Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza
- Autores
- Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Este trabajo se ingresa en esta sección debido a que está temáticamente relacionado con otros trabajos de la misma.
Este informe se realizó en el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC).
En el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) y de las tareas programadas por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) junto con la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU), se realizó el “Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Puente del Inca” (Segemar, 2006) con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá. El informe fue presentado en el mes de abril del año 2006 al Gobierno de la provincia de Mendoza a través del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. El objetivo del estudio fue brindar pautas a los organismos con competencia administrativa y territorial sobre Puente del Inca, que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la localidad. Así se arribó a una zonificación, resultante de la identificación y evaluación de los procesos geológicos presentes en el área de trabajo. La zonificación, mostrada en un mapa denominado “Susceptibilidad Geomorfológica” (Segemar, 2006), evidencia la existencia de áreas afectadas por diferentes procesos geológicos con distintos grados de actividad de los mismos. Los sectores identificados con la letra “A” (azul) subdivididos en Zona 1 y Zona 2, fueron evaluados como aptos para la ubicación de viviendas de uso permanente, aunque con algunas recomendaciones manifiestas también en el estudio mencionado. Las características geológicas de la Zona 1 y las recomendaciones vertidas en el estudio complementario de avalanchas de nieve, realizado para un sector determinado de la misma, permitieron indicarla como la de mayor aptitud. La Zona 2 se ubica sobre depósitos interpretados en primer lugar como de origen glaciario (Espizúa, 1989) y luego como un depósito formado a partir de un proceso de remoción en masa (Pereyra et al., 1993). Esta diferencia genética y su implicancia en términos de amenaza obligó a continuar con trabajos de mayor detalle tendientes a establecer el origen de los mismos y su aptitud para la construcción de viviendas de uso permanente. Con el objetivo de definir el origen del depósito mencionado (Depósito Horcones) se continuaron con las tareas de campo y gabinete, incluyendo un Taller en Puente del Inca donde participaron especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino, del Servicio Geológico de Canadá, la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano y el especialista en avalanchas de roca Dr. Kenneth Hewitt del Centro de Investigaciones de Regiones Frías y Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad Wilfrid Laurier, Ontario, Canadá. De esta manera se arribó a una nueva interpretación de la evolución cuaternaria de los valles de Horcones inferior, Horcones y Cuevas y su relación con la pared sur del cerro Aconcagua. Esto permitió determinar claramente el origen del depósito de la Zona 2 y descartarla para la construcción de viviendas de uso permanente, en razón de que persiste la posibilidad de repetición de fenómenos de remoción en masa que afectarían a esta zona. Es importante destacar que las nuevas interpretaciones se refieren a la Zona 2 y su vinculación con el valle Horcones y Horcones inferior y no modifican la categoría de apta y la zonificación establecida para la Zona 1, sobre la que la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano elaboró la planificación urbana y el ordenamiento territorial de la localidad de Puente del Inca. Por último, se presenta un Informe Final que contempla lo expuesto en el informe de avance (Segemar, 2006) y las actualizaciones realizadas durante el año 2007. En éste, se incluyen nuevos esquemas, mapas, análisis sedimentológicos, mineralógicos que contribuyen al mejor entendimiento de los procesos ocurridos en la región. El área de estudio comprende a la localidad de Puente del Inca y sus alrededores, desde el arroyo Santa María, tributario del río Las Cuevas, hasta la quebrada del río Horcones y, continuando por ésta, hasta la pared sur del cerro Aconcagua (6959 m s.n.m.). La villa Puente del Inca se encuentra distante 185 km al oeste de la ciudad de Mendoza, sobre la ruta nacional Nº 7 que une a esta ciudad con la vecina República de Chile. Está emplazada sobre la margen izquierda del río Las Cuevas, a una altitud de 2719 m s.n.m. en la Cordillera Principal (Fig. 1.1). La Villa está integrada por una reducida población estable (civil y militar) que se incrementa durante la época estival por la presencia de turistas que concurren allí con diversos fines. - Materia
-
Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC)
Puente del Inca (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
clima
sismografía
sismo
Corredor Andino
geología
estratigrafía
estructura
Faja Plegada
Corrida del Aconcagua
geomorfología
Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)
depósito
Horcones, glaciar (Mendoza, Argentina)
remoción en masa
peligrosidad geológica
deslizamiento
erosión
sedimentación fluvial
inundación
anegamiento
proceso kárstico
caída de rocas
monitoreo
planificación urbana
población
planificación regional
551 + 771.1 (825.1) (047) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2737
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_23703ecfd28008f7af23ef41d808dcad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2737 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de MendozaEstudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorialProvincia de MendozaInforme FinalArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesProyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC)Puente del Inca (Mendoza, Argentina)Mendoza (Argentina)climasismografíasismoCorredor AndinogeologíaestratigrafíaestructuraFaja PlegadaCorrida del AconcaguageomorfologíaCerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)depósitoHorcones, glaciar (Mendoza, Argentina)remoción en masapeligrosidad geológicadeslizamientoerosiónsedimentación fluvialinundaciónanegamientoproceso kársticocaída de rocasmonitoreoplanificación urbanapoblaciónplanificación regional551 + 771.1 (825.1) (047)Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Este trabajo se ingresa en esta sección debido a que está temáticamente relacionado con otros trabajos de la misma.Este informe se realizó en