Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro

Autores
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Vargas, Daniel Esteban; Álvarez, María Dolores; Peroni, Javier Ignacio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
El presente mapa de anomalías magnéticas de la Región Cuenca Centro contiene los siguientes mapas: - mapa de intensidad del campo magnético - mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo - mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo - mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
El área de interés fue relevada por el Servicio de Hidrografía Naval para la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF durante los meses de enero y febrero del año 1966. Los registros aeromagnéticos corresponden al vector total del campo magnético terrestre y registros de variación magnética diurna. Las especificaciones técnicas del levantamiento están detalladas en la orden de compra-contrato Nº 00- 71290-65 de YPF. El relevamiento fue realizado entre los días 15 de enero y 17 de febrero de 1966, empleándose un total de 24 días para la toma de datos a lo largo de 14300 km de líneas de vuelo, habiéndose cubierto una superficie de 170000 kilómetros cuadrados. Se realizaron vuelos en bloques a alturas constantes a 600 m, las líneas longitudinales fueron voladas con rumbo N-S (Declinación +2º E) prácticamente al norte magnético, espaciadas de 20 km las líneas transversales de vinculación (de control) con rumbo E-O cada 60 km. La ubicación de las derrotas se efectuó sobre una carta del I.G.M. en escala 1:500.000. Los numerosos puntos de referencia permitió pulsar la verticalidad cada 20 km aproximadamente, obteniéndose una excelente distribución de los vuelos. Se empleó un magnetómetro de precesión nuclear libre preparado por el S.H.N. y un magnetómetro Elsec Tipo 592 para obtener las variaciones diurnas. En el primero, el contador lento se ajustó para medir la precesión nuclear libre durante un tiempo correspondiente a 500 ciclos, utilizándose para ello un oscilador de 100 Kc. y un contador rápido. El magnetómetro Elsec se ajustó su contador lento a 1024 ciclos. Los centros de operaciones fueron los aeropuertos de Fisherton (Rosario) y Las Higueras (Río Cuarto). Se utilizó un avión Beechcraft C 45 H, matrícula 1613. La variación diurna fue controlada permanentemente durante las horas del registro aeromagnético y se representaron gráficamente sus valores. El valor máximo fue de 32 nT. Los registros fueron controlados con el valor magnético de la base localizada en el aeropuerto de Fisherton. Quince valores previamente corregidos por variación diurna, acusaron un promedio de 25.093 nT con un error medio cuadrático de ±3.6 nT. En lo que respecta a las diferencias observadas entre los cruces de las líneas puede estimarse en un 70% menor a 10 nT. Estas diferencias deberían ser atribuibles más que a la precisión del magnetómetro, al sistema empleado en la ubicación de los vuelos. El control de los cruces entre líneas de vuelo y líneas de control fue satisfactorio y en la mayoría de los casos la diferencia fue inferior a 10 nT, habiendo contribuido las escasas variaciones de la intensidad del campo magnético. En general se estima que, atendiendo a las intensidades observadas, el basamento se encuentra débilmente magnetizado. Más difícil es evaluar el grado en que la columna sedimentaria influye en las anomalías, atendiendo a la gran extensión relevada y a la variabilidad de espesor y distribución de las formaciones existentes. Como fuente de datos analógicos se emplearon planos aeromagnéticos (intensidad total del campo magnético), cuya escala original es 1:500.000. En estos planos están volcados los puntos de muestreo aeromagnético con sus respectivos valores registrados, curvas equipotenciales con una equidistancia de 10 nT, la traza de las líneas de vuelo y la planimetría de base. Los mapas originales fueron realizados por la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF en 1966 por el dibujante B. Tamborindegui, bajo la supervisión del Ingeniero E. J. Orellana. Dado que los planos originales carecen de datos de proyección, luego de escanearlos se utilizó, para su georreferenciación, la planimetría de base asumiendo que el datum utilizado fue Campo Inchauspe, con proyección Gauss-Krüger Faja 4. Se trabajó en pantalla empleando un script para recuperar las coordenadas de cada punto y la intensidad magnética total. Finalmente, se obtuvo una serie de archivos en codigo ASCII a partir de los cuales se efectuó el reprocesamiento posterior. Las tablas de datos originales en código ASCII fueron importadas a una base de datos de formato Oasis montaj Geosoft®, la que inicialmente contó con tres canales denominados: X (Gauss-Krüger faja 4), Y (Gauss-Krüger faja 4), y TMI_raw. Para operaciones posteriores, se generaron canales de coordenadas geográficas con datum Campo Inchauspe denominados LON y LAT, y canales X (X_POSGAR4) e Y (Y_POSGAR4) con proyección Posgar faja 4 (WGS84). Estos cuatro canales se conservan en la base de datos final. Para la integración digital de los sectores volados a diferentes alturas, se realizó una continuación ascendente hasta 2000 m en aquellos sectores volados a alturas inferiores, igualándolos. De este modo, se ha logrando un muy buen ajuste de todos los datos, siendo mínima la pérdida de información de mayor frecuencia. En consecuencia, los datos fueron integrados digitalmente correspondiendo aproximadamente a un levantamiento ajustado al terreno, efectuado a una altura del terreno de 2000 metros. Estos valores se incorporaron en el canal UP2000 de la base de datos. El IGRF (International Geomagnetic Reference Field) se calculó empleando el modelo IGRF del año 1966 para las fechas del relevamiento y una elevación promedio de vuelo de 600 metros. Este canal integra la base de datos con la denominación IGRF. Con el fin de efectuar un control de calidad de los datos se efectuaron mediciones de la intensidad del campo magnético en tres perfiles, uno a lo largo de las Ruta 3 entre las ciudades de Rosales y Las Varillas (Provincia de Córdoba), el segundo perfil se realizó sobre la Ruta 4 entre las ciudades de Hipólito Bouchard y San Francisco (Provincia de Córdoba) y el tercer perfil a lo largo de la Ruta 13 entre la ciudad de Arequito y Estación Clucellas (Provincia de Santa Fe) se tomaron en total 183 datos cada 5 km aproximadamente.
Materia
geofísica
geofísica aérea
mapa
mapa de intensidad del campo magnético
mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo
Santa Fe (Argentina)
Córdoba (Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
550.8 (821.6 + 821.2 + 823.2) (084.3-14)
escala 1:2.200.000
escala 1:1.000.000
mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo
mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2628

id RISEGEMAR_0aafe11eb2ba2250a30c64d818d50b74
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2628
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca CentroLevantamiento Aeromagnético Digitalización, Reprocesamiento y EdiciónArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesVargas, Daniel EstebanÁlvarez, María DoloresPeroni, Javier Ignaciogeofísicageofísica aéreamapamapa de intensidad del campo magnéticomapa de intensidad del campo magnético reducido al poloSanta Fe (Argentina)Córdoba (Argentina)Buenos Aires (Argentina)550.8 (821.6 + 821.2 + 823.2) (084.3-14)escala 1:2.200.000escala 1:1.000.000mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polomapa de anomalías gravimétricas de BouguerFil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente mapa de anomalías magnéticas de la Región Cuenca Centro contiene los siguientes mapas: - mapa de intensidad del campo magnético - mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo - mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo - mapa de anomalías gravimétricas de BouguerEl área de interés fue relevada por el Servicio de Hidrografía Naval para la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF durante los meses de enero y febrero del año 1966. Los registros aeromagnéticos corresponden al vector total del campo magnético terrestre y registros de variación magnética diurna. Las especificaciones técnicas del levantamiento están detalladas en la orden de compra-contrato Nº 00- 71290-65 de YPF. El relevamiento fue realizado entre los días 15 de enero y 17 de febrero de 1966, empleándose un total de 24 días para la toma de datos a lo largo de 14300 km de líneas de vuelo, habiéndose cubierto una superficie de 170000 kilómetros cuadrados. Se realizaron vuelos en bloques a alturas constantes a 600 m, las líneas longitudinales fueron voladas con rumbo N-S (Declinación +2º E) prácticamente al norte magnético, espaciadas de 20 km las líneas transversales de vinculación (de control) con rumbo E-O cada 60 km. La ubicación de las derrotas se efectuó sobre una carta del I.G.M. en escala 1:500.000. Los numerosos puntos de referencia permitió pulsar la verticalidad cada 20 km aproximadamente, obteniéndose una excelente distribución de los vuelos. Se empleó un magnetómetro de precesión nuclear libre preparado por el S.H.N. y un magnetómetro Elsec Tipo 592 para obtener las variaciones diurnas. En el primero, el contador lento se ajustó para medir la precesión nuclear libre durante un tiempo correspondiente a 500 ciclos, utilizándose para ello un oscilador de 100 Kc. y un contador rápido. El magnetómetro Elsec se ajustó su contador lento a 1024 ciclos. Los centros