Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan

Autores
Tedesco, Ana María; Escosteguy, Leonardo D.; Wilson, Carlos G. J.; Cardó, Raúl; Giambiagi, Laura B.; Yamin, Marcela Gladys; Suriano, Julieta; Limarino, Carlos O.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tedesco, Ana María. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Wilson, Carlos G. J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Yamin, Marcela G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo D. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Cardó, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro San Juan; Argentina.
Fil: Giambiagi, Laura B. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Suriano, Julieta. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Limarino, Carlos O. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina.
La Hoja 3169-III/3172-IV Barreal se encuentra al sudoeste de la provincia de San Juan, entre las coordenadas 31°00'-32°00'LS y 69°00-70°40'LO, y comprende, de oeste a este, a la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal, el valle de Calingasta, la Precordillera Occidental y Precordillera Sur. La Cordillera Principal forma una delgada faja N-S en el límite con Chile, constituida principalmente por volcanitas e intrusivos permotriásicos, que se apoyan sobre escasos afl oramientos neopaleozoicos. Estas rocas fueron afectadas por los eventos de deformación extensional del ciclo Gondwánico superior y constituyen el basamento de la cuenca triásica de la Ramada. Durante la extensión del ciclo Ándico inferior tuvo su expresión dentro de la hoja la ingresión marina pacífica del Jurásico de la cuenca Neuquina. Durante el ciclo Ándico superior, las estructuras fueron parcialmente invertidas y la zona fue cubierta por depósitos volcaniclásticos y sedimentarios sinorogénicos e intruída por cuerpos plutónicos. La Cordillera Frontal es similar estructural y composicionalmente a la Cordillera Principal, pero sin las sedimentitas mesozoicas de la cuenca Neuquina y con mayor presencia de depósitos sinorogénicos andinos. El valle de Calingasta es parte de la gran depresión Iglesia-Calingasta-Uspallata que separa a la Cordillera Frontal de la Precordillera. Es una cuenca de piggy-back que contiene depósitos sinorogénicos neógenos y cuaternarios. Por su parte, la Precordillera se encuentra conformada dominantemente por sedimentitas marinas del Paleozoico inferior. Sobre estas rocas se desarrollaron pequeños depocentros contraccionales neopaleozoicos, glacimarinos y continentales, correspondientes al ciclo Gondwánico inferior. Durante el ciclo Gondwánico superior, se produjo una nueva fase extensional que tuvo como expresión, el desarrollo de hemigrabens continentales asimétricos con rellenos volcanosedimentarios. Finalmente, en el ciclo Ándico superior, una nueva etapa compresiva llevó a la conformación morfotectónica actual de la Precordillera, de faja plegada y corrida de piel fina, caracterizada por fallas subparalelas que conforman sierras y valles de orientación N-S, rellenos con depósitos de tope de cuña y foredeep del sistema de antepaís que sigue activo actualmente. La geomorfología de la hoja se ha dividido en tres regiones principales: las cordilleras Principal y Frontal, el valle de Calingasta y la Precordillera. En el sector occidental, las cordilleras Principal y Frontal, en donde predominan los procesos glaciarios y perigla ciarios. En el valle de Calingasta son características las grandes bajadas pedemontanas, mientras que en la Precordillera predominan los depósitos fl uviales y de remoción en masa. Resultan de mucho interés dentro del área los yacimientos metalíferos de cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc, de las cor dilleras Principal y Frontal. Asimismo, en la Precordillera hay depósitos de bentonitas, sulfatos de aluminio, hierro y manganeso; diatomitas, lapislázuli y mármol ónix. Dentro de la cuenca de Rincón Blanco (Precordillera) fueron descriptos esquistos bituminosos. La heterogeneidad geológica de la hoja ha hecho que contenga numerosos sitios de interés geológico entre los cuales se han resal tado los siguientes: 1) Barreal del Leoncito, 2) Portezuelo del Tontal, 3) Hoyada Verde, 4) Quebrada de Cepeda, 5) Cerro Alcázar, 6) Quebrada El Palque de Pachaco, 7) Portezuelo del Tambolar, 8) Quebrada del Tigre, 9) Quebrada del Salto, 10) Quebrada del Barrancón, 11) La Junta, 12) Quebrada del río de la Pantanosa, 13) Pórfi do Alcaparrosa, 14) Minas Pachón, Altar y Piuquenes y 15) Mina Casposo. La actividad neotectónica cuaternaria de la hoja se concentra principalmente en el frente orogénico de la Cordillera Frontal, dentro del valle de Calingasta, y en la Precordillera, y fue descripta a través de 30 estructuras.
