Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan

Autores
Anselmi, Gabriela; Cegarra, Marcelo I.; Gaido, María Fernanda; Yamin, Marcela Gladys; Pereyra, Fernando Xavier; Herrmann, Carlos Jorge
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Anselmi, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gaido, María Fernanda. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Córdoba; Argentina.
Fil: Yamin, Marcela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Herrmann, Carlos Jorge. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Hoja 3169-27 Barreal se encuentra ubicada en el sur de la provincia de San Juan, y comprende fundamentalmente parte de la provincia geológica de Precordillera, que es dividida sobre la base de sus características estructurales y litológicas en tres subunidades: Precordillera Occidental, Precordillera Central y Precordillera Oriental. Parte de las dos primeras están contenidas en la Hoja y separadas, hacia el oeste, por la depresión tectónica de Calingasta-Barreal del tramo terminal de la bajada pedemontana de Cordillera Frontal (localizada al oeste de la Hoja). El nombre de la Hoja proviene de la localidad homónima que junto a la de Calingasta y Tamberías -cabecera de departamento conforman los núcleos poblacionales más importantes de la región. Hilario y Sorocayense constituyen otros asentamientos del valle del río de Los Patos. En cuanto a la estratigrafía, el registro de rocas paleozoicas está prácticamente completo; sedimentitas y piroclastitas triásicas completan el registro mesozoico y epiclastitas continentales, fundamentalmente neógenas y cuaternarias, el cenozoico. Las rocas más antiguas, del Ordovícico y de ambiente marino, corresponden a calizas de plataforma (Formación San Juan), sedimentitas con olistolitos calcáreos en zona de talud (Formación Los Sombreros), wackes y areniscas líticas (Formación Don Polo) y epiclastitas relacionadas a facies volcánicas (Formación Portezuelo del Tontal) y, en ambiente de llanura abisal, epiclastitas asociadas a lavas almohadilladas (Formación Alcaparrosa). La persistencia de este ambiente marino durante el Silúrico dio lugar a la formación principalmente de rocas clásticas finas (formaciones Calingasta, La Tina y Tambolar), y durante el Devónico a epiclastitas de plataforma (Formación Talacasto) y sedimentitas que representan secuencias turbidíticas (Formación Punta Negra), reunidas en el Grupo Gualilán. Un cambio en las condiciones climáticas y ambientales acaecido durante el Carbonífero hizo que la sedimentación ocurriera en condiciones glacimarinas-marinas, con la consiguiente formación de depósitos diamictíticos (formaciones Ciénaga Larga del Tontal y Hoyada Verde). La acción glaciar también dejó su impronta en sedimentos lacustres carboníferos con presencia de dropstones (Formación La Deheza). A finales del Carbonífero, el ambiente glacimarino fue gradualmente continentalizándose; epiclastitas con invertebrados marinos fueron reemplazadas paulatinamente por epiclastitas marinas litorales a costeras con plantas y esporas (Grupo Pituil), así como sedimentitas marinas fosilíferas fueron seguidas por epiclastitas eólicas (Formación Del Salto) durante el Pérmico temprano (Cisuraliano). El registro sedimentario se reanudò en el Triásico, cuando la sedimentación se produjo en depocentros aislados entre sí, como en el paraje Rincón Blanco y en Sorocayense, donde afloran las unidades homónimas, respectivamente. Estas epiclastitas continentales están asociadas a piroclastitas e intercalaciones basálticas que revelan una actividad volcánica coetánea. Estos depósitos constituyen el único registro de la era mesozoica. Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior hubo actividad ígnea en la región con intrusiones granodioríticas en forma de stocks y diques (Granitoides y rocas hipabisales cenozoicos); por otra parte, al comienzo del Neógeno se inició la depositación de sedimentos en ambientes de tipo lagunar, eólico y fluvial con caída de ceniza coetánea (Formación Albarracín), que fueron seguidos por depósitos gruesos en facies proximales de abanicos aluviales (Formación Mogotes), hacia el este de la sierra del Tontal. En tanto, en la depresión tectónica de Calingasta-Barreal se instalaron sistemas fluviales y lacustres (Formación Lomas del Inca), en respuesta al levantamiento a que fue sometida la región. Ya en el Pleistoceno se produjo el relleno con gravas y arenas de los valles intermontanos y del piedemonte occidental de Precordillera (Sedimentos pedemontanos e intramontanos antiguos) así como en el piedemonte de Cordillera Frontal (Sedimentos pedemontanos Nivel I y II), con el desarrollo de extensos y distintos niveles de agradación. Otros depósitos recientes incluyen los de planicie aluvial y fluviales aterrazados en torno a los cursos fluviales más importantes de la comarca; de remoción en masa, como avalanchas de rocas y flujos de detritos alrededor de las sierras más elevadas, y aluviales y coluviales en todo el ámbito de la Hoja. En cuanto a la estructura, la Precordillera está caracterizada como una compleja faja plegada y corrida de piel fina, en sus sectores occidental y central, constituida por corrimientos principalmente de vergencia oriental, con retrocorrimientos subordinados, mayormente en el sector occidental, que sufrió un importante acortamiento horizontal en sentido E-O durante el Neógeno. La compleja estructura que exhibe la Precordillera proviene de la superposición de al menos tres eventos compresivos que afectaron la región en el Paleozoico inferior, en el Paleozoico superior y en el Neógeno, con eventos extensionales intercalados, de los cuales el más evidente fue el acaecido en el Triásico, asociado al desarrollo de hemigrabens de rumbo N-S a NNO-SSE que controlaron la depositación de las sedimentitas y volcaniclastitas coetáneas. Estas estructuras extensionales fueron reactivadas como compresivas en el Néogeno, segmentando y condicionando la orientación de los corrimientos. La zona tiene actividad tectónica compresiva en la actualidad, con fallas y pliegues que afectan depósitos cuaternarios. La estructura y la evolución tectónica regional han sido determinantes en el modelado del paisaje con la formación de una sucesión de cordones serranos con rumbos aproximadamente norte-sur conformando una montaña de bloques. Desde el punto de vista morfoestructural se han diferenciado dos sectores: uno occidental donde el proceso fluvial ha conformado extensas bajadas que se prolongan fuera del ámbito de la Hoja, y uno centro-oriental, en el que la influencia estructural-litológica ha condicionado el accionar del proceso fluvial formando una serie de valles longitudinales, que constituyeron originariamente cuencas endorreicas y que luego fueron integrándose a través de capturas. Entre los recursos minerales de interés se cuenta con manifestaciones metalíferas y no metalíferas. Entre las primeras se halla la mineralización de Pb, Ag, Zn y Au-Cu del antiguo distrito minero El Tontal y las manifestaciones polimetálicas vetiformes de Cu, Pb, Zn, Au presentes en el límite norte de la Hoja, al sudeste de la localidad de Calingasta. Con relación a los minerales no metalíferos se destacan los depósitos de bentonita, en continua producción, que conforman el distrito conocido como Barreal-Hilario, de edad triásica y las manifestaciones de sulfatos de Al y Mg del distrito “sulfatero” Calingasta, alojadas en las lutitas ordovícicas de la Formación Alcaparrosa. En el ámbito de la Hoja se seleccionaron diferentes sitios de interés geológico cuyas particularidades son valoradas de interés para reconocer e interpretar la evolución de los procesos geológicos que han actuado en la comarca.
