisgeotectónica551.24 + 553.07 (286.9 + 286.7) (049) (084.3-14)Susques (Jujuy, Argentina)Salta (Argentina)antimoniocobreestañolitiooroplataplomotoriouraniowolframitaanomalía geofísicaanomalía geoquímicaFil: Gozalvez, Martín R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bercheñi, Victor. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Segal, Susana J. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Crosta, Sabrina. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Álvarez, María Dolores. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Castro, Silvia. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Carta Minero-Metalogenética Susques está situada en el extremo oeste de las provincias de Jujuy y Salta, ámbito de la Puna argentina, circunscrita por el límite internacional con Chile por el oeste, el meridiano de 66° por el este y los paralelos de 23° y 24° por el norte y sur, respectivamente. La geología del sector se caracteriza por la presencia de afloramientos de leptometamorfitas, sedimentitas y granitoides del Paleozoico inferior en sistemas serranos NNE, levantados durante la tectónica andina por fallas inversas de alto ángulo. Al pie de estas sierras se localizan extensos cordones de depósitos del rift cretácico, relictos de lo que fuera la subcuenca de Tres Cruces. Las sierras alternan con cuencas intermontanas cenozoicas, de tipo endorreicas, donde se localizan salares. Una característica sobresaliente es el volcanismo orogénico cenozoico constituido por estratovolcanes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica y calderas volcánicas de grandes dimensiones asociadas a flujos ignimbríticos. Concomitantemente con el volcanismo cenozoico se formaron depósitos sinorogénicos continentales. La estructura está caracterizada por grandes corrimientos de edad paleógena hasta miocena media que fueron los responsables finales de la estructuración de la altiplanicie sobreelevada de la Puna. Las mineralizaciones de este sector de la Puna se formaron durante los Episodios metalogenéticos Famatinianos (Ordovícico) y los Episodios Metalogenéticos Ándicos, estos últimos diferenciados en Episodios de la etapa de régimen extensional (Jurásico) y Episodios durante la etapa compresional del orógeno (Mioceno-Holoceno). A partir de la distribución temporo-espacial de las mineralizaciones y sus características genéticas se definieron seis metalotectos primordiales (fajas metalogenéticas): 1) Faja Polimetálica Ordovícica de la Puna Oriental, incluye depósitos de metales base tipo SEDEX y fue definida a partir de la distribución de los depósitos ordovícicos de plataforma. 2) Faja Aurífera Oclóyica de la Puna Occidental, delimitada por los afloramientos de los depósitos ordovícicos de talud, incluye depósitos de tipo orogénicos cuya ocurrencia está controlada por estructuras formadas durante la Fase diastrófica oclóyica (zonas de fallas y ejes de anticlinales). 3) Faja del Magmatismo de Retroarco Mesozoico, está definida a partir de los afloramientos de granitoides peraluminosos jurásicos y sus áreas epibatolíticas e incluye depósitos de W en greisen, vetas de Pb-Ba y Cu. 4) Faja del Magmatismo de Rift Mesozoico, se definió en base al afloramiento de rocas alcalinas a las que se asocian diques carbonatíticos y pegmatitas de cuarzofeldespato con mineralizaciones diseminadas de ETR+Th. 5) Faja del Arco Magmático Neógeno, definida a partir de los intrusivos del Mioceno medio, presenta mineralizaciones de Sn-Pb, Cu-Ag, U e indicios de Au asociados a procesos hidrotermales. Esta última Faja comprende las áreas con mayor potencial minero de la Carta en donde la distribución de los depósitos está controlada por las antiguas fallas asociadas al rift cretácico e invertidas durante el orógeno andino. Muchas de estas fallas, durante el Mioceno, sirvieron como discontinuidades que facilitaron el ascenso de magma y el emplazamiento de cuerpos subvolcánicos. Desde su reactivación en sus escarpas se encuentran depósitos sedimentarios clásticos continentales del Cretácico-Neógeno en donde se alojan muchas de las mineralizaciones arriba mencionadas. 6) Faja de Metales Alcalinos en Salmueras, delimitada por las cuencas endorreicas con depósitos fluvio-lacustresalares donde se acumulan salmueras con contenidos anómalos de litio y potasio.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-12T19:57:14Z2017-07-12T19:57:14Z2016Technical Reportinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/jpegapplication/pdfapplication/pdfGozalvez, M.R., Ramallo E. y Bercheñi, V. 2016. Carta Minero Metalogenético 2366-III, Susques. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 419, 71 pp. Buenos Aires0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/301spaBoletín;419ARGSusques .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)1020074northlimit=-23.0; southlimit=-24.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-18T10:50:50Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/301instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-18 10:50:50.736Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Carta Minero-Metalogenética 2366-III
Provincias de Jujuy y Salta
title Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
spellingShingle Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
Gozalvez, Martín R.
escala 1:250.000
depósito
metalogenia
síntesis
geotectónica
551.24 + 553.07 (286.9 + 286.7) (049) (084.3-14)
Susques (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
antimonio
cobre
estaño
litio
oro
plata
plomo
torio
uranio
wolframita
anomalía geofísica
anomalía geoquímica
title_short Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
title_full Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
title_fullStr Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
title_full_unstemmed Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
title_sort Carta Minero-Metalogenética 2366-III Susques
dc.creator.none.fl_str_mv Gozalvez, Martín R.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Bercheñi, Víctor
Godeas, Marta Carmen
Segal, Susana J.
Crosta, Sabrina
Álvarez, María Dolores
Korzeniewski, Lidia Inés
Castro Godoy, Silvia E.
author Gozalvez, Martín R.
author_facet Gozalvez, Martín R.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Bercheñi, Víctor
Godeas, Marta Carmen
Segal, Susana J.