Materia
geología
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
estratigrafía
San Juan (Argentina)
paleozoico
mesozoico
cenozoico
cuaternario
mineralogía
neotectónica
precordillera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4518

id RISEGEMAR_02af98d64256c33bc505ed5b2d51f301
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4518
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San JuanPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Tedesco, Ana MaríaEscosteguy, Leonardo D.Wilson, Carlos G. J.Cardó, RaúlGiambiagi, Laura B.Yamin, Marcela GladysSuriano, JulietaLimarino, Carlos O.geologíaescala 1:250.000geomorfologíageología históricaestratigrafíaSan Juan (Argentina)paleozoicomesozoicocenozoicocuaternariomineralogíaneotectónicaprecordilleraFil: Tedesco, Ana María. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Wilson, Carlos G. J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Yamin, Marcela G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Escosteguy, Leonardo D. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Cardó, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro San Juan; Argentina.Fil: Giambiagi, Laura B. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Suriano, Julieta. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Limarino, Carlos O. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina.La Hoja 3169-III/3172-IV Barreal se encuentra al sudoeste de la provincia de San Juan, entre las coordenadas 31°00'-32°00'LS y 69°00-70°40'LO, y comprende, de oeste a este, a la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal, el valle de Calingasta, la Precordillera Occidental y Precordillera Sur. La Cordillera Principal forma una delgada faja N-S en el límite con Chile, constituida principalmente por volcanitas e intrusivos permotriásicos, que se apoyan sobre escasos afl oramientos neopaleozoicos. Estas rocas fueron afectadas por los eventos de deformación extensional del ciclo Gondwánico superior y constituyen el basamento de la cuenca triásica de la Ramada. Durante la extensión del ciclo Ándico inferior tuvo su expresión dentro de la hoja la ingresión marina pacífica del Jurásico de la cuenca Neuquina. Durante el ciclo Ándico superior, las estructuras fueron parcialmente invertidas y la zona fue cubierta por depósitos volcaniclásticos y sedimentarios sinorogénicos e intruída por cuerpos plutónicos. La Cordillera Frontal es similar estructural y composicionalmente a la Cordillera Principal, pero sin las sedimentitas mesozoicas de la cuenca Neuquina y con mayor presencia de depósitos sinorogénicos andinos. El valle de Calingasta es parte de la gran depresión Iglesia-Calingasta-Uspallata que separa a la Cordillera Frontal de la Precordillera. Es una cuenca de piggy-back que contiene depósitos sinorogénicos neógenos y cuaternarios. Por su parte, la Precordillera se encuentra conformada dominantemente por sedimentitas marinas del Paleozoico inferior. Sobre estas rocas se desarrollaron pequeños depocentros contraccionales neopaleozoicos, glacimarinos y continentales, correspondientes al ciclo Gondwánico inferior. Durante el ciclo Gondwánico superior, se produjo una nueva fase extensional que tuvo como expresión, el desarrollo de hemigrabens continentales asimétricos con rellenos volcanosedimentarios. Finalmente, en el ciclo Ándico superior, una nueva etapa compresiva llevó a la conformación morfotectónica actual de la Precordillera, de faja plegada y corrida de piel fina, caracterizada por fallas subparalelas que conforman sierras y valles de orientación N-S, rellenos con depósitos de tope de cuña y foredeep del sistema de antepaís que sigue activo actualmente. La geomorfología de la hoja se ha dividido en tres regiones principales: las cordilleras Principal y Frontal, el valle de Calingasta y la Precordillera. En el sector occidental, las cordilleras Principal y Frontal, en donde predominan los procesos glaciarios y perigla ciarios. En el valle de Calingasta son características las grandes bajadas pedemontanas, mientras que en la Precordillera predominan los depósitos fl uviales y de remoción en masa. Resultan