Materia
geología
geomorfología
neotectónica
mineral
sedimento
San Juan (Argentina)
remoción en masa
recursos minerales
estratigrafía
Barreal (Calingasta, San Juan, Argentina)
Escala 1:1.000.000
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4229

id RISEGEMAR_181e3693f7cee4f0ad6c7a9bd318386b
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4229
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San JuanAnselmi, GabrielaCegarra, Marcelo I.Gaido, María FernandaYamin, Marcela GladysPereyra, Fernando XavierHerrmann, Carlos JorgegeologíageomorfologíaneotectónicamineralsedimentoSan Juan (Argentina)remoción en masarecursos mineralesestratigrafíaBarreal (Calingasta, San Juan, Argentina)Escala 1:1.000.000Fil: Anselmi, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Gaido, María Fernanda. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Yamin, Marcela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Herrmann, Carlos Jorge. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Hoja 3169-27 Barreal se encuentra ubicada en el sur de la provincia de San Juan, y comprende fundamentalmente parte de la provincia geológica de Precordillera, que es dividida sobre la base de sus características estructurales y litológicas en tres subunidades: Precordillera Occidental, Precordillera Central y Precordillera Oriental. Parte de las dos primeras están contenidas en la Hoja y separadas, hacia el oeste, por la depresión tectónica de Calingasta-Barreal del tramo terminal de la bajada pedemontana de Cordillera Frontal (localizada al oeste de la Hoja). El nombre de la Hoja proviene de la localidad homónima que junto a la de Calingasta y Tamberías -cabecera de departamento conforman los núcleos poblacionales más importantes de la región. Hilario y Sorocayense constituyen otros asentamientos del valle del río de Los Patos. En cuanto a la estratigrafía, el registro de rocas paleozoicas está prácticamente completo; sedimentitas y piroclastitas triásicas completan el registro mesozoico y epiclastitas continentales, fundamentalmente neógenas y cuaternarias, el cenozoico. Las rocas más antiguas, del Ordovícico y de ambiente marino, corresponden a calizas de plataforma (Formación San Juan), sedimentitas con olistolitos calcáreos en zona de talud (Formación Los Sombreros), wackes y areniscas líticas (Formación Don Polo) y epiclastitas relacionadas a facies volcánicas (Formación Portezuelo del Tontal) y, en ambiente de llanura abisal, epiclastitas asociadas a lavas almohadilladas (Formación Alcaparrosa). La persistencia de este ambiente marino durante el Silúrico dio lugar a la formación principalmente de rocas clásticas finas (formaciones Calingasta, La Tina y Tambolar), y durante el Devónico a epiclastitas de plataforma (Formación Talacasto) y sedimentitas que representan secuencias turbidíticas (Formación Punta Negra), reunidas en el Grupo Gualilán. Un cambio en las condiciones climáticas y ambientales acaecido durante el Carbonífero hizo que la sedimentación ocurriera en condiciones glacimarinas-marinas, con la consiguiente formación de depósitos diamictíticos (formaciones Ciénaga Larga del Tontal y Hoyada Verde). La acción glaciar también dejó su impronta en sedimentos lacustres carboníferos con presencia de dropstones (Formación La Deheza). A finales del Carbonífero, el ambiente glacimarino fue gradualmente continentalizándose; epiclastitas con invertebrados marinos fueron reemplazadas paulatinamente por epiclastitas marinas litorales a costeras con plantas y esporas (Grupo Pituil), así como sedimentitas marinas fosilíferas fueron seguidas por epiclastitas eólicas (Formación Del Salto) durante el Pérmico temprano (Cisuraliano). El registro sedimentario se reanudò en el Triásico, cuando la sedimentación se produjo en depocentros aislados entre sí, como en el paraje Rincón Blanco y en Sorocayense, donde afloran las unidades homónimas, respectivamente. Estas epiclastitas continentales están asociadas a piroclastitas e intercalaciones basálticas que revelan una actividad volcánica coetánea. Estos depósitos constituyen el único registro de la era mesozoica. Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior hubo actividad ígnea en la región con intrusiones granodioríticas en forma de stocks y diques (Granitoides y rocas hipabisales cenozoicos); por otra parte, al comienzo del Neógeno se inició la depositación de sedimentos en ambientes de tipo lagunar, eólico y fluvial con caída de ceniza coetánea (Formación Albarracín), que fueron seguidos por depósitos gruesos en facies proximales de abanicos aluviales (Formación Mogotes), hacia el este de la sierra del Tontal. En tanto, en la depresión tectónica de Calingasta-Barreal se instalaron sistemas fluviales y lacustres (Formación Lomas del Inca), en respuesta al levantamiento a que fue sometida la región. Ya en el Pleistoceno se produjo el relleno con gravas y arenas de los valles intermontanos y del piedemonte occidental de