de operaciones fueron los aeropuertos de Fisherton (Rosario) y Las Higueras (Río Cuarto). Se utilizó un avión Beechcraft C 45 H, matrícula 1613. La variación diurna fue controlada permanentemente durante las horas del registro aeromagnético y se representaron gráficamente sus valores. El valor máximo fue de 32 nT. Los registros fueron controlados con el valor magnético de la base localizada en el aeropuerto de Fisherton. Quince valores previamente corregidos por variación diurna, acusaron un promedio de 25.093 nT con un error medio cuadrático de ±3.6 nT. En lo que respecta a las diferencias observadas entre los cruces de las líneas puede estimarse en un 70% menor a 10 nT. Estas diferencias deberían ser atribuibles más que a la precisión del magnetómetro, al sistema empleado en la ubicación de los vuelos. El control de los cruces entre líneas de vuelo y líneas de control fue satisfactorio y en la mayoría de los casos la diferencia fue inferior a 10 nT, habiendo contribuido las escasas variaciones de la intensidad del campo magnético. En general se estima que, atendiendo a las intensidades observadas, el basamento se encuentra débilmente magnetizado. Más difícil es evaluar el grado en que la columna sedimentaria influye en las anomalías, atendiendo a la gran extensión relevada y a la variabilidad de espesor y distribución de las formaciones existentes. Como fuente de datos analógicos se emplearon planos aeromagnéticos (intensidad total del campo magnético), cuya escala original es 1:500.000. En estos planos están volcados los puntos de muestreo aeromagnético con sus respectivos valores registrados, curvas equipotenciales con una equidistancia de 10 nT, la traza de las líneas de vuelo y la planimetría de base. Los mapas originales fueron realizados por la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF en 1966 por el dibujante B. Tamborindegui, bajo la supervisión del Ingeniero E. J. Orellana. Dado que los planos originales carecen de datos de proyección, luego de escanearlos se utilizó, para su georreferenciación, la planimetría de base asumiendo que el datum utilizado fue Campo Inchauspe, con proyección Gauss-Krüger Faja 4. Se trabajó en pantalla empleando un script para recuperar las coordenadas de cada punto y la intensidad magnética total. Finalmente, se obtuvo una serie de archivos en codigo ASCII a partir de los cuales se efectuó el reprocesamiento posterior. Las tablas de datos originales en código ASCII fueron importadas a una base de datos de formato Oasis montaj Geosoft®, la que inicialmente contó con tres canales denominados: X (Gauss-Krüger faja 4), Y (Gauss-Krüger faja 4), y TMI_raw. Para operaciones posteriores, se generaron canales de coordenadas geográficas con datum Campo Inchauspe denominados LON y LAT, y canales X (X_POSGAR4) e Y (Y_POSGAR4) con proyección Posgar faja 4 (WGS84). Estos cuatro canales se conservan en la base de datos final. Para la integración digital de los sectores volados a diferentes alturas, se realizó una continuación ascendente hasta 2000 m en aquellos sectores volados a alturas inferiores, igualándolos. De este modo, se ha logrando un muy buen ajuste de todos los datos, siendo mínima la pérdida de información de mayor frecuencia. En consecuencia, los datos fueron integrados digitalmente correspondiendo aproximadamente a un levantamiento ajustado al terreno, efectuado a una altura del terreno de 2000 metros. Estos valores se incorporaron en el canal UP2000 de la base de datos. El IGRF (International Geomagnetic Reference Field) se calculó empleando el modelo IGRF del año 1966 para las fechas del relevamiento y una elevación promedio de vuelo de 600 metros. Este canal integra la base de datos con la denominación IGRF. Con el fin de efectuar un control de calidad de los datos se efectuaron mediciones de la intensidad del campo magnético en tres perfiles, uno a lo largo de las Ruta 3 entre las ciudades de Rosales y Las Varillas (Provincia de Córdoba), el segundo perfil se realizó sobre la Ruta 4 entre las ciudades de Hipólito Bouchard y San Francisco (Provincia de Córdoba) y el tercer perfil a lo largo de la Ruta 13 entre la ciudad de Arequito y Estación Clucellas (Provincia de Santa Fe) se tomaron en total 183 datos cada 5 km aproximadamente.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-01-08T17:57:52Z2019-01-08T17:57:52Z2012info:ar-repo/semantics/mapainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_12cdinfo:eu-repo/semantics/mapapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2012. Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleshttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2628spaARGBuenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)1001160Santa Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)1001524Córdoba .......... (province) (World, South America, Argentina)1001169info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:39Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2628instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:39.595Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