el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC).En el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) y de las tareas programadas por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) junto con la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU), se realizó el “Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Puente del Inca” (Segemar, 2006) con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá. El informe fue presentado en el mes de abril del año 2006 al Gobierno de la provincia de Mendoza a través del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. El objetivo del estudio fue brindar pautas a los organismos con competencia administrativa y territorial sobre Puente del Inca, que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la localidad. Así se arribó a una zonificación, resultante de la identificación y evaluación de los procesos geológicos presentes en el área de trabajo. La zonificación, mostrada en un mapa denominado “Susceptibilidad Geomorfológica” (Segemar, 2006), evidencia la existencia de áreas afectadas por diferentes procesos geológicos con distintos grados de actividad de los mismos. Los sectores identificados con la letra “A” (azul) subdivididos en Zona 1 y Zona 2, fueron evaluados como aptos para la ubicación de viviendas de uso permanente, aunque con algunas recomendaciones manifiestas también en el estudio mencionado. Las características geológicas de la Zona 1 y las recomendaciones vertidas en el estudio complementario de avalanchas de nieve, realizado para un sector determinado de la misma, permitieron indicarla como la de mayor aptitud. La Zona 2 se ubica sobre depósitos interpretados en primer lugar como de origen glaciario (Espizúa, 1989) y luego como un depósito formado a partir de un proceso de remoción en masa (Pereyra et al., 1993). Esta diferencia genética y su implicancia en términos de amenaza obligó a continuar con trabajos de mayor detalle tendientes a establecer el origen de los mismos y su aptitud para la construcción de viviendas de uso permanente. Con el objetivo de definir el origen del depósito mencionado (Depósito Horcones) se continuaron con las tareas de campo y gabinete, incluyendo un Taller en Puente del Inca donde participaron especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino, del Servicio Geológico de Canadá, la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano y el especialista en avalanchas de roca Dr. Kenneth Hewitt del Centro de Investigaciones de Regiones Frías y Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad Wilfrid Laurier, Ontario, Canadá. De esta manera se arribó a una nueva interpretación de la evolución cuaternaria de los valles de Horcones inferior, Horcones y Cuevas y su relación con la pared sur del cerro Aconcagua. Esto permitió determinar claramente el origen del depósito de la Zona 2 y descartarla para la construcción de viviendas de uso permanente, en razón de que persiste la posibilidad de repetición de fenómenos de remoción en masa que afectarían a esta zona. Es importante destacar que las nuevas interpretaciones se refieren a la Zona 2 y su vinculación con el valle Horcones y Horcones inferior y no modifican la categoría de apta y la zonificación establecida para la Zona 1, sobre la que la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano elaboró la planificación urbana y el ordenamiento territorial de la localidad de Puente del Inca. Por último, se presenta un Informe Final que contempla lo expuesto en el informe de avance (Segemar, 2006) y las actualizaciones realizadas durante el año 2007. En éste, se incluyen nuevos esquemas, mapas, análisis sedimentológicos, mineralógicos que contribuyen al mejor entendimiento de los procesos ocurridos en la región. El área de estudio comprende a la localidad de Puente del Inca y sus alrededores, desde el arroyo Santa María, tributario del río Las Cuevas, hasta la quebrada del río Horcones y, continuando por ésta, hasta la pared sur del cerro Aconcagua (6959 m s.n.m.). La villa Puente del Inca se encuentra distante 185 km al oeste de la ciudad de Mendoza, sobre la ruta nacional Nº 7 que une a esta ciudad con la vecina República de Chile. Está emplazada sobre la margen izquierda del río Las Cuevas, a una altitud de 2719 m s.n.m. en la Cordillera Principal (Fig. 1.1). La Villa está integrada por una reducida población estable (civil y militar) que se incrementa durante la época estival por la presencia de turistas que concurren allí con diversos fines.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC)2019-01-22T14:12:28Z2019-01-22T14:12:28Z2007info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/jpegArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2007. Puente del Inca. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial. Provincia de Mendoza. Informe Final. 83 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC)http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2737spaARGMendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)1001427info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2737instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:28.348Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial Provincia de Mendoza Informe Final |
title |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
spellingShingle |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) Puente del Inca (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) clima sismografía sismo Corredor Andino geología estratigrafía estructura Faja Plegada Corrida del Aconcagua geomorfología Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina) depósito Horcones, glaciar (Mendoza, Argentina) remoción en masa peligrosidad geológica deslizamiento erosión sedimentación fluvial inundación anegamiento proceso kárstico caída de rocas monitoreo planificación urbana población planificación regional 551 + 771.1 (825.1) (047) |
title_short |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
title_full |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
title_fullStr |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
title_sort |
Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, Puente del Inca, Provincia de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
author |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
