Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán
- Autores
- Cardó, Raúl; Díaz, Iris Nancy; Catnich, Jorge R.; Litvak, Vanesa D.; Marquetti, Cintia; García Mestre, Ana; Johanis, Pablo Esteban; Turel, Andrea Vilma; Godeas, Marta Carmen
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Catnich, Jorge. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Marquetti, Cintia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Gracía Mestre, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Johanis, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán comprende parte de dos provincias geológicas: Cordillera Frontal al oeste y Precordillera (subprovincia de Precordillera Occidental) al este. Las unidades más antiguas que afloran en la Precordillera Occidental corresponden al Paleozoico inferior: Formación Río Blanco (Ordovícico); Grupo Chinguillos (Devónico); Formación Punilla (Devónico-Carbonífero inferior); Grupo Angualasto (Carbonífero inferior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior); en la base de esta última Formación se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende unidades continentales (conglomerados, areniscas y pelitas rojas) de la Formación Santo Domingo, restringidas al nordeste de la Carta. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico representado por ignimbritas miocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mio-Plioceno. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos corresponden a sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos correspondientes al Permo-triásico e integrantes del Batolito de Colangüil intruyen a la Formación Cerro Agua Negra del Carbonífero superior. La Formación Cerro Agua Negra está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas, ignimbritas (Formación Río de la Sal), tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura y coladas andesíticas de la Formación Doña Ana (Oligoceno superior y Mioceno inferior); yeso de la Formación La Ollita; y aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de Las Tórtolas, cubierta discordantemente por las Ignimbritas Vacas Heladas. En forma discordante la Formación Los Bañitos cubre a las unidades más antiguas mencionadas. En el Pleistoceno se han depositado conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). La deformación más importante corresponde al ciclo de compresión Ándico. La mineralización se distribuye esencialmente en dos fajas: El Indio (Mioceno) y Cordillera Frontal (Permotriásico). La Faja El Indio tiene rumbo norte-sur, de aproximadamente 120 km de largo y un ancho máximo de 50 kilómetros. Se extiende en territorio chileno y argentino desde los 29º latitud S hasta los 30º latitud S. Está constituida por depósitos epitermales auríferos de alta sulfuración, asociados a plata y cobre, alojados en rocas volcánicas miocenas y del basamento. La mineralización está vinculada a las volcanitas de la Formación Doña Ana y la Formación Cerro de Las Tórtolas. Los principales yacimientos en territorio argentino son Veladero, con 12,9 Moz Au y Lama (Pascua-Lama) que se localiza en su mayor parte en territorio chileno, con 17 Moz Au. Existen además numerosos proyectos de exploración en las manifestaciones metalíferas y zonas de alteración correspondientes a esta faja. La mineralización metalífera de edad miocena (epitermales y pórfiros de cobre) se extiende hacia el este, asociada a los intrusivos de la misma edad y a corredores noroeste. La Faja Cordillera Frontal se extiende en la cordillera de Colangüil, al este de la faja miocena, y está constituida por depósitos asociados a los granitoides permo-triásicos del Batolito de Colangüil y las rocas de caja correspondientes al Grupo Chinguillos (Devónico) y la Formación Agua Negra (Carbonífero superior). Se conocen depósitos de hierro, wolframio, fluorita, polimetálicos y oro vetiforme asociado a arsénico y cobre. A la Faja Cordillera Frontal se superpone una faja carbonífero-pérmica representada por depósitos auríferos pequeños (distrito La Punilla) en el ámbito de la Carta y, fuera de ella, las mineralizaciones de El Carrizal y el distrito de Cu-BiAs que incluye la mina San Francisco de los Andes y otras. - Materia
-
escala 1:250.000
yacimiento
antimonio
azufre
cobre
hierro
oro
plomo
plata
cinc
zinc
wolframita
metalogenia
metalotecto
anomalía geoquímica
anomalía geofísica
lineamiento
mina
Malimán (San Juan, Argentina)
553 (825.2) (047) (084.3-14)
La Rioja (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/311
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_1f3f90cee15c583b22a6d276056eab90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/311 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III MalimánPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Carta Minero-Metalogenética 2969-IIIProvincias de San Juan y La RiojaCardó, RaúlDíaz, Iris NancyCatnich, Jorge R.Litvak, Vanesa D.Marquetti, CintiaGarcía Mestre, AnaJohanis, Pablo EstebanTurel, Andrea VilmaGodeas, Marta Carmenescala 1:250.000yacimientoantimonioazufrecobrehierrooroplomoplatacinczincwolframitametalogeniametalotectoanomalía geoquímicaanomalía geofísicalineamientominaMalimán (San Juan, Argentina)553 (825.2) (047) (084.3-14)La Rioja (Argentina)Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Catnich, Jorge. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Marquetti, Cintia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Gracía Mestre, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Johanis, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán comprende parte de dos provincias geológicas: Cordillera Frontal al oeste y Precordillera (subprovincia de Precordillera Occidental) al este. Las unidades más antiguas que afloran en la Precordillera Occidental corresponden al Paleozoico inferior: Formación Río Blanco (Ordovícico); Grupo Chinguillos (Devónico); Formación Punilla (Devónico-Carbonífero inferior); Grupo Angualasto (Carbonífero inferior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior); en la base de esta última Formación se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende unidades continentales (conglomerados, areniscas y pelitas rojas) de la Formación Santo Domingo, restringidas al nordeste de la Carta. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico representado por ignimbritas miocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mio-Plioceno. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos corresponden a sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos correspondientes al Permo-triásico e integrantes del Batolito de Colangüil intruyen a la Formación Cerro Agua Negra del Carbonífero superior. La Formación Cerro Agua Negra está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas, ignimbritas (Formación Río de la Sal), tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura y coladas andesíticas de la Formación Doña Ana (Oligoceno superior y Mioceno inferior); yeso de la Formación La Ollita; y aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de Las Tórtolas, cubierta discordantemente por las Ignimbritas Vacas Heladas. En forma discordante la Formación Los Bañitos cubre a las unidades más antiguas mencionadas. En el Pleistoceno se han depositado conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). La deformación más importante corresponde al ciclo de compresión Ándico. La mineralización se distribuye esencialmente en dos fajas: El Indio (Mioceno) y Cordillera Frontal (Permotriásico). La Faja El Indio tiene rumbo norte-sur, de aproximadamente 120 km de largo y un ancho máximo de 50 kilómetros. Se extiende en territorio chileno y argentino desde los 29º latitud S hasta los 30º latitud S. Está constituida por depósitos epitermales auríferos de alta sulfuración, asociados a plata y cobre, alojados en rocas volcánicas miocenas y del basamento. La mineralización está vinculada a las volcanitas de la Formación Doña Ana y la Formación Cerro de Las Tórtolas. Los principales yacimientos en territorio argentino son Veladero, con 12,9 Moz Au y Lama (Pascua-Lama) que se localiza en su mayor parte en territorio chileno, con 17 Moz Au. Existen además numerosos proyectos de exploración en las manifestaciones metalíferas y zonas de alteración correspondientes a esta faja. La mineralización metalífera de edad miocena (epitermales y pórfiros de cobre) se extiende hacia el este, asociada a los intrusivos de la misma edad y a corredores noroeste. La Faja Cordillera Frontal se extiende en la cordillera de Colangüil, al este de la faja miocena, y está constituida por depósitos asociados a los granitoides permo-triásicos del Batolito de Colangüil y las rocas de caja correspondientes al Grupo Chinguillos (Devónico) y la Formación Agua Negra (Carbonífero superior). Se conocen depósitos de hierro, wolframio, fluorita, polimetálicos y oro vetiforme asociado a arsénico y cobre. A la Faja Cordillera Frontal se superpone una faja carbonífero-pérmica representada por depósitos auríferos pequeños (distrito La Punilla) en el ámbito de la Carta y, fuera de ella, las mineralizaciones de El Carrizal y el distrito de Cu-BiAs que incluye la mina San Francisco de los Andes y otras.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-13T16:09:10Z2017-07-13T16:09:10Z2010Technical Reportinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/jpegapplication/pdfapplication/pdfCardó, R., Díaz, I.N., Catnich, J., Litvak, V.D., Marquetti, C. y García Mestre, A., 2009. Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán. Provincia de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 355, 108 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/311spaBoletín;355ARGSan Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)1001376northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:35Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/311instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:35.597Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Carta Minero-Metalogenética 2969-III Provincias de San Juan y La Rioja |
title |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
spellingShingle |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán Cardó, Raúl escala 1:250.000 yacimiento antimonio azufre cobre hierro oro plomo plata cinc zinc wolframita metalogenia metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica lineamiento mina Malimán (San Juan, Argentina) 553 (825.2) (047) (084.3-14) La Rioja (Argentina) |
title_short |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
title_full |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
title_fullStr |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
title_full_unstemmed |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
title_sort |
Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardó, Raúl Díaz, Iris Nancy Catnich, Jorge R. Litvak, Vanesa D. Marquetti, Cintia García Mestre, Ana Johanis, Pablo Esteban Turel, Andrea Vilma Godeas, Marta Carmen |
author |
Cardó, Raúl |
author_facet |
Cardó, Raúl Díaz, Iris Nancy Catnich, Jorge R. Litvak, Vanesa D. Marquetti, Cintia García Mestre, Ana Johanis, Pablo Esteban Turel, Andrea Vilma Godeas, Marta Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Díaz, Iris Nancy Catnich, Jorge R. Litvak, Vanesa D. Marquetti, Cintia García Mestre, Ana Johanis, Pablo Esteban Turel, Andrea Vilma Godeas, Marta Carmen |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