Crosta, Sabrina
Álvarez, María Dolores
Korzeniewski, Lidia Inés
Castro Godoy, Silvia E.
author_role author
author2 Ramallo, Eulogio Ernesto
Bercheñi, Víctor
Godeas, Marta Carmen
Segal, Susana J.
Crosta, Sabrina
Álvarez, María Dolores
Korzeniewski, Lidia Inés
Castro Godoy, Silvia E.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv escala 1:250.000
depósito
metalogenia
síntesis
geotectónica
551.24 + 553.07 (286.9 + 286.7) (049) (084.3-14)
Susques (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
antimonio
cobre
estaño
litio
oro
plata
plomo
torio
uranio
wolframita
anomalía geofísica
anomalía geoquímica
topic escala 1:250.000
depósito
metalogenia
síntesis
geotectónica
551.24 + 553.07 (286.9 + 286.7) (049) (084.3-14)
Susques (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
antimonio
cobre
estaño
litio
oro
plata
plomo
torio
uranio
wolframita
anomalía geofísica
anomalía geoquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gozalvez, Martín R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bercheñi, Victor. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Segal, Susana J. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Crosta, Sabrina. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Álvarez, María Dolores. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Castro, Silvia. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Susques está situada en el extremo oeste de las provincias de Jujuy y Salta, ámbito de la Puna argentina, circunscrita por el límite internacional con Chile por el oeste, el meridiano de 66° por el este y los paralelos de 23° y 24° por el norte y sur, respectivamente. La geología del sector se caracteriza por la presencia de afloramientos de leptometamorfitas, sedimentitas y granitoides del Paleozoico inferior en sistemas serranos NNE, levantados durante la tectónica andina por fallas inversas de alto ángulo. Al pie de estas sierras se localizan extensos cordones de depósitos del rift cretácico, relictos de lo que fuera la subcuenca de Tres Cruces. Las sierras alternan con cuencas intermontanas cenozoicas, de tipo endorreicas, donde se localizan salares. Una característica sobresaliente es el volcanismo orogénico cenozoico constituido por estratovolcanes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica y calderas volcánicas de grandes dimensiones asociadas a flujos ignimbríticos. Concomitantemente con el volcanismo cenozoico se formaron depósitos sinorogénicos continentales. La estructura está caracterizada por grandes corrimientos de edad paleógena hasta miocena media que fueron los responsables finales de la estructuración de la altiplanicie sobreelevada de la Puna. Las mineralizaciones de este sector de la Puna se formaron durante los Episodios metalogenéticos Famatinianos (Ordovícico) y los Episodios Metalogenéticos Ándicos, estos últimos diferenciados en Episodios de la etapa de régimen extensional (Jurásico) y Episodios durante la etapa compresional del orógeno (Mioceno-Holoceno). A partir de la distribución temporo-espacial de las mineralizaciones y sus características genéticas se definieron seis metalotectos primordiales (fajas metalogenéticas): 1) Faja Polimetálica Ordovícica de la Puna Oriental, incluye depósitos de metales base tipo SEDEX y fue definida a partir de la distribución de los depósitos ordovícicos de plataforma. 2) Faja Aurífera Oclóyica de la Puna Occidental, delimitada por los afloramientos de los depósitos ordovícicos de talud, incluye depósitos de tipo orogénicos cuya ocurrencia está controlada por estructuras formadas durante la Fase diastrófica oclóyica (zonas de fallas y ejes de anticlinales). 3) Faja del Magmatismo de Retroarco Mesozoico, está definida a partir de los afloramientos de granitoides peraluminosos jurásicos y sus áreas epibatolíticas e incluye depósitos de W en greisen, vetas de Pb-Ba y Cu. 4) Faja del Magmatismo de Rift Mesozoico, se definió en base al afloramiento de rocas alcalinas a las que se asocian diques carbonatíticos y pegmatitas de cuarzofeldespato con mineralizaciones diseminadas de ETR+Th. 5) Faja del Arco Magmático Neógeno, definida a partir de los intrusivos del Mioceno medio, presenta mineralizaciones de Sn-Pb, Cu-Ag, U e indicios de Au asociados a procesos hidrotermales. Esta última Faja comprende las áreas con mayor potencial minero de la Carta en donde la distribución de los depósitos está controlada por las antiguas fallas asociadas al rift cretácico e invertidas durante el orógeno andino. Muchas de estas fallas, durante el Mioceno, sirvieron como discontinuidades que facilitaron el ascenso de magma y el emplazamiento de cuerpos subvolcánicos. Desde su reactivación en sus escarpas se encuentran depósitos sedimentarios clásticos continentales del Cretácico-Neógeno en donde se alojan muchas de las mineralizaciones arriba mencionadas. 6) Faja de Metales Alcalinos en Salmueras, delimitada por las cuencas endorreicas con depósitos fluvio-lacustresalares donde se acumulan salmueras con contenidos anómalos de litio y potasio.
description Fil: Gozalvez, Martín R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2017-07-12T19:57:14Z
2017-07-12T19:57:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Technical Report
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gozalvez, M.R., Ramallo E. y Bercheñi, V. 2016. Carta Minero Metalogenético 2366-III, Susques. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 419, 71 pp. Buenos Aires
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/301
identifier_str_mv Gozalvez, M.R., Ramallo E. y Bercheñi, V. 2016. Carta Minero Metalogenético 2366-III, Susques. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 419, 71 pp. Buenos Aires
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;419
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Susques .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)
1020074
northlimit=-23.0; southlimit=-24.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1843612169831186433
score 12.489739