Precordillera (Sedimentos pedemontanos e intramontanos antiguos) así como en el piedemonte de Cordillera Frontal (Sedimentos pedemontanos Nivel I y II), con el desarrollo de extensos y distintos niveles de agradación. Otros depósitos recientes incluyen los de planicie aluvial y fluviales aterrazados en torno a los cursos fluviales más importantes de la comarca; de remoción en masa, como avalanchas de rocas y flujos de detritos alrededor de las sierras más elevadas, y aluviales y coluviales en todo el ámbito de la Hoja. En cuanto a la estructura, la Precordillera está caracterizada como una compleja faja plegada y corrida de piel fina, en sus sectores occidental y central, constituida por corrimientos principalmente de vergencia oriental, con retrocorrimientos subordinados, mayormente en el sector occidental, que sufrió un importante acortamiento horizontal en sentido E-O durante el Neógeno. La compleja estructura que exhibe la Precordillera proviene de la superposición de al menos tres eventos compresivos que afectaron la región en el Paleozoico inferior, en el Paleozoico superior y en el Neógeno, con eventos extensionales intercalados, de los cuales el más evidente fue el acaecido en el Triásico, asociado al desarrollo de hemigrabens de rumbo N-S a NNO-SSE que controlaron la depositación de las sedimentitas y volcaniclastitas coetáneas. Estas estructuras extensionales fueron reactivadas como compresivas en el Néogeno, segmentando y condicionando la orientación de los corrimientos. La zona tiene actividad tectónica compresiva en la actualidad, con fallas y pliegues que afectan depósitos cuaternarios. La estructura y la evolución tectónica regional han sido determinantes en el modelado del paisaje con la formación de una sucesión de cordones serranos con rumbos aproximadamente norte-sur conformando una montaña de bloques. Desde el punto de vista morfoestructural se han diferenciado dos sectores: uno occidental donde el proceso fluvial ha conformado extensas bajadas que se prolongan fuera del ámbito de la Hoja, y uno centro-oriental, en el que la influencia estructural-litológica ha condicionado el accionar del proceso fluvial formando una serie de valles longitudinales, que constituyeron originariamente cuencas endorreicas y que luego fueron integrándose a través de capturas. Entre los recursos minerales de interés se cuenta con manifestaciones metalíferas y no metalíferas. Entre las primeras se halla la mineralización de Pb, Ag, Zn y Au-Cu del antiguo distrito minero El Tontal y las manifestaciones polimetálicas vetiformes de Cu, Pb, Zn, Au presentes en el límite norte de la Hoja, al sudeste de la localidad de Calingasta. Con relación a los minerales no metalíferos se destacan los depósitos de bentonita, en continua producción, que conforman el distrito conocido como Barreal-Hilario, de edad triásica y las manifestaciones de sulfatos de Al y Mg del distrito “sulfatero” Calingasta, alojadas en las lutitas ordovícicas de la Formación Alcaparrosa. En el ámbito de la Hoja se seleccionaron diferentes sitios de interés geológico cuyas particularidades son valoradas de interés para reconocer e interpretar la evolución de los procesos geológicos que han actuado en la comarca.Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino.Gambandé Álvarez, María Liliana2022-05-11T13:48:17Z2022-05-11T13:48:17Z2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAnselmi, G.; Cegarra, M. I.; Gaido, M. F.; Yamin, M.; Pereyra, F. X.; Herrmann, C. J. 2021. Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan. Boletín 444. 104 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4229spaBoletín;444San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519Barreal .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Juan)1019203info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:38Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4229instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:38.66Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
title Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
spellingShingle Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
Anselmi, Gabriela
geología
geomorfología
neotectónica
mineral
sedimento
San Juan (Argentina)
remoción en masa
recursos minerales
estratigrafía
Barreal (Calingasta, San Juan, Argentina)
Escala 1:1.000.000
title_short Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
title_full Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
title_fullStr Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
title_sort Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Anselmi, Gabriela
Cegarra, Marcelo I.
Gaido, María Fernanda
Yamin, Marcela Gladys
Pereyra, Fernando Xavier
Herrmann, Carlos Jorge
author Anselmi, Gabriela
author_facet Anselmi, Gabriela
Cegarra, Marcelo I.
Gaido, María Fernanda
Yamin, Marcela Gladys
Pereyra, Fernando Xavier
Herrmann, Carlos Jorge
author_role author
author2 Cegarra, Marcelo I.
