Metalogenia del Oro de la República Argentina
- Autores
- Cardó, Raúl; Segal, Susana J.; Zubía, Mario A.; Ferpozzi, Federico Javier
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- BASE: Mapa Geotectónico de la República Argentina, escala 1:2.500.000 (SEGEMAR, 1998)
PROYECCIÓN GAUSS-KRUGER (MERIDIANO CENTRAL 64 OESTE, DATO CAMPO INCHAUSPE 1969)
Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Segal, S.J. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Zubia, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
El presente trabajo contiene una síntesis de la Metalogenia del Oro en la Argentina. Se presentan los datos de yacimientos primarios y secundarios en dos mapas a escala 1: 2.500000. En el primero se incluyen 274 depósitos hipogénicos de oro y en el segundo 45 depósitos de placeres. Para cada yacimiento se indican datos de ubicación, síntesis descriptiva general, ambiente geológico de emplazamiento, mineralización, alteración hidrotermal, modelo de depósito, faja metalogénica a la que corresponde, leyes, reservas, emplazamiento geotectónico, morfología del cuerpo mineralizado, edad de la mineralización y bibliografía. Los depósitos se clasificaron considerando su génesis en: tipo pórfiro ( Au, Cu-Au, Cu-Au-Mo); epitermales de alta sulfuración (HS), de baja sulfuración (LS) y de sulfuración intermedia (IS); depósitos tipo skarn; depósitos exhalativos y volcanogénicos submarinos Tipo Chipre; tipo Bendigo ( Au-Sb alojado en turbiditas); Au en zonas de cizalla; chimeneas de brecha; Au asociado a batolitos; vetas de Au-Cu-Co-Ni y placeres de Au, Au-Sn, Au-Pt . A partir de un análisis regional de la distribución del oro, se identificaron 21 fajas auríferas, cada una de ellas caracterizada por su emplazamiento tectónico y metalogenético. Son: 1. Rinconada-Antofalla; 2. Complejos Caldéricos Puna; 3. Pancho Arias- Organullo; 4. Taca Taca; 5. Diablillos; 6. Farallón Negro; 7. Famatina; 8. El Indio- Maricunga; 9. Cordillera Frontal; 10. Pachón; 11. Castaño- San Jorge; 12. Precordillera; 13. Sierras Pampeanas I; 14. Sierras Pampeanas II ; 15. Sierras Pampeanas III; 16. Sierra de San Luis; 17. Neuquina; 18. Los Menucos; 19. Los Manantiales; 20. Esquel; 21. Deseado. Los episodios metalogenéticos que controlan el emplazamiento de los depósitos auríferos en los diferentes estadios de su evolución geológica y tectónica están representados por lineas trazadas en diferentes colores, y que son: a) Famatiniano: desarrollado durante el Paleozoico medio y superior con depósitos mesotermales tipo Bendigo” y oro en zonas de cizalla; b) Gondwánico durante el Paleozoico superior con mineralizaciones epitermales y cobre porfíricos; c) Mesozoico desarrollado durante el Jurásico y Cretácico con depósitos epitermales de baja sulfuración (LS); d) Ándico con una intensa actividad magmática e incluye dos ciclos: Paleógeno y Neógeno. El primero está representado por un arco volcánico en la región de la Puna donde se encuentran cobres porfíricos y, en el sur del país, depósitos epitermales. Durante el Neógeno y especialmente en el Mioceno, se emplazan los más importantes depósitos de oro desde el punto de vista económico como son los cobres porfíricos del distrito Farallón Negro, los depósitos epitermales de alta sulfuración como Veladero y Pascua – Lama ( San Juan) y los skarns auríferos como el distrito Gualcamayo en San Juan. e) Durante el Cuaternario se señalan los placeres de oro en diferentes localidades de la Argentina - Materia
-
mapa
metalogenia
escala 1:2.500.000
oro
622.342 : 553.07 (82) (084.3-16)
depósito
yacimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2748
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_2d610febd387ed0de24d287a2027df00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2748 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Metalogenia del Oro de la República ArgentinaCardó, RaúlSegal, Susana J.Zubía, Mario A.Ferpozzi, Federico Javiermapametalogeniaescala 1:2.500.000oro622.342 : 553.07 (82) (084.3-16)depósitoyacimientoBASE: Mapa Geotectónico de la República Argentina, escala 1:2.500.000 (SEGEMAR, 1998)PROYECCIÓN GAUSS-KRUGER (MERIDIANO CENTRAL 64 OESTE, DATO CAMPO INCHAUSPE 1969)Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Segal, S.J. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Zubia, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente trabajo contiene una síntesis de la Metalogenia del Oro en la Argentina. Se presentan los datos de yacimientos primarios y secundarios en dos mapas a escala 1: 2.500000. En el primero se incluyen 274 depósitos hipogénicos de oro y en el segundo 45 depósitos de placeres. Para cada yacimiento se indican datos de ubicación, síntesis descriptiva general, ambiente geológico de emplazamiento, mineralización, alteración hidrotermal, modelo de depósito, faja metalogénica a la que corresponde, leyes, reservas, emplazamiento geotectónico, morfología del cuerpo mineralizado, edad de la mineralización y bibliografía. Los depósitos se clasificaron considerando su génesis en: tipo pórfiro ( Au, Cu-Au, Cu-Au-Mo); epitermales de alta sulfuración (HS), de baja sulfuración (LS) y de sulfuración intermedia (IS); depósitos tipo skarn; depósitos exhalativos y volcanogénicos submarinos Tipo Chipre; tipo Bendigo ( Au-Sb alojado en turbiditas); Au en zonas de cizalla; chimeneas de brecha; Au asociado a batolitos; vetas de Au-Cu-Co-Ni y placeres de Au, Au-Sn, Au-Pt . A partir de un análisis regional de la distribución del oro, se identificaron 21 fajas auríferas, cada una de ellas caracterizada por su emplazamiento tectónico y metalogenético. Son: 1. Rinconada-Antofalla; 2. Complejos Caldéricos Puna; 3. Pancho Arias- Organullo; 4. Taca Taca; 5. Diablillos; 6. Farallón Negro; 7. Famatina; 8. El Indio- Maricunga; 9. Cordillera Frontal; 10. Pachón; 11. Castaño- San Jorge; 12. Precordillera; 13. Sierras Pampeanas I; 14. Sierras Pampeanas II ; 15. Sierras Pampeanas III; 16. Sierra de San Luis; 17. Neuquina; 18. Los Menucos; 19. Los Manantiales; 20. Esquel; 21. Deseado. Los episodios metalogenéticos que controlan el emplazamiento de los depósitos auríferos en los diferentes estadios de su evolución geológica y tectónica están representados por lineas trazadas en diferentes colores, y que son: a) Famatiniano: desarrollado durante el Paleozoico medio y superior con depósitos mesotermales tipo Bendigo” y oro en zonas de cizalla; b) Gondwánico durante el Paleozoico superior con mineralizaciones epitermales y cobre porfíricos; c) Mesozoico desarrollado durante el Jurásico y Cretácico con depósitos epitermales de baja sulfuración (LS); d) Ándico con una intensa actividad magmática e incluye dos ciclos: Paleógeno y Neógeno. El primero está representado por un arco volcánico en la región de la Puna donde se encuentran cobres porfíricos y, en el sur del país, depósitos epitermales. Durante el Neógeno y especialmente en el Mioceno, se emplazan los más importantes depósitos de oro desde el punto de vista económico como son los cobres porfíricos del distrito Farallón Negro, los depósitos epitermales de alta sulfuración como Veladero y Pascua – Lama ( San Juan) y los skarns auríferos como el distrito Gualcamayo en San Juan. e) Durante el Cuaternario se señalan los placeres de oro en diferentes localidades de la ArgentinaServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros2019-01-28T18:11:14Z2019-01-28T18:11:14Z2003info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.ms-excelCardó, Raúl; Segal, Susana J.; Zubia, Mario y Ferpozzi, Federico, 2003. Metalogenia del Oro de la República Argentina. Anales XXXVIII. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineroshttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2748spaAnales;XXXVIIIARGArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:09Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2748instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:09.57Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
title |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
spellingShingle |
Metalogenia del Oro de la República Argentina Cardó, Raúl mapa metalogenia escala 1:2.500.000 oro 622.342 : 553.07 (82) (084.3-16) depósito yacimiento |
title_short |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
title_full |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
title_fullStr |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
title_sort |
Metalogenia del Oro de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardó, Raúl Segal, Susana J. Zubía, Mario A. Ferpozzi, Federico Javier |
author |
Cardó, Raúl |
author_facet |
Cardó, Raúl Segal, Susana J. Zubía, Mario A. Ferpozzi, Federico Javier |
author_role |
author |
author2 |
Segal, Susana J. Zubía, Mario A. Ferpozzi, Federico Javier |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