Levantamiento Aeromagnético Digitalización, Reprocesamiento y Edición
title Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
spellingShingle Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
geofísica
geofísica aérea
mapa
mapa de intensidad del campo magnético
mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo
Santa Fe (Argentina)
Córdoba (Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
550.8 (821.6 + 821.2 + 823.2) (084.3-14)
escala 1:2.200.000
escala 1:1.000.000
mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo
mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
title_short Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
title_full Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
title_fullStr Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
title_full_unstemmed Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
title_sort Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Vargas, Daniel Esteban
Álvarez, María Dolores
Peroni, Javier Ignacio
author Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
author_facet Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Vargas, Daniel Esteban
Álvarez, María Dolores
Peroni, Javier Ignacio
author_role author
author2 Vargas, Daniel Esteban
Álvarez, María Dolores
Peroni, Javier Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geofísica
geofísica aérea
mapa
mapa de intensidad del campo magnético
mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo
Santa Fe (Argentina)
Córdoba (Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
550.8 (821.6 + 821.2 + 823.2) (084.3-14)
escala 1:2.200.000
escala 1:1.000.000
mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo
mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
topic geofísica
geofísica aérea
mapa
mapa de intensidad del campo magnético
mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo
Santa Fe (Argentina)
Córdoba (Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
550.8 (821.6 + 821.2 + 823.2) (084.3-14)
escala 1:2.200.000
escala 1:1.000.000
mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo
mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
El presente mapa de anomalías magnéticas de la Región Cuenca Centro contiene los siguientes mapas: - mapa de intensidad del campo magnético - mapa de intensidad del campo magnético reducido al polo - mapa de la primera derivada del campo magnético reducido al polo - mapa de anomalías gravimétricas de Bouguer
El área de interés fue relevada por el Servicio de Hidrografía Naval para la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF durante los meses de enero y febrero del año 1966. Los registros aeromagnéticos corresponden al vector total del campo magnético terrestre y registros de variación magnética diurna. Las especificaciones técnicas del levantamiento están detalladas en la orden de compra-contrato Nº 00- 71290-65 de YPF. El relevamiento fue realizado entre los días 15 de enero y 17 de febrero de 1966, empleándose un total de 24 días para la toma de datos a lo largo de 14300 km de líneas de vuelo, habiéndose cubierto una superficie de 170000 kilómetros cuadrados. Se realizaron vuelos en bloques a alturas constantes a 600 m, las líneas longitudinales fueron voladas con rumbo N-S (Declinación +2º E) prácticamente al norte magnético, espaciadas de 20 km las líneas transversales de vinculación (de control) con rumbo E-O cada 60 km. La ubicación de las derrotas se efectuó sobre una carta del I.G.M. en escala 1:500.000. Los numerosos puntos de referencia permitió pulsar la verticalidad cada 20 km aproximadamente, obteniéndose una excelente distribución de los vuelos. Se empleó un magnetómetro de precesión nuclear libre preparado por el S.H.N. y un magnetómetro Elsec Tipo 592 para obtener las variaciones diurnas. En el primero, el contador lento se ajustó para medir la precesión nuclear libre durante un tiempo correspondiente a 500 ciclos, utilizándose para ello un oscilador de 100 Kc. y un contador rápido. El magnetómetro Elsec se ajustó su contador lento a 1024 ciclos. Los centros de operaciones fueron los aeropuertos de Fisherton (Rosario) y Las Higueras (Río Cuarto). Se utilizó un avión Beechcraft C 45 H, matrícula 1613. La variación diurna fue controlada permanentemente durante las horas del registro aeromagnético y se representaron gráficamente sus valores. El valor máximo fue de 32 nT. Los registros fueron controlados con el valor magnético