Gaido, María Fernanda
Yamin, Marcela Gladys
Pereyra, Fernando Xavier
Herrmann, Carlos Jorge
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambandé Álvarez, María Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geomorfología
neotectónica
mineral
sedimento
San Juan (Argentina)
remoción en masa
recursos minerales
estratigrafía
Barreal (Calingasta, San Juan, Argentina)
Escala 1:1.000.000
topic geología
geomorfología
neotectónica
mineral
sedimento
San Juan (Argentina)
remoción en masa
recursos minerales
estratigrafía
Barreal (Calingasta, San Juan, Argentina)
Escala 1:1.000.000
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Anselmi, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gaido, María Fernanda. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Córdoba; Argentina.
Fil: Yamin, Marcela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Herrmann, Carlos Jorge. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Hoja 3169-27 Barreal se encuentra ubicada en el sur de la provincia de San Juan, y comprende fundamentalmente parte de la provincia geológica de Precordillera, que es dividida sobre la base de sus características estructurales y litológicas en tres subunidades: Precordillera Occidental, Precordillera Central y Precordillera Oriental. Parte de las dos primeras están contenidas en la Hoja y separadas, hacia el oeste, por la depresión tectónica de Calingasta-Barreal del tramo terminal de la bajada pedemontana de Cordillera Frontal (localizada al oeste de la Hoja). El nombre de la Hoja proviene de la localidad homónima que junto a la de Calingasta y Tamberías -cabecera de departamento conforman los núcleos poblacionales más importantes de la región. Hilario y Sorocayense constituyen otros asentamientos del valle del río de Los Patos. En cuanto a la estratigrafía, el registro de rocas paleozoicas está prácticamente completo; sedimentitas y piroclastitas triásicas completan el registro mesozoico y epiclastitas continentales, fundamentalmente neógenas y cuaternarias, el cenozoico. Las rocas más antiguas, del Ordovícico y de ambiente marino, corresponden a calizas de plataforma (Formación San Juan), sedimentitas con olistolitos calcáreos en zona de talud (Formación Los Sombreros), wackes y areniscas líticas (Formación Don Polo) y epiclastitas relacionadas a facies volcánicas (Formación Portezuelo del Tontal) y, en ambiente de llanura abisal, epiclastitas asociadas a lavas almohadilladas (Formación Alcaparrosa). La persistencia de este ambiente marino durante el Silúrico dio lugar a la formación principalmente de rocas clásticas finas (formaciones Calingasta, La Tina y Tambolar), y durante el Devónico a epiclastitas de plataforma (Formación Talacasto) y sedimentitas que representan secuencias turbidíticas (Formación Punta Negra), reunidas en el Grupo Gualilán. Un cambio en las condiciones climáticas y ambientales acaecido durante el Carbonífero hizo que la sedimentación ocurriera en condiciones glacimarinas-marinas, con la consiguiente formación de depósitos diamictíticos (formaciones Ciénaga Larga del Tontal y Hoyada Verde). La acción glaciar también dejó su impronta en sedimentos lacustres carboníferos con presencia de dropstones (Formación La Deheza). A finales del Carbonífero, el ambiente glacimarino fue gradualmente continentalizándose; epiclastitas con invertebrados marinos fueron reemplazadas paulatinamente por epiclastitas marinas litorales a costeras con plantas y esporas (Grupo Pituil), así como sedimentitas marinas fosilíferas fueron seguidas por epiclastitas eólicas (Formación Del Salto) durante el Pérmico temprano (Cisuraliano). El registro sedimentario se reanudò en el Triásico, cuando la sedimentación se produjo en depocentros aislados entre sí, como en el paraje Rincón Blanco y en Sorocayense, donde afloran las unidades homónimas, respectivamente. Estas epiclastitas continentales están asociadas a piroclastitas e intercalaciones basálticas que revelan una actividad volcánica coetánea. Estos depósitos constituyen el único registro de la era mesozoica. Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior hubo actividad ígnea en la región con intrusiones granodioríticas en forma de stocks y diques (Granitoides y rocas hipabisales cenozoicos); por otra parte, al comienzo del Neógeno se inició la depositación de sedimentos en ambientes de tipo lagunar, eólico y fluvial con caída de ceniza coetánea (Formación Albarracín), que fueron seguidos por depósitos gruesos en facies proximales de abanicos aluviales (Formación Mogotes), hacia el este de la sierra del Tontal. En tanto, en la depresión tectónica de Calingasta-Barreal se instalaron sistemas fluviales y lacustres (Formación Lomas del Inca), en respuesta al levantamiento a que fue sometida la región. Ya en el Pleistoceno se produjo el relleno con gravas y arenas de los valles intermontanos y del piedemonte occidental de Precordillera (Sedimentos pedemontanos e intramontanos antiguos) así como en el piedemonte de Cordillera Frontal (Sedimentos pedemontanos Nivel I y II), con el desarrollo de extensos y distintos niveles de agradación. Otros depósitos recientes incluyen los de planicie aluvial y fluviales aterrazados en torno a los cursos fluviales más importantes de la comarca; de remoción en masa, como avalanchas de rocas y flujos de detritos alrededor de las sierras más elevadas, y aluviales y coluviales en todo el ámbito de la Hoja. En cuanto a la estructura, la Precordillera está caracterizada como una compleja faja plegada y corrida de piel fina, en sus sectores occidental y central, constituida por corrimientos principalmente de vergencia oriental, con retrocorrimientos subordinados, mayormente en el sector occidental, que sufrió un importante acortamiento horizontal en sentido E-O durante el Neógeno. La compleja estructura que exhibe la Precordillera proviene de la superposición de al menos tres eventos compresivos que afectaron la región en el Paleozoico inferior, en el Paleozoico superior y en el Neógeno, con eventos extensionales intercalados, de los cuales el más evidente fue el acaecido en el Triásico, asociado al desarrollo de hemigrabens de rumbo N-S a NNO-SSE que controlaron la depositación de las sedimentitas y volcaniclastitas coetáneas. Estas estructuras extensionales fueron reactivadas como compresivas en el Néogeno, segmentando y condicionando la orientación de los corrimientos. La zona tiene actividad tectónica compresiva en la actualidad, con fallas y pliegues que afectan depósitos cuaternarios. La estructura y la evolución tectónica regional han sido determinantes en el modelado del paisaje con la formación de una sucesión de cordones serranos con rumbos aproximadamente norte-sur conformando una montaña de bloques. Desde el punto de vista morfoestructural se han diferenciado dos sectores: uno occidental donde el proceso fluvial ha conformado extensas bajadas que se prolongan fuera del ámbito de la Hoja, y uno centro-oriental, en el que la influencia estructural-litológica ha condicionado el accionar del proceso fluvial formando una serie de valles longitudinales, que constituyeron originariamente cuencas endorreicas y que luego fueron integrándose a través de capturas. Entre los recursos minerales de interés se cuenta con manifestaciones metalíferas y no metalíferas. Entre las primeras se halla la mineralización de Pb, Ag, Zn y Au-Cu del antiguo distrito minero El Tontal y las manifestaciones polimetálicas vetiformes de Cu, Pb, Zn, Au presentes en el límite norte de la Hoja, al sudeste de la localidad de Calingasta. Con relación a los minerales no metalíferos se destacan los depósitos de bentonita, en continua producción, que conforman el distrito conocido como Barreal-Hilario, de edad triásica y las manifestaciones de sulfatos de Al y Mg del distrito “sulfatero” Calingasta, alojadas en las lutitas ordovícicas de la Formación Alcaparrosa. En el ámbito de la Hoja se seleccionaron diferentes sitios de interés geológico cuyas particularidades son valoradas de interés para reconocer e interpretar la evolución de los procesos geológicos que han actuado en la comarca.
description Fil: Anselmi, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-11T13:48:17Z
2022-05-11T13:48:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Anselmi, G.; Cegarra, M. I.; Gaido, M. F.; Yamin, M.; Pereyra, F. X.; Herrmann, C. J. 2021. Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan. Boletín 444. 104 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4229
identifier_str_mv Anselmi, G.; Cegarra, M. I.; Gaido, M. F.; Yamin, M.; Pereyra, F. X.; Herrmann, C. J. 2021. Hoja Geológica 3169-27 Barreal, Provincia de San Juan. Boletín 444. 104 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;444
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
Barreal .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Juan)
1019203
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino.
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344278530981889
score 12.623145