mapa metalogenia escala 1:2.500.000 oro 622.342 : 553.07 (82) (084.3-16) depósito yacimiento |
topic |
mapa metalogenia escala 1:2.500.000 oro 622.342 : 553.07 (82) (084.3-16) depósito yacimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
BASE: Mapa Geotectónico de la República Argentina, escala 1:2.500.000 (SEGEMAR, 1998) PROYECCIÓN GAUSS-KRUGER (MERIDIANO CENTRAL 64 OESTE, DATO CAMPO INCHAUSPE 1969) Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Segal, S.J. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Zubia, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. El presente trabajo contiene una síntesis de la Metalogenia del Oro en la Argentina. Se presentan los datos de yacimientos primarios y secundarios en dos mapas a escala 1: 2.500000. En el primero se incluyen 274 depósitos hipogénicos de oro y en el segundo 45 depósitos de placeres. Para cada yacimiento se indican datos de ubicación, síntesis descriptiva general, ambiente geológico de emplazamiento, mineralización, alteración hidrotermal, modelo de depósito, faja metalogénica a la que corresponde, leyes, reservas, emplazamiento geotectónico, morfología del cuerpo mineralizado, edad de la mineralización y bibliografía. Los depósitos se clasificaron considerando su génesis en: tipo pórfiro ( Au, Cu-Au, Cu-Au-Mo); epitermales de alta sulfuración (HS), de baja sulfuración (LS) y de sulfuración intermedia (IS); depósitos tipo skarn; depósitos exhalativos y volcanogénicos submarinos Tipo Chipre; tipo Bendigo ( Au-Sb alojado en turbiditas); Au en zonas de cizalla; chimeneas de brecha; Au asociado a batolitos; vetas de Au-Cu-Co-Ni y placeres de Au, Au-Sn, Au-Pt . A partir de un análisis regional de la distribución del oro, se identificaron 21 fajas auríferas, cada una de ellas caracterizada por su emplazamiento tectónico y metalogenético. Son: 1. Rinconada-Antofalla; 2. Complejos Caldéricos Puna; 3. Pancho Arias- Organullo; 4. Taca Taca; 5. Diablillos; 6. Farallón Negro; 7. Famatina; 8. El Indio- Maricunga; 9. Cordillera Frontal; 10. Pachón; 11. Castaño- San Jorge; 12. Precordillera; 13. Sierras Pampeanas I; 14. Sierras Pampeanas II ; 15. Sierras Pampeanas III; 16. Sierra de San Luis; 17. Neuquina; 18. Los Menucos; 19. Los Manantiales; 20. Esquel; 21. Deseado. Los episodios metalogenéticos que controlan el emplazamiento de los depósitos auríferos en los diferentes estadios de su evolución geológica y tectónica están representados por lineas trazadas en diferentes colores, y que son: a) Famatiniano: desarrollado durante el Paleozoico medio y superior con depósitos mesotermales tipo Bendigo” y oro en zonas de cizalla; b) Gondwánico durante el Paleozoico superior con mineralizaciones epitermales y cobre porfíricos; c) Mesozoico desarrollado durante el Jurásico y Cretácico con depósitos epitermales de baja sulfuración (LS); d) Ándico con una intensa actividad magmática e incluye dos ciclos: Paleógeno y Neógeno. El primero está representado por un arco volcánico en la región de la Puna donde se encuentran cobres porfíricos y, en el sur del país, depósitos epitermales. Durante el Neógeno y especialmente en el Mioceno, se emplazan los más importantes depósitos de oro desde el punto de vista económico como son los cobres porfíricos del distrito Farallón Negro, los depósitos epitermales de alta sulfuración como Veladero y Pascua – Lama ( San Juan) y los skarns auríferos como el distrito Gualcamayo en San Juan. e) Durante el Cuaternario se señalan los placeres de oro en diferentes localidades de la Argentina |
description |
BASE: Mapa Geotectónico de la República Argentina, escala 1:2.500.000 (SEGEMAR, 1998) |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 2019-01-28T18:11:14Z 2019-01-28T18:11:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cardó, Raúl; Segal, Susana J.; Zubia, Mario y Ferpozzi, Federico, 2003. Metalogenia del Oro de la República Argentina. Anales XXXVIII. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2748 |
identifier_str_mv |
Cardó, Raúl; Segal, Susana J.; Zubia, Mario y Ferpozzi, Federico, 2003. Metalogenia del Oro de la República Argentina. Anales XXXVIII. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Anales;XXXVIII |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/vnd.ms-excel |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Argentina .......... (nation) (World, South America) 7006477 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846787853797818368 |
score |
12.471625 |