de mucho interés dentro del área los yacimientos metalíferos de cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc, de las cor dilleras Principal y Frontal. Asimismo, en la Precordillera hay depósitos de bentonitas, sulfatos de aluminio, hierro y manganeso; diatomitas, lapislázuli y mármol ónix. Dentro de la cuenca de Rincón Blanco (Precordillera) fueron descriptos esquistos bituminosos. La heterogeneidad geológica de la hoja ha hecho que contenga numerosos sitios de interés geológico entre los cuales se han resal tado los siguientes: 1) Barreal del Leoncito, 2) Portezuelo del Tontal, 3) Hoyada Verde, 4) Quebrada de Cepeda, 5) Cerro Alcázar, 6) Quebrada El Palque de Pachaco, 7) Portezuelo del Tambolar, 8) Quebrada del Tigre, 9) Quebrada del Salto, 10) Quebrada del Barrancón, 11) La Junta, 12) Quebrada del río de la Pantanosa, 13) Pórfi do Alcaparrosa, 14) Minas Pachón, Altar y Piuquenes y 15) Mina Casposo. La actividad neotectónica cuaternaria de la hoja se concentra principalmente en el frente orogénico de la Cordillera Frontal, dentro del valle de Calingasta, y en la Precordillera, y fue descripta a través de 30 estructuras.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2024-09-26T17:50:53Z2024-09-26T17:50:53Z2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTedesco, A.M., Escosteguy, L.D., Wilson, C.G.J., Cardó, R., Giambiagi, L.B., Yamin, M.G., Suriano, J., Limarino, C.O. 2024. Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan. 195 pp. (Boletín N° 453). Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. ISSN 0328-2333.0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4518spaesBoletín;453ARGSan Juan .......... (province)(World, South America, Argentina)1001519Calingasta .......... (inhabited place)(World, South America, Argentina, San Juan)1019251info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:13Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4518instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:13.34Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
title Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
spellingShingle Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
Tedesco, Ana María
geología
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
estratigrafía
San Juan (Argentina)
paleozoico
mesozoico
cenozoico
cuaternario
mineralogía
neotectónica
precordillera
title_short Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
title_full Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
title_fullStr Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
title_sort Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Tedesco, Ana María
Escosteguy, Leonardo D.
Wilson, Carlos G. J.
Cardó, Raúl
Giambiagi, Laura B.
Yamin, Marcela Gladys
Suriano, Julieta
Limarino, Carlos O.
author Tedesco, Ana María
author_facet Tedesco, Ana María
Escosteguy, Leonardo D.
Wilson, Carlos G. J.
Cardó, Raúl
Giambiagi, Laura B.
Yamin, Marcela Gladys
Suriano, Julieta
Limarino, Carlos O.
author_role author
author2 Escosteguy, Leonardo D.
Wilson, Carlos G. J.
Cardó, Raúl
Giambiagi, Laura B.
Yamin, Marcela Gladys
Suriano, Julieta
Limarino, Carlos O.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
estratigrafía
San Juan (Argentina)
paleozoico
mesozoico
cenozoico
cuaternario
mineralogía
neotectónica
precordillera
topic geología
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
estratigrafía
San Juan (Argentina)
paleozoico
mesozoico
cenozoico
cuaternario
mineralogía
neotectónica
precordillera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tedesco, Ana María. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Wilson, Carlos G. J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Yamin, Marcela G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo D. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Cardó, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro San Juan; Argentina.
Fil: Giambiagi, Laura B. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Suriano, Julieta. CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Limarino, Carlos O. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina.