author_facet |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) Puente del Inca (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) clima sismografía sismo Corredor Andino geología estratigrafía estructura Faja Plegada Corrida del Aconcagua geomorfología Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina) depósito Horcones, glaciar (Mendoza, Argentina) remoción en masa peligrosidad geológica deslizamiento erosión sedimentación fluvial inundación anegamiento proceso kárstico caída de rocas monitoreo planificación urbana población planificación regional 551 + 771.1 (825.1) (047) |
topic |
Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) Puente del Inca (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) clima sismografía sismo Corredor Andino geología estratigrafía estructura Faja Plegada Corrida del Aconcagua geomorfología Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina) depósito Horcones, glaciar (Mendoza, Argentina) remoción en masa peligrosidad geológica deslizamiento erosión sedimentación fluvial inundación anegamiento proceso kárstico caída de rocas monitoreo planificación urbana población planificación regional 551 + 771.1 (825.1) (047) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Este trabajo se ingresa en esta sección debido a que está temáticamente relacionado con otros trabajos de la misma. Este informe se realizó en el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC). En el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) y de las tareas programadas por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) junto con la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU), se realizó el “Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Puente del Inca” (Segemar, 2006) con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá. El informe fue presentado en el mes de abril del año 2006 al Gobierno de la provincia de Mendoza a través del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. El objetivo del estudio fue brindar pautas a los organismos con competencia administrativa y territorial sobre Puente del Inca, que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la localidad. Así se arribó a una zonificación, resultante de la identificación y evaluación de los procesos geológicos presentes en el área de trabajo. La zonificación, mostrada en un mapa denominado “Susceptibilidad Geomorfológica” (Segemar, 2006), evidencia la existencia de áreas afectadas por diferentes procesos geológicos con distintos grados de actividad de los mismos. Los sectores identificados con la letra “A” (azul) subdivididos en Zona 1 y Zona 2, fueron evaluados como aptos para la ubicación de viviendas de uso permanente, aunque con algunas recomendaciones manifiestas también en el estudio mencionado. Las características geológicas de la Zona 1 y las recomendaciones vertidas en el estudio complementario de avalanchas de nieve, realizado para un sector determinado de la misma, permitieron indicarla como la de mayor aptitud. La Zona 2 se ubica sobre depósitos interpretados en primer lugar como de origen glaciario (Espizúa, 1989) y luego como un depósito formado a partir de un proceso de remoción en masa (Pereyra et al., 1993). Esta diferencia genética y su implicancia en términos de amenaza obligó a continuar con trabajos de mayor detalle tendientes a establecer el origen de los mismos y su aptitud para la construcción de viviendas de uso permanente. Con el objetivo de definir el origen del depósito mencionado (Depósito Horcones) se continuaron con las tareas de campo y gabinete, incluyendo un Taller en Puente del Inca donde participaron especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino, del Servicio Geológico de Canadá, la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano y el especialista en avalanchas de roca Dr. Kenneth Hewitt del Centro de Investigaciones de Regiones Frías y Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad Wilfrid Laurier, Ontario, Canadá. De esta manera se arribó a una nueva interpretación de la evolución cuaternaria de los valles de Horcones inferior, Horcones y Cuevas y su relación con la pared sur del cerro Aconcagua. Esto permitió determinar claramente el origen del depósito de la Zona 2 y descartarla para la construcción de viviendas de uso permanente, en razón de que persiste la posibilidad de repetición de fenómenos de remoción en masa que afectarían a esta zona. Es importante destacar que las nuevas interpretaciones se refieren a la Zona 2 y su vinculación con el valle Horcones y Horcones inferior y no modifican la categoría de apta y la zonificación establecida para la Zona 1, sobre la que la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano elaboró la planificación urbana y el ordenamiento territorial de la localidad de Puente del Inca. Por último, se presenta un Informe Final que contempla lo expuesto en el informe de avance (Segemar, 2006) y las actualizaciones realizadas durante el año 2007. En éste, se incluyen nuevos esquemas, mapas, análisis sedimentológicos, mineralógicos que contribuyen al mejor entendimiento de los procesos ocurridos en la región. El área de estudio comprende a la localidad de Puente del Inca y sus alrededores, desde el arroyo Santa María, tributario del río Las Cuevas, hasta la quebrada del río Horcones y, continuando por ésta, hasta la pared sur del cerro Aconcagua (6959 m s.n.m.). La villa Puente del Inca se encuentra distante 185 km al oeste de la ciudad de Mendoza, sobre la ruta nacional Nº 7 que une a esta ciudad con la vecina República de Chile. Está emplazada sobre la margen izquierda del río Las Cuevas, a una altitud de 2719 m s.n.m. en la Cordillera Principal (Fig. 1.1). La Villa está integrada por una reducida población estable (civil y militar) que se incrementa durante la época estival por la presencia de turistas que concurren allí con diversos fines. |
description |
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2019-01-22T14:12:28Z 2019-01-22T14:12:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2007. Puente del Inca. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial. Provincia de Mendoza. Informe Final. 83 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2737 |
identifier_str_mv |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2007. Puente del Inca. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial. Provincia de Mendoza. Informe Final. 83 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf image/tiff image/tiff image/tiff image/jpeg |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Mendoza .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001427 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (MAPGAC) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621733760335872 |
score |
12.559606 |