de la base localizada en el aeropuerto de Fisherton. Quince valores previamente corregidos por variación diurna, acusaron un promedio de 25.093 nT con un error medio cuadrático de ±3.6 nT. En lo que respecta a las diferencias observadas entre los cruces de las líneas puede estimarse en un 70% menor a 10 nT. Estas diferencias deberían ser atribuibles más que a la precisión del magnetómetro, al sistema empleado en la ubicación de los vuelos. El control de los cruces entre líneas de vuelo y líneas de control fue satisfactorio y en la mayoría de los casos la diferencia fue inferior a 10 nT, habiendo contribuido las escasas variaciones de la intensidad del campo magnético. En general se estima que, atendiendo a las intensidades observadas, el basamento se encuentra débilmente magnetizado. Más difícil es evaluar el grado en que la columna sedimentaria influye en las anomalías, atendiendo a la gran extensión relevada y a la variabilidad de espesor y distribución de las formaciones existentes. Como fuente de datos analógicos se emplearon planos aeromagnéticos (intensidad total del campo magnético), cuya escala original es 1:500.000. En estos planos están volcados los puntos de muestreo aeromagnético con sus respectivos valores registrados, curvas equipotenciales con una equidistancia de 10 nT, la traza de las líneas de vuelo y la planimetría de base. Los mapas originales fueron realizados por la Gerencia de Exploración Geofísica de YPF en 1966 por el dibujante B. Tamborindegui, bajo la supervisión del Ingeniero E. J. Orellana. Dado que los planos originales carecen de datos de proyección, luego de escanearlos se utilizó, para su georreferenciación, la planimetría de base asumiendo que el datum utilizado fue Campo Inchauspe, con proyección Gauss-Krüger Faja 4. Se trabajó en pantalla empleando un script para recuperar las coordenadas de cada punto y la intensidad magnética total. Finalmente, se obtuvo una serie de archivos en codigo ASCII a partir de los cuales se efectuó el reprocesamiento posterior. Las tablas de datos originales en código ASCII fueron importadas a una base de datos de formato Oasis montaj Geosoft®, la que inicialmente contó con tres canales denominados: X (Gauss-Krüger faja 4), Y (Gauss-Krüger faja 4), y TMI_raw. Para operaciones posteriores, se generaron canales de coordenadas geográficas con datum Campo Inchauspe denominados LON y LAT, y canales X (X_POSGAR4) e Y (Y_POSGAR4) con proyección Posgar faja 4 (WGS84). Estos cuatro canales se conservan en la base de datos final. Para la integración digital de los sectores volados a diferentes alturas, se realizó una continuación ascendente hasta 2000 m en aquellos sectores volados a alturas inferiores, igualándolos. De este modo, se ha logrando un muy buen ajuste de todos los datos, siendo mínima la pérdida de información de mayor frecuencia. En consecuencia, los datos fueron integrados digitalmente correspondiendo aproximadamente a un levantamiento ajustado al terreno, efectuado a una altura del terreno de 2000 metros. Estos valores se incorporaron en el canal UP2000 de la base de datos. El IGRF (International Geomagnetic Reference Field) se calculó empleando el modelo IGRF del año 1966 para las fechas del relevamiento y una elevación promedio de vuelo de 600 metros. Este canal integra la base de datos con la denominación IGRF. Con el fin de efectuar un control de calidad de los datos se efectuaron mediciones de la intensidad del campo magnético en tres perfiles, uno a lo largo de las Ruta 3 entre las ciudades de Rosales y Las Varillas (Provincia de Córdoba), el segundo perfil se realizó sobre la Ruta 4 entre las ciudades de Hipólito Bouchard y San Francisco (Provincia de Córdoba) y el tercer perfil a lo largo de la Ruta 13 entre la ciudad de Arequito y Estación Clucellas (Provincia de Santa Fe) se tomaron en total 183 datos cada 5 km aproximadamente.
description Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2019-01-08T17:57:52Z
2019-01-08T17:57:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/mapa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_12cd
info:eu-repo/semantics/map
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2012. Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2628
identifier_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2012. Mapa de Anomalías Magnéticas Región Cuenca Centro. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2628
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Buenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001160
Santa Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001524
Córdoba .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001169
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146032750034944
score 12.712165