La Hoja 3169-III/3172-IV Barreal se encuentra al sudoeste de la provincia de San Juan, entre las coordenadas 31°00'-32°00'LS y 69°00-70°40'LO, y comprende, de oeste a este, a la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal, el valle de Calingasta, la Precordillera Occidental y Precordillera Sur. La Cordillera Principal forma una delgada faja N-S en el límite con Chile, constituida principalmente por volcanitas e intrusivos permotriásicos, que se apoyan sobre escasos afl oramientos neopaleozoicos. Estas rocas fueron afectadas por los eventos de deformación extensional del ciclo Gondwánico superior y constituyen el basamento de la cuenca triásica de la Ramada. Durante la extensión del ciclo Ándico inferior tuvo su expresión dentro de la hoja la ingresión marina pacífica del Jurásico de la cuenca Neuquina. Durante el ciclo Ándico superior, las estructuras fueron parcialmente invertidas y la zona fue cubierta por depósitos volcaniclásticos y sedimentarios sinorogénicos e intruída por cuerpos plutónicos. La Cordillera Frontal es similar estructural y composicionalmente a la Cordillera Principal, pero sin las sedimentitas mesozoicas de la cuenca Neuquina y con mayor presencia de depósitos sinorogénicos andinos. El valle de Calingasta es parte de la gran depresión Iglesia-Calingasta-Uspallata que separa a la Cordillera Frontal de la Precordillera. Es una cuenca de piggy-back que contiene depósitos sinorogénicos neógenos y cuaternarios. Por su parte, la Precordillera se encuentra conformada dominantemente por sedimentitas marinas del Paleozoico inferior. Sobre estas rocas se desarrollaron pequeños depocentros contraccionales neopaleozoicos, glacimarinos y continentales, correspondientes al ciclo Gondwánico inferior. Durante el ciclo Gondwánico superior, se produjo una nueva fase extensional que tuvo como expresión, el desarrollo de hemigrabens continentales asimétricos con rellenos volcanosedimentarios. Finalmente, en el ciclo Ándico superior, una nueva etapa compresiva llevó a la conformación morfotectónica actual de la Precordillera, de faja plegada y corrida de piel fina, caracterizada por fallas subparalelas que conforman sierras y valles de orientación N-S, rellenos con depósitos de tope de cuña y foredeep del sistema de antepaís que sigue activo actualmente. La geomorfología de la hoja se ha dividido en tres regiones principales: las cordilleras Principal y Frontal, el valle de Calingasta y la Precordillera. En el sector occidental, las cordilleras Principal y Frontal, en donde predominan los procesos glaciarios y perigla ciarios. En el valle de Calingasta son características las grandes bajadas pedemontanas, mientras que en la Precordillera predominan los depósitos fl uviales y de remoción en masa. Resultan de mucho interés dentro del área los yacimientos metalíferos de cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc, de las cor dilleras Principal y Frontal. Asimismo, en la Precordillera hay depósitos de bentonitas, sulfatos de aluminio, hierro y manganeso; diatomitas, lapislázuli y mármol ónix. Dentro de la cuenca de Rincón Blanco (Precordillera) fueron descriptos esquistos bituminosos. La heterogeneidad geológica de la hoja ha hecho que contenga numerosos sitios de interés geológico entre los cuales se han resal tado los siguientes: 1) Barreal del Leoncito, 2) Portezuelo del Tontal, 3) Hoyada Verde, 4) Quebrada de Cepeda, 5) Cerro Alcázar, 6) Quebrada El Palque de Pachaco, 7) Portezuelo del Tambolar, 8) Quebrada del Tigre, 9) Quebrada del Salto, 10) Quebrada del Barrancón, 11) La Junta, 12) Quebrada del río de la Pantanosa, 13) Pórfi do Alcaparrosa, 14) Minas Pachón, Altar y Piuquenes y 15) Mina Casposo. La actividad neotectónica cuaternaria de la hoja se concentra principalmente en el frente orogénico de la Cordillera Frontal, dentro del valle de Calingasta, y en la Precordillera, y fue descripta a través de 30 estructuras.
description Fil: Tedesco, Ana María. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-26T17:50:53Z
2024-09-26T17:50:53Z
2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tedesco, A.M., Escosteguy, L.D., Wilson, C.G.J., Cardó, R., Giambiagi, L.B., Yamin, M.G., Suriano, J., Limarino, C.O. 2024. Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan. 195 pp. (Boletín N° 453). Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. ISSN 0328-2333.
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4518
identifier_str_mv Tedesco, A.M., Escosteguy, L.D., Wilson, C.G.J., Cardó, R., Giambiagi, L.B., Yamin, M.G., Suriano, J., Limarino, C.O. 2024. Hoja Geológica 3169-III/3172-IV, Barreal, provincia de San Juan. 195 pp. (Boletín N° 453). Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. ISSN 0328-2333.
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4518
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
San Juan .......... (province)(World, South America, Argentina)
1001519
Calingasta .......... (inhabited place)(World, South America, Argentina, San Juan)
1019251
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344266651664384
score 12.623145