escala 1:250.000 yacimiento antimonio azufre cobre hierro oro plomo plata cinc zinc wolframita metalogenia metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica lineamiento mina Malimán (San Juan, Argentina) 553 (825.2) (047) (084.3-14) La Rioja (Argentina) |
topic |
escala 1:250.000 yacimiento antimonio azufre cobre hierro oro plomo plata cinc zinc wolframita metalogenia metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica lineamiento mina Malimán (San Juan, Argentina) 553 (825.2) (047) (084.3-14) La Rioja (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Catnich, Jorge. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Marquetti, Cintia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Gracía Mestre, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Johanis, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán comprende parte de dos provincias geológicas: Cordillera Frontal al oeste y Precordillera (subprovincia de Precordillera Occidental) al este. Las unidades más antiguas que afloran en la Precordillera Occidental corresponden al Paleozoico inferior: Formación Río Blanco (Ordovícico); Grupo Chinguillos (Devónico); Formación Punilla (Devónico-Carbonífero inferior); Grupo Angualasto (Carbonífero inferior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior); en la base de esta última Formación se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende unidades continentales (conglomerados, areniscas y pelitas rojas) de la Formación Santo Domingo, restringidas al nordeste de la Carta. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico representado por ignimbritas miocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mio-Plioceno. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos corresponden a sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos correspondientes al Permo-triásico e integrantes del Batolito de Colangüil intruyen a la Formación Cerro Agua Negra del Carbonífero superior. La Formación Cerro Agua Negra está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas, ignimbritas (Formación Río de la Sal), tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura y coladas andesíticas de la Formación Doña Ana (Oligoceno superior y Mioceno inferior); yeso de la Formación La Ollita; y aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de Las Tórtolas, cubierta discordantemente por las Ignimbritas Vacas Heladas. En forma discordante la Formación Los Bañitos cubre a las unidades más antiguas mencionadas. En el Pleistoceno se han depositado conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). La deformación más importante corresponde al ciclo de compresión Ándico. La mineralización se distribuye esencialmente en dos fajas: El Indio (Mioceno) y Cordillera Frontal (Permotriásico). La Faja El Indio tiene rumbo norte-sur, de aproximadamente 120 km de largo y un ancho máximo de 50 kilómetros. Se extiende en territorio chileno y argentino desde los 29º latitud S hasta los 30º latitud S. Está constituida por depósitos epitermales auríferos de alta sulfuración, asociados a plata y cobre, alojados en rocas volcánicas miocenas y del basamento. La mineralización está vinculada a las volcanitas de la Formación Doña Ana y la Formación Cerro de Las Tórtolas. Los principales yacimientos en territorio argentino son Veladero, con 12,9 Moz Au y Lama (Pascua-Lama) que se localiza en su mayor parte en territorio chileno, con 17 Moz Au. Existen además numerosos proyectos de exploración en las manifestaciones metalíferas y zonas de alteración correspondientes a esta faja. La mineralización metalífera de edad miocena (epitermales y pórfiros de cobre) se extiende hacia el este, asociada a los intrusivos de la misma edad y a corredores noroeste. La Faja Cordillera Frontal se extiende en la cordillera de Colangüil, al este de la faja miocena, y está constituida por depósitos asociados a los granitoides permo-triásicos del Batolito de Colangüil y las rocas de caja correspondientes al Grupo Chinguillos (Devónico) y la Formación Agua Negra (Carbonífero superior). Se conocen depósitos de hierro, wolframio, fluorita, polimetálicos y oro vetiforme asociado a arsénico y cobre. A la Faja Cordillera Frontal se superpone una faja carbonífero-pérmica representada por depósitos auríferos pequeños (distrito La Punilla) en el ámbito de la Carta y, fuera de ella, las mineralizaciones de El Carrizal y el distrito de Cu-BiAs que incluye la mina San Francisco de los Andes y otras. |
description |
Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2017-07-13T16:09:10Z 2017-07-13T16:09:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Technical Report info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cardó, R., Díaz, I.N., Catnich, J., Litvak, V.D., Marquetti, C. y García Mestre, A., 2009. Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán. Provincia de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 355, 108 p. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/311 |
identifier_str_mv |
Cardó, R., Díaz, I.N., Catnich, J., Litvak, V.D., Marquetti, C. y García Mestre, A., 2009. Carta Minero-Metalogenética 2969-III Malimán. Provincia de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 355, 108 p. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;355 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/jpeg application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001519 La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001376 northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621730436349952 |
score |
12.559606 |